¿Las herramientas digitales nos hacen más inteligentes?

herramientas_portada

El desarrollo de la sociedad «inteligente», con dispositivos tecnológicos cada vez más sofisticados, ha cambiado la forma de generar pensamiento en el ser humano. Pero ¿esto es sinónimo de mayor inteligencia?

SerDigital > @SerDigitalCL > 30.01.14

Nadie duda de la revolución que han traído las herramientas denominadas “inteligentes” en nuestras vidas. Desde un Smartphone hasta tecnologías de construcción más sofisticadas, la Era Digital cambió la forma en que las personas piensan y estructuran su pensamiento.

inteligentePero vale preguntarse si el uso de esta tecnología nos ha hecho más inteligentes. La discusión, recogida en un reportaje de BBC Mundo,  se generó tras las palabras del «jefe promotor de tecnología» de Google, Michael Jones, quien señaló que «Efectivamente, la gente de hoy en día es aproximadamente unos 20 puntos de CI (coeficiente intelectual) más inteligente gracias al buscador de Google y a sus mapas».

En una realidad donde lo “inteligente” y esta supuesta cuota extra que nos proveen las herramientas tecnológicas puede transformar nuestro entorno en algo más plástico y programable. Así al menos lo piensa el experto en tecnología Evgeny Morozov.

«Se va a volver también muy tentador descartar las imperfecciones -¡solo porque podemos!- de nuestras interacciones, nuestras instituciones sociales, nuestras políticas… Si los solucionadores de problemas pueden lograr que recicles a través de un juego, ¿se van a molestar en la opción menos efectiva de interesarte en un razonamiento moral?» indica Morozov

El desarrollo vertiginoso de la sociedad “inteligente” genera además una suerte de “fragilidad” del grupo humano, el que quedaría más vulnerable ante grandes catástrofes.

Si los grandes edificios digitales se caen -aunque sea temporalmente- serán aquellos que más dependen de estas herramientas los que terminen pareciendo más estúpidos.

Pero todos corremos el riesgo de no hacer un análisis crítico de la vida inteligente, de un tejido social hecho a máquina que, con solo presionar un botón o cortar un cable, puede deshacerse por completo.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Lo que esconde la famosa foto del sillón Obama-Piñera

Muchas cosas importantes en materia digital están pasando en nuestro país. Más allá de la foto del Presidente Piñera en el escritorio del Presidente Obama, existen temas como la firma del TPP que no deberían pasar inadvertidos.

SerDigital > @SerDigitalCL > 18.06.13

Fue el comentario obligado durante días e incluso dio contenido a artículos de prensa extranjeros. La salida de libreto del Presidente Sebastián Piñera pidiendo posar en el sillón del Presidente Barack Obama no pasó inadvertida para nadie.

Pero más allá de la anécdota y la polémica superficial, tras esta reunión de los mandatarios hubo mucho movimiento en torno a acuerdos y políticas para internet. Sumado eso a un escándalo de monitoreo por parte del Gobierno de Estados Unidos en la red, hacen pensar que la foto del sillón esconde otros temas mucho más relevantes en materia digital para nuestro país.

En primer lugar tenemos la secreta negociación del TPP Acuerdo de Asociación Trans Pacífico de Libre Comercio, un tratado promovido por el gobierno de Estados Unidos para los países del Asia Pacífico (Chile, Perú, México, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Malasia, Japón y Vietnam). Entre otras regulaciones, el acuerdo busca nuevas normas internacionales sobre propiedad intelectual que son tan o más graves que SOPA y ACTA.

Las autoridades de nuestro país ya se han reunido en sesiones SECRETAS en el Congreso para revisar la firma de este tratado. Es decir, a espaldas de toda la ciudadanía y las organizaciones que están contra este acuerdo. Tras la reunión del Presidente Piñera con el Presidente Obama estas gestiones se han visto aceleradas.

Y mientras Obama está actualmente dando explicaciones por el escándalo del monitoreo de EEUU sobre el contenido de determinados e-mails, fotografías, vídeos conversaciones de chat o transferencia de archivos, mediante el acceso a servidores de empresas de Internet tan gigantescas como Google, Facebook, Youtube, Skype o Apple a través del programa PRISM, en Chile las autoridades se niegan a dar mayor información sobre los alcances del tratado TPP a la ciudadanía e incluso las repercusiones del espionaje del gobierno de Estados Unidos en la red.

