Open data de gobiernos: No sólo es abrir datos, es escuchar a la ciudadanía

Vladimir Clavijo, Director de Política 2.0 en Rubica Consultores de SerDigital Colombia nos comparte un interesante articulo sobre la importancia de la apertura de datos (open data) de los Gobiernos en la participación ciudadana.

CSD > @SerDigitalCo >  Vladimir Clavijo Galdino > @vladimirclavijo > 26.10.11

Uno de los grandes retos que tienen las actuales sociedades hiperconectadas en todo el mundo, es poder encontrar en las herramientas digitales una forma de comunicación cada vez más sincera y contundente con el desarrollo de los gobiernos y en particular del ciudadano hiperconectado.

Pero el reto, cada vez más superable, se ha convertido en dejar de abrir datos y permitir que el ciudadano se acerque a estos de una manera más participativa y eficiente. Es facilitar lo que no sucedía antes con los estados y los gobernantes: crear encuentros entre todos los actores de la sociedad, que animen a la ciudadanía a comprender no sólo la forma en que se toman decisiones sino en aportarles la capacidad de opinar y tomar posición en las decisiones, donde antes no existía esa posibilidad.

Muchos modelos han surgido, en Chile, Argentina, México o Brasil. Estos modelos han sido bajo la responsabilidad y presión de organizaciones no gubernamentales o entidades sociales que han comprendido que la libertad de conocer las formas en que el estado se desarrolla y actúa, obedece a que cada ciudadano y ciudadana está asumiendo un rol. En otros países como Colombia, el gobierno ha hecho un esfuerzo por crear políticas públicas que fomentan el desarrollo de programas donde se permite que la ciudadanía conozca a través de sus redes la toma de decisiones de algunas acciones estatales. Pero ¿cuál es la mayor fuerza a contrarrestar?

Participación y Brecha Digital

La respuesta obedece a que es muy poco en lo que se ha avanzado en la reducción de la brecha digital, en su capítulo de alfabetización. Aunque tengamos herramientas, recursos y gobernantes dispuestos (aclaro que no todos, pero es una tendencia global a que así sea en lugares democráticos), son muchas las personas: hombres y mujeres, niños y niñas, jóvenes y ancianos los que no pueden acceder a la tecnologías de la información y la comunicación, y no estar capacitados los aleja de la exigencia de derechos, de conocer la manera en que se construyen las políticas y la forma de exigirlos.

Aunque dentro de la brecha digital, también se encuentra la conectividad, es necesario proyectar que las redes más temprano que tarde se extenderán por todas nuestras ciudades y campos, pero si no tenemos ciudadanos que se formen desde ya, superando las nociones básicas de lo digital en su uso primario, y comprendiendo la potencia del uso de las redes, tendremos redes sin participantes.

+ Participación Ciudadana

Finalmente, lo que exige un open data de gobiernos, es mucho más que extender espacios en los lugares alfabetizados; debe asumirse el reto como sociedad de formar para crear conversaciones que validen o cuestionen decisiones; que fomenten la democracia, la equidad y la igualdad, pero con mucha mayor importancia, que permitan que la interacción entre ciudadanos permita la movilización para la construcción de una Iberoamérica libre, fuerte y que pueda avanzar dentro del siglo XXI como una sociedad en real desarrollo para todas y todos.

El esfuerzo así, no sólo es poner en redes la información estatal sino capacitar para que el ciudadano pueda comprender lo que sucede con esos datos y hacer parte de la cadena de construcción de democracia y de políticas a favor del progreso.

 ¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Colombia en Twitter!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org 
En la era digital… siente, piensa y actúa digital

El rol fiscalizador de los ciudadanos: Fundación Ciudadano Inteligente

El acceso a la información y las herramientas que se han adoptado en Internet, establecen una convergencia entre los que crean una estructura web y los usuarios que generan el contenido. En el caso de la representación política, permite que las personas fiscalicen cada uno de los proyectos en ley que se forjan en el gobierno. Ciudadano Inteligente, busca reducir la asimetría de información que separan a la gente con la política.

Fernando Llona > @ferllona

El día 21 de junio se generó una charla en la escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, en que principalmente setrató el tema de una ciudadanía activa que actúa como ente fiscalizador de los proyectos de ley generados en el gobierno. En representación de la Fundación Ciudadano Inteligente del Proyecto “Vota Inteligente” se presentaron Manuel Arís, (@manuel_aris) director del proyecto y María Luisa Sotomayor, jefa de prensa de la fundación.

El ciudadano cuenta con una desigualdad y todo comienza por la falta de información”, señaló Sotomayor.

Cuando uno ejerce una ocupación de poder, se necesita que existan personas que fiscalicen si se está haciendo bien o no”, declaró Manuel Arís.

Con estas palabras cada uno de los representantes de la fundación comenzó su exposición. La pregunta principal que entra en discusión es:

¿La sola elección de nuestras autoridades garantiza que el gobierno actúe representativamente?