Según la ONG Derechos Digitales,»no está del todo claro qué es PRISM. Tampoco el nivel de colaboración que las empresas están prestando, pues las leyes de inteligencia estadounidenses no permiten transparentar cuánta información les solicitan bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo. Por ejemplo, algunos dicen que es un sistema computacional que funciona dentro de la NSA, otros, que existen equipos de la NSA directamente dentro de las empresas mencionadas»

En cuanto al TPP, los usuarios ya se han unido para rechazar el acuerdo y conocer más acerca de las secretas reuniones en las que se está hablando de este tema. La idea es que la ciudadanía se informe y participe en la toma de decisiones sobre asuntos que afectarán directamente sus derechos digitales y no se quede solo en una noticia anecdótica como la famosa foto de los presidentes y el sillón.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/TT2HG

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Medscape, la app de medicina

Es considerada como una de las mejores aplicaciones médicas gratuitas para dispositivo móvil y tablet.

SerDigital > @SerDigitalCL > 09.05.13

Hace algunos meses te contábamos cómo la medicina trabaja a la par de los avances en la tecnología y la Era Digital. Esto queda más que comprobado con esta aplicación líder en el mundo médico. Si eres estudiante de medicina, médico o te interesa el tema, no puedes dejar de tener Medscape.

Se trata de una herramienta tanto para estudiantes como profesionales de la medicina que convierte el conocimiento sobre el ejercicio clínico algo mucho más cómodo y práctico.

Medscape pertenece a la empresa WebMD como un portal de recursos médicos para profesionales, artículos de interés, noticias, congresos, e información sobre medicamentos, interacciones, entre otros.

Con el correr de los años WebMD generó su propia aplicación disponible para Android, iPhone, iPad, e incluso BlackBerry, aunque esta versión es más limitada, y hoy en día es utilizada por millones de médicos, estudiantes y personal de enfermería en todo el mundo.

Todo el contenido se estructura en tres grandes secciones, y cada una varía de acuerdo a la especialidad que se elija al momento de registrarse y que se puede cambiar en todo momento.

La sección «News» se actualiza con las últimas noticias médicas.

La sección «Education» contiene una lista de casos clínicos a resolver, dentro de lo que se llama CME (Continuing Medical Education), un sistema utilizado en los Estados Unidos para examinar y permitir que los médicos continúen con sus licencias (en otros países es útil para engrosar el currículum), por lo que son lo suficientemente complejos y completos para que merezcan la pena echarles un vistazo. La mayoría de ellos contienen preguntas tipo test e imágenes estupendas. Además de los casos, hay muchísimas actividades, revisiones y pequeños exámenes sobre terapias y manejo de todo tipo de pacientes.

La sección «Reference», contiene información médica general organizada en los siguientes apartados: 

– «Drug Interaction Checker», un buscador que permite comprobar las interacciones de fármacos;

– «Calculators» que contiene una lista enorme de escalas, calculadoras y scores muy variados, tan dispares como por ejemplo el MELD de pronóstico de enfermedad hepática, aclaramiento de creatinina, criterios de Duke para endocarditis infecciosa, la escala de Glasgow y la estimación de Parkland para reposición de fluidos en quemados;

– «Drugs» cotiene un extenso índice de fármacos ordenados por indicaciones, con información de dosis, interacciones, advertencias, efectos secundarios, farmacocinética, administración, formulación;

– «Conditions» se ordena por especialidades e incluye epidemiología, fisiopatología, presentación clínica, diagnósticos diferenciales a tener en cuenta, estudios de imágenes, laboratorios e histológicos, tratamiento, manejo y medicación;

– «Procedures» incluye una enorme colección de protocolos, procedimientos y pasos a seguir en el manejo de una gran cantidad de pacientes, operaciones quirúrgicas y aparatos médicos.

Además incorpora un buscador con las referencias bibliográficas correspondientes y se puede guardar en una carpeta un artículo sobre una noticia, medicamento o información clínica que sea de especial interés.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/C2N58

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Legalizar la protesta en internet

¿Es factible la protesta 2.0? Bloquear sitios como parte de las manifestaciones ciudadanas y de activistas. Revisa acá si es posible y sus consecuencias.