Proyecto Vota Inteligente: “La información es un derecho”

Esta idea nace el año 2009 como una plataforma que unificaba la información de los candidatos presidenciales con respecto a las posturas que adoptaban en sus proyectos. Permite un monitoreo legislativo, que el ciudadano puede ejercer en su derecho a solicitar información.

El proyecto se establece sobre tres ejes de acción: la transparencia pública, a través de cualquier labor que el gobierno genere, entregando datos que les podría servir a las personas. Otro punto es el “Accountability”, que se refiere a la responsabilidad ética de los representantes para motivar la participación de la ciudadanía. Por último, la tecnología, que a través de las aplicaciones y las distintas plataformas web, se puede establecer un espacio de retroalimentación tanto para los representados como para los gobernantes.

Una de las herramientas que se utiliza para establecer el objetivo principal de Vota Inteligente, es el “Open Data” o datos abiertos. Este último, es una estructura que entrega información y cómo los usuarios pueden hacer uso de ésta. Principalmente se genera a través de datos accesibles, inmediatos y oportunos. La idea es que el contenido pueda ligar varios temas. Un ejemplo que dio María Luisa Sotomayor fue los resultados del SIMCE y la delincuencia. En el sitio web el usuario puede relacionar datos como los bajos resultados en esta prueba en los sectores vulnerables y cómo esto se vincula con los porcentajes de actividad delictual en las comunas socialmente desposeídas.

El monitoreo legislativo de Vota Inteligente, mantiene en su plataforma proyectos de ley desde 1996 hasta la fecha. Procura dar a conocer quiénes constituyen el congreso, como también los que votan a favor o en contra de alguna legislación. Antes del 21 de mayo de este año, se estudió el discurso del 2010 y lo que se había generado hasta hoy. Según los expositores, para que se reflejara “del dicho, al hecho”. Así también, cuánta urgencia le han dado a los proyectos y establecer un contraste con el discurso político del 2011.

La información que se entrega se refleja de manera gráfica y fácil de comprender. Los temas se dividen según categoría (familia, salud, tecnología, entre otros). Esto último para que los usuarios tengan la información que necesitan en no más de 10 minutos. Otro punto relevante, es que Vota Inteligente mantiene el anonimato de los usuarios, para resguardar y proteger los datos personales. “Se diferencia con el sitio del gobierno, que te pide tu nombre, Rut y muchas veces tiene muy poca eficiencia en línea, ya sea porque se cae la página o emite demasiados errores”, señaló María Luisa Sotomayor.

Proyectos en el tapete de Fundación Ciudadano Inteligente

Dentro de los nuevos proyectos en esta plataforma ciudadana, se encuentra “Acceso Inteligente”. Este último, se lanzó en abril del 2011 y lo que busca es que el gobierno tenga transparencia publicada, ya sean presupuestos, licitaciones, entre otros. Lo importante es que el usuario pueda pedir la información de gobierno que necesita, como también revisar las demás solicitudes de las personas. Un ejemplo que los expositores dieron en la charla, fue sobre las Fuerzas Armadas y la gran cantidad de dinero que gastan al año en capellanes (2 millones de dólares al año). (Clic aquí para ver)

Una herramienta que vendrá a futuro será “Inspector de intereses”. Se centra principalmente en los parlamentarios. Lo que ellos dicen tener de remuneración y lo que la contraloría señala, entre otros entes fiscalizadores del gobierno, versus lo que realmente tienen. Esto último, a través de una investigación por parte de la fundación que permite evitar posibles conflictos de interés.

Otra aplicación que vendrá pronto será CRIIK. Que a diferencia de las demás, trae bases de datos e información de gran relevancia política de países latinoamericanos. Esto con el fin que el contenido sea público y de fácil acceso.

Así también, el proyecto que se lanzará en poco tiempo es DONAR. Este atiende las necesidades de los usuarios con respecto a cómo y en qué gastan el dinero las fundaciones y también cuáles son los lugares de confianza para donar. Específicamente que se transparente lo que se hace con los recursos que las personas les dan. Según María Luisa Sotomayor, jefa de prensa de Ciudadano Inteligente, esta fue una idea de una alumna que presentó su proyecto de tesis y a los miembros de Vota Inteligente les agradó mucho. A futuro se podrán realizar donaciones vía Internet.

Se preguntó sobre la fecha de inauguración de estos últimos proyectos a través de la plataforma Twitter y respondieron: “Aún no tenemos fecha, estamos haciendo pruebas, pero les vamos a informar”, @votainteligente.

Vota Inteligente lo que busca es entregarle un nuevo estatus a la ciudadanía, que junto con las herramientas tecnológicas disponibles, las personas tengan un rol fiscalizador para un libre acceso a la información. “La elección de nuestros representantes no garantiza que el gobierno realmente actúe como lo prometió” comentó Manuel Arís, director de Vota inteligente.

Por lo tanto, la postura de esta plataforma ciudadana, establece que si bien la gente vota por los gobernantes, ellos muchas veces no actúan de manera representativa, y son las personas (usuarios) quienes deben responder a causa de esto. Es por ello que para establecer una buena fiscalización, los representantes deben buscar el bien común de la sociedad. El rol fiscalizador fortalece una representación efectiva. “Y por último, los gobernantes son autoridad, pero mandatarios de la ciudadanía” agregó Manuel Arís, al finalizar la charla.

Te invitamos a comentar cual es tu postura frente a esta iniciativa ciudadana.

Notas recomendadas:

> Monitoreo de Redes Sociales del Gobierno #Chi

> Democracia 2.0 : Una nueva forma de participación ciudadana

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Flashmob: Intervención urbana

Imaginemos un centro comercial en la ciudad de Madrid, donde las personas transitan tranquilas por el espacio. De pronto, suena música de fondo y los transeúntes se convierten en bailarines y realizan una coreografía al ritmo de una canción Journey ante la mirada de otras personas. Se termina la música y quienes danzaban vuelven a confundirse entre los individuos. ¿Qué sucedió? Una de las formas de participación ciudadana llamada Flashmob.

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > SerDigital.cl > 23.12.10

Flashmob, traducido en inglés, se comprende como multitud instantánea, una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne libremente y, de repente, en un lugar público realiza algo inusual, para luego dispersarse rápidamente. Estas manifestaciones suelen convocarse a través de los medios telemáticos (móviles e internet). En la mayor parte de los casos no tienen ningún fin más que el entretenimiento, sin embargo, también pueden convocarse con fines políticos o reinvidicativos.

Flashmob y las redes sociales

En nuestro país, uno de sus exponentes es Daniel Atik especialista en marketing y publicidad online @DanielAtik, quien comenta que “el éxito de las intervenciones se basa en la viralización de los comunicados, en la inmediatez de los mensaje y en la posibilidad de dejar constancia visual de lo acontecido mediante videos”. Agrega que estas intervenciones se consideran exitosas cuando logran reunir a un gran número de personas, quienes además deben realizar lo manifestado en las instrucciones.

Chile y Flashmob

Nuestro país no se ha quedado ajeno a este tipo de intervención urbana, llevándose a cabo iniciativas que buscan generar participación de las personas. Así, Daniel Atik comenta como ejemplos un tributo realizado a Michael Jackson, guerra de almohadas o una coreografía de la serie norteamericana Glee. También, un flashmob relacionado con la pasada Teletón.

Aspectos positivos de la participación offline a través de lo online:

  • Las redes sociales digitales se convierten en un espacio capaz de movilizar la participación de las personas a través de información que circula en internet y que luego se materializa de forma presencial.
  • Las intervenciones urbanas relacionadas con lo online, permiten que individuos de diversos lugares sean partícipes de estas iniciativas de forma presencial. Esto puede ocurrir a través de una actividad inusual como también relacionadas con movimientos sociales.
  • Los individuos pueden participar de iniciativas poco comunes pero eficaces a la hora de generar un espacio de diversas formas de expresión, dando libertad para llevar a cabo las propias ideas y creatividad a la hora de hacer participar a la ciudadanía en general.
  • La participación en estas instancias posibilita el comunicarse y conocer a diversas personas que sin la conexión a redes sociales, hubiera sido escasa. Aspecto que promueve la generacion de redes sociales de forma presencial y la colaboración entre las personas para alcanzar fines comunes.

Y tú ¿Has participado de estas instancias? ¿Qué te parecen?

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – Ser Digital

Punta de Choros: Un ejemplo participativo

Marietta Parra @ettas > GSD 2.0 > 15.12.10

Actualmente, somos parte de un escenario social que está en constante cambio. Las formas de participación no han estado exentas de ello, cumpliendo las redes sociales 2.0 un rol fundamental en dicha materia.

El ciberactivismo se posiciona como una nueva herramienta de manifestación ciudadana, que permite a las personas expresar sus posturas respecto a diversas temáticas mediante el uso de tecnologías digitales.

Una de las causas más emblemáticas originadas en el ultimo tiempo fue la reconocida campaña “Salvemos Punta de Choros” iniciada por el Colectivo Chaopescao con el objetivo de frenar la construcción de la termoeléctrica Barrancones, que buscaba instalarse en la localidad de Punta de Choros, perteneciente a la Región de Coquimbo, afectando severamente sus reservas marinas.

Dicha agrupación se enfocó en la creación de un documental y un video en el cual reconocidos actores, periodistas y músicos del ámbito nacional se comprometieron con esta causa.

Este video fue altamente difundido a través de las redes sociales, como YouTube, Facebook y Twitter, al contrario de lo que ocurrió en los medios de comunicación tradicionales, donde fue muchas veces obviado.

La explosión de dicha campaña -y sus consencuencias- fueron tan potentes que los medios se vieron obligados a incluirlas dentro de su programación informativa.