SerDigital > @SerDigitalCL > 25.01.12

Desde el 2010 a nivel mundial se produjeron diversas manifestaciones ciudadanas ya sea para luchar por la educación pública (Chile) impedir recortes presupuestarios (España) o luchar contra regímenes (Siria). La gente se tomó las calles para expresar su parecer.

En la era Digital, esta expresión tiene una versión en las redes. A las protestas que se realizan en las calles, se suman o se crean nuevas instancias en internet. Si antes se bloqueaba una calle, ahora también es posible bloquear un sitio web. Si uno de los derechos de las personas es la libertad de expresarse en las calles, también debería existir su contraparte en el ciberespacio.

El grupo de activistas de la red, Anonymous, puso en el tapete la discusión sobre las protestas digitales al enviar una carta a la Casa Blanca en la que pedía legalizar las acciones de «Negación de Servicio Distribuido» (DDoS, por sus siglas en inglés) como una forma reconocida de protesta.

Anonymous es un grupo que sabe mucho acerca de estas manifestaciones en la red. Han liderado protestas contra el gobierno de Estados Unidos a propósito de Wikileaks y el arresto de Julian Assange, atacaron sitios del gobierno de Israel en repudio a los bombardeos en Gaza y recientemente atacaron el sitio del MIT a causa del suicidio de Aaron Swartz.

La “técnica” que Anonymous busca legalizar como protesta es la DDos, a través de la cual saturan de peticiones un determinado sitio hasta hacer colapsar. Según la agrupación, DDos ya no es una forma de Hacking. “En vez de tener a un grupo de personas paradas frente a un edificio para ocupar el área, estas personas usan sus computadoras para ocupar un sitio web para entorpecer (o bloquear) el servicio de este sitio en particular por un tiempo determinado», indican los autores de la petición.

Sin embargo, esta táctica es considerada como una violación de los códigos éticos internacionales del uso de internet y en algunos países constituye delito. Para el especialista en tecnología de la BBC, Rory Cellan-Jones, es muy difícil que algún gobierno autorice ese tipo de protesta “Los DDoS causan un enorme problema a infraestructura vital. ¿Por qué tendría que animarse a la gente a protestar de esta manera?», señaló.

Aún falta por ver cómo termina este tema. Las protestas, bloqueos y manifestaciones en la web son un hecho real y falta un pronunciamiento oficial de las autoridades más allá de la simple negación o tipificación de delito.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Personas que, acompañando digitalmente en la enfermedad

En la era Digital y con el surgimiento del paciente 2.0, las personas que conviven con enfermedades tienen cada vez más opciones de encontrar en la red diferentes comunidades o sitios que los acompañan y ayudan a sobrellevar de mejor forma el complejo trance de una enfermedad.

SerDigital > @SerDigitalCL >25.10.12

Ese es el caso de Personas que, un lugar que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y construir una sociedad que conviva mejor con la enfermedad. La ida es utilizar la tecnología para normalizar la enfermedad.

Personas que fue creada pensando en todas las personas que de uno u otro modo conviven con una enfermedad. Esto quiere decir que no sólo abarca a gente que ya está diagnosticada con alguna patología, sino que también a quienes cuidan o se hacen cargo de un enfermo o personas que están interesadas en conocer más sobre algún padecimiento.

Hasta el momento, el portal tiene activas 3 enfermedades: trastorno bipolar, diabetes y trasplantes. Con el tiempo esperan incorporar más patologías.

Personas que funciona bajo 5 ejes o maneras de hacer que los usuarios puedan convivir mejor con su enfermedad:

1. Comunidad

Conversaciones: A través de conversaciones, conocer y hablar con personas que conviven con la misma enfermedad. Los pacientes pueden elegir aquéllas con las que tengan más en común para formar círculo de interés.

Preguntas y respuestas: Los usuarios pueden plantear sus dudas para conocer otros puntos de vista. Puedes ayudar a la comunidad respondiendo las preguntas publicadas por otros. O simplemente echar un vistazo para entender mejor determinada enfermedad.

Grupos y asociaciones: Puedes unirte o crea un grupo para compartir aficiones y conocer a otras personas en lugares o circunstancias concretas. Existe además la opción de inscribirse a las Asociaciones de Pacientes para conocer todas sus actividades.

2. Centro de datos

Control diario: Puedes registrar cómo llevas tu enfermedad cada día para conocer qué y cuándo te ocurre. Así, tanto tú como tu médico podrán observar tu evolución.

Tratamientos: Anota lo que te recetan y lo que vayas a hacer para tratarte. Obtendrás un planning de tu enfermedad y un histórico con todos tus tratamientos.

La comunidad y tú: Compara tu situación con la del resto de la comunidad a través de sencillos gráficos y estadísticas.

Informes: Puedes descargar un informe personalizado de tu evolución con los datos y periodos de tiempo que desees. Para tu archivo o para llevárselo a tu médico.

3. Aplicaciones

Lleva el control estés donde estés: Es posible descargar la aplicación para controlar tu enfermedad y cómo lo llevas cada día.

4. Biblioteca

Aprende y comparte conocimiento: Aprende de la experiencia y el conocimiento de las personas que conviven desde hace tiempo con una enfermedad.

Conocer: Escribe cualquier palabra en el buscador para encontrar artículos que te interesen. Descubrirás muchos puntos de vista.

Aportar: Conviértete en autor redactando un artículo. Muchos te lo agradecerán. Antes de publicarlo, lo revisaremos para adaptarlo a las características de la plataforma.

5. Portal

Mantente al día de tu enfermedad: Sigue la actualidad de las cuestiones de salud que te afectan. Descubre nuevos puntos de vista en el tratamiento de la enfermedad, de las relaciones con las personas, del tiempo libre, de la salud en general y de otras cuestiones que afectan puedan influir o ser interesantes en tu día a día. Te encontrarás las publicaciones siempre en formatos ligeros: artículos breves, presentaciones, infografías y vídeos.

Si quieres conocer más acerca de este interesante portal, puedes unirte al fanpage de Facebook o seguirlos en twitter @personasque.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Tecnología para adultos mayores: por más inclusión

Tercera edad y tecnología no siempre tienen que ser excluyentes. Al contrario. Revisa acá las mejores ideas para acercar a los adultos mayores al mundo digital.

SerDigital > @SerDigitalCL > 18.10.12

Brecha generacional, pocas habilidades digitales, resistencia a lo nuevo……se pueden decir muchas cosas sobre la relación tercera edad y tecnología, pero lo que es cierto es que para este sector es un poco más difícil adquirir y asimilar a su vida diaria las herramientas digitales.  Piensa en lo complejo que debe ser para personas criadas y formadas en la cultura de la letra y el pensamiento más lineal entender un mundo cada vez más conectado, con ideas y relaciones en red y con los aparatos tecnológicos que a nosotros nos han cambiado la vida.

Pero esto no tiene por qué ser excluyente. Los adultos mayores pueden adquirir habilidades digitales y disfrutar de las grandes ventajas de la tecnología al igual que nosotros. Acercarlos a esta nueva cultura es quizás más simple de lo que puedes imaginar gracias a la invención de dispositivos pensados especialmente para ellos.

Mientras el robot enfermero todavía deberá esperar algún tiempo, en SD pasamos revista a algunas innovaciones que ayudan a facilitar la vida en la esta etapa de la vida:

ORGANIZAR LOS MEDICAMENTOS

La combinación de una creciente lista de medicamentos y una memoria olvidadiza puede ser peligrosa y aunque los pastilleros y agendas pueden ayudar a mantener en orden el número y hora de las dosis, la tecnología nos ofrece una solución más completa.

E-pill es un dispensador automático de pastillas que avisa al paciente cuándo le toca ingerir un medicamento con un mensaje escrito y de audio. El dispositivo está diseñado para programarse por un mes; más aún, si pasa media hora sin que se recojan las pastillas es capaz de comunicarse con un familiar, enfermera o doctor a través de su conexión telefónica.

ALERTA ANTE CAIDAS U OTROS PELIGROS

iLife brinda una solución frente al riesgo de caídas, especialmente cuando el afectado no está en condiciones de hablar, gracias a un sistema que identifica movimientos anormales o periodos de inactividad extraordinarios, que puede identificar como problemas y enviar una señal de ayuda.

En una línea similar, Philips proporciona su Lifeline Medical Alert que consiste en un botón colgante para facilitar el contacto con un vecino, familiar o servicio de emergencias.