Finalmente, esta campaña logró que las personas a nivel nacional se movilizaran en torno a esta causa, generando un fuerte impacto en las autoridades, quienes se vieron presionadas por la ciudadanía a discutir sobre dicho proyecto.

Por otro lado, esta campaña fue una claro ejemplo de cómo las redes sociales 2.0 han logrado posicionarse como el medio de comunicación más poderoso en cuanto a convocatoria, organización y difusión de la información, logrando niveles de adhesividad jamás antes vistos.

Los niveles de viralidad que dichas campañas alcanzan, funcionan en una lógica del “boca-oreja” donde el link es crucial como el medio que sirve para difundir la causa y sumar adherentes, descentralizando la campaña y logrando que la ciudadanía se identifique con la causa.

Cuéntanos ¿Cuál es tu experiencia respecto a campañas difundidas a través de internet?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 –www.serdigital.cl

Nuevas generaciones + participación

Internet definitivamente es ya parte de las vidas de las personas, pues su uso y masificación permiten la interconectividad de usuarios de distintas partes del mundo.

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > GSD 2.0 > 00.12.10

Lo anterior supone que nos encontramos en un escenario donde las nuevas generaciones pueden participar en dos espacios: el offline y el online -presencial y virtual-, que abren nuevos contextos de participación ciudadana donde se requiere la promoción y desarrollo de nuevas habilidades.  Como señalan los principios base del proyecto I+D SerDigital (@serdigitalCL) “la realidad actual es más compleja. Integra la retroalimentación de lo real cotidiano (offline) y la vida en escenarios digitales (online) configurando una nueva realidad con nuevas implicancias psicológica, sociales y políticas” (@miguelarias, 2010).

La participación de los jóvenes ha variado según las décadas. Según la Primera Encuesta Nacional de Juventud (Injuv) del año 1994 es posible encontrar que el 7% de los jóvenes participaba en alguna actividad asociada a ámbitos comunitarios, mientras que la conectividad aún no se encontraba dentro de los puntos de participación. Mientras que en la Sexta Encuesta Nacional de Juventud (Injuv,2009) esta cifra aumentó al 28,5%, incluyéndose además la participación de jóvenes en campañas en internet, donde el porcentaje alcanza el 21,3%. Esto habla, entonces, de la incorporación de la web como un contexto válido de participación hoy en día.

Jóvenes participantes

  • La participación de los jóvenes de forma presencial se puede apreciar mayoritariamente en causas sociales de alto impacto, ya sea en campañas benéficas a nivel nacional, movimientos políticos, minorías sexuales o causas en torno a la educación, entre otros. Donde el uso de la red se relaciona con la convocatoria para participar de diversas actividades.
  • La participación de los jóvenes en la web se asocia más bien a campañas esporádicas que generalmente nacen en la red, donde el impacto pareciese ser menor y más fugaz. La participación puede relacionarse más bien a la cooperación de los usuarios de la web para alcanzar distintos objetivos como, por ejemplo, la búsqueda de personas, solicitud de ayuda para fines específicos o campañas asociadas a alzar la voz sobre temas de la contingencia nacional, entre otros. Estos tópicos, generalmente, en pocas oportunidades se materializan en la participación presencial.
  • Dentro de las iniciativas gubernamentales de nuestro país que buscan fomentar la participación juvenil, está la implementación del programa “P.A.I.S. Joven” que impulsa el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) e Injuv. La iniciativa que tiene como objetivo promover la participación social y pública de la juventud chilena, buscando el involucramiento de este grupo en diversos ámbitos del desarrollo ciudadano.

La invitación es entonces a fomentar los espacios de participación ciudadana tanto de forma presencial como en el contexto online, comprendiendo que la importancia del fomento de habilidades ciudadanas es fundamental para generar espacios de reflexión y de creación de debates en torno a diversas temáticas de la contingencia nacional.

Como señala el proyecto I+D SerDigital, “el desafío es generar participación y generación de contenido de segundo y tercer nivel, permitiendo un aporte que sume valor a la calidad de vida y desarrollo de las personas desde un pensamiento relacional”.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

Siguenos en Facebook http://www.facebook.com/generacionserdigital y twitter @serdigitalCL

Nota: El glosario completo lo puedes descargar gratis junto al libro «Radiografía del Chile Digital 2.0» y enviar a tus amig@s. Descargar GRATIS aquí

Claves para el buen ciudadano actual

El contexto cultural que estamos viviendo exige que los ciudadanos participen en la sociedad actual de una manera proactiva y respetuosa, para lo cual es necesario que adquieran ciertas herramientas digitales.

RNB > GSD 2.0 > 09.12.10

Un ciudadano global es alguien capaz de relacionarse con personas de distintas culturas con respeto y con ganas de trascender la división social. Es alguien que cuenta con competencias ciudadanas, es decir, con un conjunto de conocimientos, habilidades y disposiciones para construir convivencia, participar democráticamente y valorar la diversidad en la búsqueda del bien común.

En ese sentido, todavía es posible ver mucha diferencia social y cultural, la que está definida como brecha social. Esta puede presentarse en distintos niveles: alimentación, vivienda, trabajo e, incluso, acceso a internet.

“Desde esta perspectiva, las herramientas digitales son fundamentales para la participación y la libertad de acción y desde esa mirada contribuir a una disminución de la desigualdad”, explica Uberlinda Martínez @ubemar, educadora social del Programa de Alfabetización Mediática y Digital 2.0 (PADM 2.0) de Divergente.

Es así como hoy se vuelve importante que un ciudadano común que se desenvuelve en la web 2.0 tenga presenta que debe utilizar la red de internet de manera proactiva y respetuosa, haciendo uso de sus derechos y responsabilizándose de sus actos.

“Debe ser participativo y colaborador de conocimientos y experiencias que lo conviertan en un sujeto activo, desarrollando la inteligencia digital”, sostiene Martínez.

Esto le permitirá participar y aportar socialmente, es decir, “puede ser uno más que colabore con la disminución de la brecha social, puede cumplir un rol protector con sus hijos en la prevención de los riesgos de internet, como ciberbullying, grooming o el sexting. Además, también puede tener libertad de acción y ser un usuario activo que genere contenido. Puede ser un emprendedor e innovador en el crecimiento tecnológico a nivel país”, dice la educadora.

Brechas que persisten

Si bien en la realidad actual no deberían existir ya ciudadanos que vivan sin este tipo de herramientas y habilidades, en Chile esto pasa día a día. Por una parte coexisten personas que no tienen estas herramientas -por el hecho de no tener acceso a un computador o a internet- o la desigualdad económica que existe invade a una gran cantidad de personas en Chile.

Por la otra, “desde el libro Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, sabemos que Entel, a través del Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones, lanzó el proyecto Bicentenario Red de Internet Rural: Todo Chile Comunicado, que es ejecutado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Es decir, Chile está dando un gran paso para la conectividad digital”, indica Uberlinda Martínez.

No obstante, “las herramientas se desarrollan desde la experiencia y ésa es una gran tarea por realizar, para que las personas puedan incluirse socialmente y tener la oportunidad de participar y opinar al respecto, que sean ciudadanos activo y libres de discernir, no importando en el contexto en el que se encuentren, sino para que tengan más oportunidades de crecimiento individual, familiar y social”, concluye.

Cómo es el ciudadano chileno

Éste navega en las redes sociales, tiene la capacidad de reunirse con otras personas que no conoce y comparte algunos objetivos en común. También tiene una fuerte participación en Facebook y Twitter, por ejemplo.

En comparación con países desarrollados, se observa una brecha de participación, por ejemplo, en el voto 2.0, puesto que en esas naciones ya existen las condiciones que permiten el acceso a un voto tecnológico, en cambio, en Chile el tema aún ni siquiera se discute.

Acceder sin miedos

¿Cómo poder generar este tipo de habilidades? Uberlinda Martínez entrega dos consejos para los que aún no se animan a acceder al mundo digital:

  • Que no tengan miedo en aprender de internet, que se sumerjan en esta red virtual y puedan conocer y empoderarse de la acción para crecer personalmente y apoyar a sus hijos en prevenir los riesgos de este y disfrutar de sus fortalezas.
  • Que participen de sus experiencias convirtiéndolas en inteligencia digital y, a través de ésta, ser usuarios participativos, colaboradores y libres de decidir.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0-GSD 2.0 www.serdigital.cl

.

Web, padres y adolescentes

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > GSD 2.0 > 26.11.10

Internet es un espacio donde la información es accesible para la mayoría de los usuarios, un lugar abierto y que soporta diversos tipos de expresión. Así, es posible encontrar ámbitos virtuales que fomentan aspectos pro sociales o constructivos, mientras que otros parecieren ser más nocivos para los usuarios. Específicamente, nos referimos a aquellos sitios donde se promueven conductas que pueden ir más bien en contra de la integridad física y mental de quienes tengan acceso a éstos.

En este punto, es importante considerar que el acceso a dichos sitios podría ser un factor que exponga a los niñ@s y adolescentes a contextos de mayor vulnerabilidad.

El período de la adolescencia se comprende como un proceso de búsqueda de identidad donde los pares adquieren un rol más protagónico, mientras que los padres o adultos responsables pasan a ocupar un lugar más secundario.

En este contexto, la web también pasa a ser un espacio donde es posible encontrar vínculos o referentes que identifiquen al adolescente en algún momento, lo que no debiera significarse como algo bueno o malo; si no, más bien, evaluar si estos modelos a seguir podrían afectar en alguna medida el desarrollo de este grupo etario. No hay que olvidar que la web ofrece muchos espacios donde se promueve también la participación positiva frente a causas que son de interés para los adolescentes.

Según el estudio Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizado por Divergente, uno de cada cinco adolescentes declara que sus padres no limitan en nada en internet, mientras que el 57,5% de los jóvenes recurren a Google cuando quieren conocer algo.

¿Qué podemos hacer para fomentar una participación en la red positiva de los adolescentes?

  • Es necesario establecer espacios de comunicación efectivos con los hijos, que permitan hablar temáticas que sean de interés para los adolescentes tratando de evitar la censura con los mismos. Así se puede conocer sus inquietudes de forma más sincera y certera, potenciando la participación de los mismos en instancias que se conviertan en un aprendizaje significativo y positivo.
  • Estar atentos a cambios de conducta que pueda presentar el adolescente y que se puedan relacionar, por ejemplo, a la cantidad de horas que pueda pasar conectado a internet. La idea es que sea una herramienta y no un espacio que interfiera en la cotidianidad social del adolescente.
  • Establecer una relación más amistosa con la web 2.0 y perderle el “susto”. Es bueno saber y conocer cómo operan las plataformas existentes en el espacio digital. No a la automarginación de la información.
  • Atreverse a visitar diversos sitios en internet. Sólo así se puede saber cuales podrían ser los que en alguna medida puedan considerarse como más peligrosos para los adolescentes. Por ejemplo, existen páginas que promueven o validan trastornos alimenticios como la bulimia o anorexia dándoles una connotación positiva. Aspecto que claramente podría incidir en la salud y bienestar de adolescentes, sin discriminación de género.
  • Ver en el historial del computador (si es de libre acceso para todos los miembros de la familia) las páginas web visitadas últimamente. La idea no es invadir el espacio o privacidad de los hijos adolescentes, si no más bien conocer cuáles son aquellos sitios que podrían ser de mayor interés para ellos y en los cuales participan de forma activa. Pudiendo evaluarse por parte de los adultos, si se podrían constituir en un posible espacio de vulnerabilidad para los adolescentes.

La invitación es entonces a conocer la web desde un prisma distinto, sin olvidar que la conversación con los hijos de forma abierta y sincera es un espacio que se debe fomentar.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

.

Inquietud y curiosidad para ser ciudadanos activos

Las sociedades actuales exigen ciudadanos participativos que sean más que un consumidor que hace valer sus derechos, sino que sean entes informados y propositivos en las realidades que los rodean y afectan.

RNB > GSD 2.0 > 24.11.10

“Sólo el que está informado puede tomar decisiones”, decía un locutor con voz característica en un conocido llamado de la Radio Cooperativa.

Era otro contexto y otro tiempo. Sin embargo, esta frase ha seguido vigente a través de los años. Y es que las sociedades actuales necesitan contar con ciudadanos que participen y se informen constantemente de lo que sucede a su alrededor.

Los estándares se han ido subiendo y hoy se exige que un ciudadano sea más que un consumidor, es decir, que esté conciente no sólo de sus derechos económicos, sino que también de los culturales y humanos, por mencionar algunos. “Ser ciudadano implica, además, defender esos derechos, participar en la actividad pública, pedir cuentas a las autoridades electas, involucrarse activamente en ámbitos que son de interés público y/o de la comunidad a la que se pertenece”, sostiene la administradora pública Paulina Vergara, coordinadora de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile.

Algo que se ha logrado mediante las plataformas tecnológicas 2.0, porque, tal como se señala en la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por la Consultora Divergente, “la web 2.0 y sus redes sociales han logrado que el contacto entre las personas pase de ser individual a colectivo y múltiple. Twitter ruge ante un escándalo político o un resultado deportivo, Facebook reúne a miles en causas que congregan a un colectivo rico y diverso”.

De esta manera, los ciudadanos/usuarios actuales están más entrenados para opinar, ya que viven en un escenario más activo, donde claramente la delantera la llevan los jóvenes y adolescentes. De hecho, según refleja la investigación de Divergente, los mayores porcentajes de acceso a internet están en esos grupos etarios, con un 98,3% de jóvenes adultos, un 97,2% de jóvenes y el mismo porcentaje para la categoría adultos, además de un 94,8% de adolescentes. Así, esto implica que “quienes comentan estados y opinan a través de las redes sociales van a tener una vida distinta a quienes se les enseñó a quedarse callados y crecieron con la frase ‘los niños en la mesa no hablan’”, se precisa en el estudio.

Ciudadano chileno

En Chile, hablar del ciudadano actual es hablar de una diversidad e inequidad bastante considerable, dice Paulina Vergara, ya que en el Gran Santiago existe acceso a tecnologías y movimientos ciudadanos muy interesantes y cita como ejemplo emblemático el caso de Punta de Choros, cuyos movimientos de defensa fueron organizados por plataformas electrónicas y desarrollados en pleno centro de Santiago.

Sin embargo, pensar en éste como el ciudadano chileno es un error y significa tener una visión muy centralista. “Luego del terremoto-tsunami, hay zonas tan dañadas, como Dichato (VIII Región), que no tienen acceso a bienes básicos aún y, por lo tanto, están lejos de acceder a tecnologías. Pese a ello, son ciudadanos que participan activamente preocupados por defender su identidad y reconstruir su lugar”, asegura la profesional de la Universidad de Chile.

En cambio, en zonas aisladas y rurales, ser ciudadano es algo difuso y tan lejano como la realidad de la capital. “Si a esto sumamos las brechas en educación, podríamos decir que dentro de Chile conviven ciudadanos activos y concientes y otros que ni siquiera tienen el espacio ni los medios ni los conocimientos para participar”, añade.

Volver al civismo

Paulina Vergara afirma que la educación es por lejos el factor más relevante. “La educación cívica ya no existe en nuestros colegios y sin ella es difícil que contemos con ciudadanos participativos. ¿Se puede participar y tener opinión de algo que no se conoce, de algo cuya importancia desconocemos? La participación ciudadana es importante para los individuos en la medida que se dan cuenta del rol que pueden ejercer para defender sus derechos e influir en la vida pública”, analiza.

Por otra parte, indica que los estudios sobre la educación chilena demuestran que somos malos lectores, puesto que nuestra compresión de lectura es de mala calidad. “¿Cómo ser ciudadanos responsables e informados, si no comprendemos hechos en su globalidad, en su contexto? ¿Cómo analizar la información que se nos entrega cuando no la comprendemos?”, reflexiona.

Por ello, se hace necesario mejorar muchos factores para participar en forma responsable e informada en la sociedad. Primero, se requiere “ser inquieto y curioso, ir más allá de lo que los medios masivos nos dicen y más allá de lo oficial. Para esto, insisto, la educación cumple un rol fundamental”, dice.

En ese sentido, hay un desafío para el sistema educacional chileno, puesto que antes el aprendizaje quedaba reducido a lo meramente cognitivo. Sin embargo, las generaciones actuales necesitan acceder al conocimiento y ser ellos mismos los generadores de saberes y de intercambio con otros, puesto que esta relación de reciprocidad es también fuente para la generación de nuevo conocimiento, según se plantea en la Radiografía del Chile Digital.

Y es que, en definitiva, “participar es reflexionar sobre nuestra realidad, criticar, proponer, actuar, para todo lo cual se debe pensar en los míos y en los demás. Responsabilidad y solidaridad van de la mano”, especifica Paulina Vergara.

En esto, la tecnología ha demostrado ser un excelente aliado para el ciudadano, ya que le permite comentar, criticar, alzar la voz, contar, reunirse con otros que piensen como él o ella. También hace posible tener más rapidez para obtener información y más diversidad de opiniones y posturas.

Qué hacer para participar más activamente

La administradora pública de la U. de Chile entrega tips para alcanzar una mayor y mejor participación:

  1. No se puede participar sin saber.
  2. Primero se debe aprender, informarse, no contentarse con conocer sólo un lado de los asuntos que interesan.
  3. Y, luego, no conformarse con solamente dar la opinión, la participación implica atreverse a tratar de cambiar la realidad por algo mejor. Si no está de acuerdo con las termoeléctricas vaya a las manifestaciones, pero también tenga propuestas, forme parte de alguna organización o apoye aquellas que defiendan la causa que usted considera es válida, sea voluntario, integre una comisión de estudios, etc.
  4. Hoy existen distintas posibilidades para participar de las cuestiones que nos preocupan, pero debo insistir que la sola opinión no basta para cambiar las cosas.

La actitud 2.0

De acuerdo con la Consultora Divergente, es la forma de actuar de los ciudadanos que están más cerca de una nueva forma de socializar, que es precisamente a través de las redes sociales, por lo que se desenvuelven mejor en los nuevos escenarios sociales que abre la red.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

Cómo participar de forma positiva en la red

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > GSD 2.0 > 22.11.10

Con el desarrollo que ha presentado internet y la web 2.0, hoy el acceso a plataformas autoadministrables por el usuario es masivo y mundial.

La rapidez e inmediatez de las comunicaciones permite que nuestra expresión virtual sea accesible a prácticamente todo el mundo online.

Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, de las personas con acceso a internet en Chile, un 71,6% tiene internet en casa, por tanto, participar vía online se erige como una forma más accesible y democrática.

Así, podemos encontrar dentro del ciberespacio herramientas que nos permiten mostrar nuestras ideologías, inquietudes y propuestas, entre otros.

Entonces, la participación ya no sólo se ciñe a espacios concretos, si no también a virtuales. En ellos, la interacción es masiva y podemos encontrar a otros usuarios que presentan intereses comunes o bien, unirnos a causas u organizaciones que consideremos importantes sin que necesariamente tengamos que estar en el lugar donde se encuentran.

Algunos aspectos que promueven la participación en la web

  • Nos permite estar presentes virtualmente en cualquier parte del mundo, por tanto, nuestra opinión es conocida por quienes queramos que la sepan.
  • Nos permite la formación de redes digitales que facilitan la colaboración entre las personas y la creación de espacios de discusión de diversas temáticas, donde la opinión personal es considerada. Es un valor agregado el poder estar en contacto con personas de diversos países, con los cuales se pueden trabajar ideas conjuntas para conseguir un objetivo pro sociedad.
  • Da a conocer iniciativas que promueven intereses ciudadanos. Muchas veces es difícil unir a las personas dentro de un espacio, sin embargo, la web 2.0 permite que varios usuarios participen activamente sin tener que movilizarse de donde se encuentren y sus opiniones sean igualmente válidas.
  • Permite movilizar a diversos actores sociales. Con la inmediatez de la información, es posible promover que las personas rápidamente se movilicen o den a conocer ciertas actividades de forma más rápida. La información llega a más personas en menor cantidad de tiempo. Además, las conexiones ya no sólo se producen desde un espacio fijo, sino que la navegación en red se ha extendido a dispositivos móviles como computadores y teléfonos. Este aspecto no es menor en Chile, considerando que desde el estudio Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, el 77,1% de chilenos tiene un teléfono móvil.
  • La creación de foros a través de las plataformas que componen la web permite emitir opiniones sobre diversos aspectos, por ejemplo, si estamos conformes o no con un producto, con alguna decisión gubernamental o con algún episodio de connotación internacional que hubiese ocurrido, entre otros.

La invitación entonces a participar en las diversas instancias que nos ofrece la web y a utilizar este espacio de forma responsable, para promover instancias pro sociales a través de la colaboración de los ciudadanos.

¿Cómo participas tú en la red digital?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

Chile Digital 2.0

La inciativa de la consultora Divergente se enfocó en la llamada «generación digital», encuestando a 18 mil personas de diversas edades. Poco cuidado en la «vida virtual», bajo control parental y Facebook como vía de escape.

Fuente: Tendencias / Diario ElSur.cl 21.07.2010

Una de las conclusiones preliminares que arrojó la «Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario», es que el conocimiento tecnológico claramente está corriendo por cuenta de los ciudadanos, marcando una brecha importante entre estos «consumidores» tecnológicos y entidades como el gobierno y el sector educacional. «Nos queda la imagen que Chile tiene una tremenda oportunidad, pero también que no la ha aprovechado del todo», explicó Miguel Arias Cerón, director del proyecto, que contó con el apoyo de LG, Entel y Cooperativa y el patrocinio de Unicef, Enlaces y Comisión Bicentenario.

Aseguró que lo que está ocurriendo a nivel nacional es que todo el conocimiento tecnológico y de mayor uso, «está corriendo fuera de todas las instituciones que tradicionalmente han llevado el conocimiento. Por ejemplo, las grande investigaciones de estos temas no corren por las universidades y el gobierno está muy atrás de lo que es el desarrollo tecnológico».

«Felicidad digital»

Para nadie es una sorpresa que los chilenos son los reyes del uso de las redes sociales. Lo fueron con Fotolog, luego con Facebook y ahora también con Twitter. Pero, ¿qué buscan?

Miguel Arias detalló que se buscan vínculos y elementos personales. No tanto por trabajo ni por negocios. «Somos tan estresados, que redes como Facebook resultan ser una válvula de escape de ocio. Es como la felicidad digital, no buscan más problemas, buscan cosas buenas».

De hecho los usuarios nacionales de Facebook podrían llenar por tres días, seis estadios nacionales. Sin embargo, el gusto por esta opción, lamentablemente, no va de la mano con el uso seguro ya que según este estudio, casi el 50% deja sus cuentas abiertas.

Datos del 27/F

Mucho se ha hablado de cuánto se demoraron los habitantes de las zonas terremoteadas en contactarse con otras personas. Bueno, esta encuesta incluyó esa pregunta y un alto porcentaje lo logró en las primeras seis horas, mientras que un 4,5% tardó más de una semana.

El director del proyecto explicó que incluyeron estos datos, porque estaban trabajando en la encuesta, que sería aplicada en marzo-abril, «y básicamente lo que nos interesaba nosotros era la comunicación. Entonces todo esta ansiedad de buscar gente se vio por las redes, el buscar diversos caminos de colaboración ciudadana, a través de las redes sociales y tecnologías, creo, dejó una gran lección».

Voto voluntario

Dentro de la investigación, se incluyó un espacio para consultar respecto al voto voluntario y electrónico. Más de la mitad, 51,3% de los participantes de la muestra se abanderó con el voto voluntario, que refleja esa necesidad de decir algunas veces que sí y otras no.

Pero lo que llama la atención, de acuerdo a lo detectado por el estudio, es que más de un tercio, equivalente al 34,4% de los chilenos elige el «Voto Digital – Electrónico» como una nueva forma de enfrentarse a la política y a la participación ciudadana. Un dato a tener más que cuenta.

Artículo Chile Digital 2.0 en Diario El Sur

PPT Radiografía del Chile Digital 2.0 / Informe General: 20 agosto 2010.