CORREO ELECTRÓNICO DE PAPEL

Presto viene a auxiliar a quienes enfrentan la barrera de acceder a una cuenta de correo electrónico, sea porque no tienen computadora o no saben usarla, y ofrece un servicio de correo electrónico sin computadora que imprime directamente los mensajes en papel. También puede escanear mensajes escritos en papel y enviarlos a cuentas de correo electrónico predeterminadas.

CON LAS NEURONAS EN FORMA

Nintendo viene produciendo una serie de juegos para adultos mayores.

La compañía de juegos nipona basó el juego en las investigaciones del neurocirujano Ryuta Kawashima sobre la actividad cerebral para diseñar un juego donde se mantengan activas las neuronas. La empresa afirma que unos minutos al día con Brain Age son suficientes para entrenar y mejorar el desempeño de su cerebro.

¿SMARTPHONE? NO GRACIAS, NECESITO UN TELÉFONO SIMPLE

Al teléfono que conocieron nuestros abuelos se le han agregado muchas funciones que los mayores no siempre comprenden ni necesitan.

Pensando en ellos, hoy en día es posible encontrar teléfonos móviles amigables, sencillos y con números grandes, tanto en la pantalla como en el teclado. Basta un botón para comunicarse con un familiar o con los servicios de emergencia.

UN GRAN CONTROL REMOTO

Los dispositivos electrónicos y los abuelos a menudo no se llevan. Y una de las razones es que los aparatos carecen de un control remoto sencillo y fácil de leer.

Tek Partner Big Button Universal Remote Control ofrece una solución tan grande como el nombre del producto. Según la compañía, este es el control remoto más grande y difícil de perder. Su tamaño le permite tener un teclado grande e iluminado para poder usar fácilmente la televisión, DVD o sistema de cable.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Crowdfunding o la posibilidad de financiar tu proyecto gracias al poder de Internet

Con anterioridad hemos publicado diversas iniciativas que buscan financiamiento en la red. Esta forma de emprendimiento es cada vez más habitual en el mundo y nuestro país no está ajeno al fenómeno. Personas que ven en internet la posibilidad de crear y llevar adelante su proyecto. Y es que en esta era digital, la red se ha transformado en un gran aliado de las personas y sus ideas. Hoy en SerDigital te contamos sobre la alternativa del crowdfunding

 

 

SerDigital > @SerDigitalCL > 10.07.12

 

 

Crowdfunding es un término acuñado por primera vez en estados Unidos en el año 2009 y se refiere a la posibilidad de obtener el financiamiento de un proyecto gracias a un sistema basado en pequeños aportes económicos efectuados por quienes se convertirán en los futuros consumidores del producto generado por este proyecto. Básicamente, se trata de consumidores que se transforman en pequeños inversionistas para posibilitar la concreción de ideas que no podrían llevarse a cabo mediante métodos tradicionales de financiamiento o préstamo bancario. Cada inversionista recibe a cambio una retribución o “recompensa” en atención al monto del aporte efectuado.

 

De tal manera, los eventuales creadores son desafiados a presentar su proyecto buscando cautivar el interés de la gente y con tal fin pueden ofrecer recompensas para obtener el financiamiento, las cuales pueden extenderse a la inclusión en la nómina de agradecimientos para las inversiones más pequeñas hasta ediciones exclusivas para las más cuantiosas.

 

En Chile, se trata de un fenómeno muy reciente, pero muchos ven en este sistema un futuro distinto.

 

Gracias a este sistema de Crowdfunding o de  financiamiento colectivo que provee Internet, existe la posibilidad de descubrir nuevos talentos que tradicionalmente solían quedar relegados a circuitos de poca figuración, alejados de las grandes marquesinas y del gran público.

 

Los proyectos a financiar pueden ser tan numerosos y variados como lo permita la imaginación de los creadores y el interés colectivo que dicho proyecto suscite en los inversionistas/consumidores, no obstante, es posible encontrar asesoría tendiente a fijar los parámetros óptimos de financiamiento, etapas de desarrollo del proyecto y plazos de ejecución del mismo.

 

La idea es que la mayor cantidad de proyectos obtengan el financiamiento buscado, al mismo tiempo que se garantice que la ejecución será acorde con la inversión obtenida.

 

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Movimientos Sociales y Redes: Generando una nueva ciudanía


Cerca de 35 mil personas reunidas en la Puerta del Sol en Madrid se volcaron a las calles para manifestarse el pasado 12 de mayo. Hoy esperan repetirse el plato. Con lemas como  “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros” y “Que no, que no, que no nos representan” los españoles celebraron una jornada de protesta conocida como #12M15M a un año de haberse realizado la primera convocatoria.

SerDigital > @SerDigitalCL >  15.05.12

El 2011 estuvo marcado por las movilizaciones sociales en todo el mundo. El caso de España es sólo un ejemplo de las protestas del denominado movimiento de “los indignados” en varios puntos del orbe. Y Chile no fue la excepción. Las marchas de los estudiantes fueron el tema que marcó toda la agenda el año pasado y sigue dando qué hablar.

Y es que nuevo paradigma está marcando las relaciones entre los ciudadanos y el poder político y económico. Masivas protestas de descontento en temas como educación, salud y medioambiente han hecho que las personas salgan a las calles unidos por el sentimiento de generar cambios. En EEUU los “occupy”, la Primavera Árabe y los indignados en Europa.

 

En ese sentido, existe un aspecto nuevo en las nuevas formas de expresión ciudadanas que ha marcado un punto de inflexión: el uso de la tecnología, lo digital y las redes sociales. Los expertos en el tema incluso habla de una “nueva ciudadanía”, que es capaz de fiscalizar a sus autoridades, manejar un amplio espectro de información y unirse en pos de alguna causa gracias a estas herramientas.

 

Es en el área de lo digital donde convergen una serie de problemáticas que en el mundo de la institucionalidad no se han dado respuestas. El académico argentino José Luis Orihuela plantea que “el discurso de los medios de comunicación tradicionales, el comportamiento de la clase política, la injusticia con las minorías y la crisis económica son las causas que nos han «saturado». Si a esta saturación se le suma la conectividad, sobre todo en dispositivos móviles, y redes sociales, cambian las manifestaciones, por ejemplo con las publicaciones en tiempo real que los medios de comunicación no pueden ignorar. La tecnología es instrumental, la clave es el usuario».

Alrededor de estos temas de interés común, la ciudadanía trabaja por hacer cambios. Y usan las redes para convocar, intercambiar información y generar debate. Facebook y Twitter se transforman en canales a través de los cuales fluyen las demandas colectivas. El ejemplo más latente en Chile son el movimiento estudiantil y las acciones contra la construcción de represas en el Sur.

 

Aún falta mucho por ver qué sale a partir de esta nueva y explosiva dupla en un mundo donde lo digital ha impactado nuestra forma de ser, estar y pertenecer. Y cómo también se crean filtros para auto-controlar que la información de las redes sea más confiable y fortalezca de este modo a los movimientos sociales.   Lo que está claro es que esta unión llegó para quedarse.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

 

 

 

 

 

 

Hootsuite, el mejor amigo del Community Manager

La tarea que implica administrar redes sociales se puede tornar muy difícil si no las organizamos de una buena manera,  para eso existen ciertas herramientas que nos pueden ayudar a simplificar la vida.

SerDigital > @SerDigitalCL >  13.02.12

Hootsuite es  de  esos sitios que se vuelven imprescindible una vez que lo conoces, cuenta con una interfaz amigable y sus usos son realmente necesarios, primero te enseñaremos a crear una cuenta y luego seguiremos con sus usos:

 

Crea tu cuenta

Ingresa a www.hootsuite.com  agrega tus datos y elige la versión que prefieras, hay una gratuita y otra pro.

Básica; 5 perfiles sociales , gratis informes rápidos, 2 rss.

Pro; Por 5,99 dolares al mes accedes a ; Sin límites de perfiles sociales, 1 miembro de equipo gratuito, integración con Google analytics y Facebook insigths.

Administra tus redes sociales

Integra todos tus perfiles sociales Facebook, twitter,  linkedin, foursquare, ping.fm, wordpress, My Space, mixi, además hace muy poco anunció Youtube, Flickr y Tumblr, lo bueno de Hootsuite es que siempre se está actualizando y lanzando novedades. De cada red social que agregues te va mostrando 3 columnas por ejemplo en twitter tu Time Line, otra tus menciones y luego tus DM, además si quieres puedes agregar otra con tus twet programados que los veremos en el próximo Item.

 

 Programar publicaciones

Puedes programar tus publicaciones para cualquiera de tus perfiles sociales, indicando que día y a qué hora te gustaría que apareciera publicado, para resumir esta función podemos decir que es maravillosa. ¿Ustedes qué creen?

 

Team Members (PRO)

Esto es parte de la opción pagada de Hootsuite, puedes gestionar tus perfiles con miembros de tu equipo, los permisos son diversos según se necesite

Permisos Limitada: (sólo está disponible con una cuenta de empresa)

  • Permisos limitados permite a los miembros del equipo designados para supervisar la red de contenido social y redactar mensajes pendientes, pero no para transmitir mensajes a los perfiles de redes sociales.
  • Con esta designación, los pasantes, los contratistas y los nuevos reclutas se limitan a transmitir directamente. En cambio, los mensajes pendientes se llevan a cabo para su aprobación en la sección Editorial del salpicadero hasta que un miembro del equipo con permisos mayores que empuja a la cola de envío

Permisos básicos:

  • Los miembros básicos del equipo pueden actualizar las redes sociales les han sido asignadas y gestionar feeds RSS, interactuar con la información sobre las redes sociales e invitar a otros miembros del equipo.

Permisos avanzados:

  • Avanzada de permisos de subvención ciertos miembros del equipo la posibilidad de gestionar otros miembros del equipo y de sus privilegios de publicación. También puede modificar otros parámetros sociales de cuenta de la red.

Los propietarios de la cuenta:

  • Cada cuenta de red social tiene un propietario que mantiene el control sobre las credenciales, como el cambio de contraseñas, borrar y crear cuentas. Quien quiera que se inicia la cuenta se le pedirá que seleccione un propietario al iniciar sesión por primera vez.

Genera reportes

Te entrega las estadísticas de como funcionan las campañas, recuerda que monitoriar es clave! De acuerdo a las respuestas podemos saber si vamos bien o debemos replantearnos nuestras activaciones.

Cuenta con FAQ’s para la mayoría de las aplicaciones y un blog en el que actualizan sus novedades, si te pareció interesante recuerda compartirlo y difundir la información!

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

 

Colombia, Chile y Argentina: gran frenazo digital

Estos 3 grandes países que cuentan con un gran número de cuentas en Facebook y uso de tecnología digital, lograron un aumento notable en los inicios de esta plataforma. Sin embargo, en el II semestre año 2010, las cuentas de usuarios nuevos no tuvieron gran crecimiento.

Comunicaciones SerDigital y Fernando Llona> @SerdigitalCL > 23.03.11

PAIS AUMENTO % II Semestre 2010 CUENTAS DE FB
ARGENTINA 6% 12.649.760
COLOMBIA 4% 11.885.780
CHILE 2%

7.585.500

* Datos: Observatorio del Usuario / OdU / SerDigital.

Estos países sudamericanos contemplan un alto número de usuarios registrados. Pero ¿Por qué se detuvo el crecimiento de cuentas?

Miguel Arias (@miguelarias),  señala que “su estancamiento es en relación al crecimiento notable que tuvieron desde que nació Facebook, pero es algo relacional. Si hablamos de brecha esta existe más en las zonas rurales, por generación o simplemente condiciones económicas que no permiten el acceso continuo y estable con las redes».

Mayor crecimiento en % cuentas Facebook  II Semestre 2010 (Iberoamérica):

PAIS CUENTAS FB Dic2010 AUMENTO %
1 Honduras 571.360 50,6
2 Brasil 8.822.040 45,7
3 Rep. Dominicana 1.670.580 48,0
4 Nicaragua 319.480 36,8
5 Ecuador 2.027.740 30,8

Miguel Arias también señaló que estos tres países ya pasaron por el proceso de inicio, siguiendo con el desarrollo y ahora se encuentran en la etapa de madurez (asíntota), donde se recalca un estancamiento notable. Países como Brasil aún continúan en la “adolescencia” con un fuerte desarollo.

Lo que Chile, Argentina y Colombia viven ahora y marcarán en su futuro, es un proceso en que la diferenciación y competencia digital estará ligado con el tipo de contenido que los usuarios (co-creadores) generen en esta plataforma.

No todo es cantidad. Ahora debemos ver la calidad de los contenidos en el mundo digital.

¡Saludos a los usuarios digitales de Colombia, Argentina, Chile e Iberoamérica!

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

>

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl