¿Es Realidad en educación la Realidad Aumentada?

¿Conoces lo que es la Realidad Aumentada? El uso de estas herramientas ha llegado a las aulas a través de distintos recursos. Para saber más acerca de esta revolucionaria forma de enseñar, revisa nuestra nota de hoy.

SerDigital > @SerDigitalCL >03.04.14

La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.

realidadPara poder trabajar con RA  es necesario acceder a un dispositivo como una tablet, smartphone, notebook, que debe tener una cámara, una pantalla y un software de Realidad Aumentada con sus respectivos “activadores” (como por ejemplo los códigos QR). Esta otra vía de obtener información nos permite ampliar el acceso al conocimiento y sacar mayor provecho a las herramientas digitales que funcionan con esta tecnología.

La Realidad Aumentada ha estado muy orientada a la publicidad y marketing, pero con mayor fuerza se está viendo su uso en educación. La asociación de información virtual con objetos o eventos del mundo real proporciona nuevas formas de percibir e interactuar con el entorno, permitiéndonos un mejor conocimiento de la realidad y la posibilidad de ofrecer experiencias con gran potencial educativo.

Algunos expertos la llaman “la educación del futuro”  que puede ser aplicada con distintas potencialidades en libros, mejorando la interactividad con los estudiantes, en el uso de geolocalización para realizar mapas  e itinerarios o desde el e-learning, solo por dar algunos ejemplos.

Algunos recursos para quienes estén más interesados en conocer la aplicación de la realidad aumentada en educación:

Proyecto Aumentaty

Recursos para profes

Observatorio tecnológico.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Niños menores de 2 años cada vez más tecnológicos

ninosweb_portada

Actualmente se dice casi a modo de lugar común que los bebés y niños menores de 2 años saben más de tecnología que cualquier adulto. Casi como si tuviesen incorporado un chip con conocimientos naturales sobre el uso de herramientas digitales.

SerDigital > @SerDigitalCL > 07.11.13

Este fenómeno se ve confirmado por estudios como el de Common Sense Media, que señala que un 38% de los niños menores de dos años han utilizado un dispositivo móvil como una tableta o un teléfono inteligente. Esto representa un gran avance si se compara con el 10% del año 2011.

Según la investigadora Vicky Rideout, «Tantos bebés y niños de un año han utilizado teléfonos inteligentes o tabletas hoy en día como todos los niños de menos de ocho años en los últimos dos años».

bebeNo solo celulares y tablets están usando los niños. El estudio indica que el 66% ha utilizado la televisión y otras “pantallas” más tradicionales.  En ese sentido, los menores de 8 años aún pasan más tiempo con la televisión, computadores y videojuegos.

El fundador de Common Sense Media, James Steyer, indicó que «En el pasado podíamos medir y controlar exactamente dónde, cuándo y cómo se vinculaban con sus pantallas. Ahora los dispositivos móviles siguen a nuestros hijos de habitación en habitación».

El tiempo medio que los niños pasan utilizando dispositivos móviles se ha triplicado, de cinco a 15 minutos al día para el tramo de edad de 0 a 8 años, según el estudio, y el número de niños que utiliza aparatos móviles pasó de 38 a 72% del total.

No cabe duda que estos niños son verdaderos nativos digitales. Sin embargo aún queda la tarea de focalizar el uso de estas herramientas para fines pedagógicos y educativos más allá de la mera entretención.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Pre-escolares y herramientas digitales

preescolares_portada

Si bien pareciera que los niños «nacen» conociendo mejor la tecnología que sus padres, es bueno fomentar la educación digital desde temprana edad. La etapa preescolar es ideal para esta tarea.

SerDigital > @SerDigitalCL > 26.06.13

En nuestra sociedad se asume que los niños más pequeños vienen con una suerte de “chip” incorporado que los hace entender mucho más rápido la tecnología, casi como si fuera parte de su desarrollo cognitivo.

preescolarA ellos se les llama «nativos digitales». Nacieron en la Era digital, desde el mismo vientre materno han sido fotografiados y expuestos en redes sociales o sitios para niños a través de aplicaciones o dispositivos tecnológicos.

A pesar de esta especie de conocimiento natural de las nuevas generaciones de cara a lo digital, los expertos coinciden en lo positivo que es fomentar la educación digital desde temprana edad en los niños, aprovechando su etapa preescolar en la que precisamente pueden desplegar todo este «bagaje» con el cual llegaron al mundo.

Durante la etapa preescolar, las herramientas digitales son muy útiles para vincular el aprendizaje con procesos más creativos y lúdicos con los niños, logrando así que comprendan mejor las enseñanzas.

La pedagogía como algo más entretenido es la clave en el uso de herramientasIpads Preescolar digitales para la educación preescolar. Dentro de estas herramientas podemos mencionar desde programas o softwares especialmente diseñados para las clases, pasando por el uso de dispositivos como tablets, notebooks o incluso celulares, hasta herramientas de la internet como redes sociales o sitios web.

Si bien muchos padres se pueden mostrar reticentes ante el uso de tecnología o de la internet con niños, es importante señalar que la idea es que todo este proceso sea realizado con las mayores competencias digitales posibles para prevenir problemas y evitar que los menores tengan acceso a contenidos para adultos. Mientras más involucrados estén los padres, mejor educación digital para los niños.

En ese contexto también resulta vital la  preparación de docentes que conozcan sobre las herramientas de la Era Digital. Profesores con mayor educación digital que apoyen y guíen a los niños en la mejor forma de aprovechar los recursos tecnológicos en el trabajo educativo.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/fGlrL

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Internet como herramienta para la Educación

Internet está cambiando el mundo de la educación, pues significa un nuevo escenario, con nuevos actores y nuevas herramientas, como la tablet.

SerDigital > @SerDigitalCL > 12.04.13

Gracias a la Era Digital y las herramientas tecnológicas disponibles hoy es posible personalizar y adaptar el contenido o parte de él a las necesidades concretas y específicas de cada alumno, de modo tal que sea posible reforzar o presentar conocimientos puntuales.

Internet también propicia la colaboración entre estudiantes y profesores de muy distintos sustratos y ámbitos geográficos, todo lo cual permite homogenizar las clases o materias, en función del interés y aptitudes de los propios educandos. En ese sentido se genera una relación más vertical con los conocimientos y el acceso a ellos.

Es así como actualmente es posible generar acceso universal a los mejores recursos a costes no significativos.

El ecosistema educativo clásico está sumido en una revolución en la que están apareciendo nuevos actores que antes no existían. Dispositivos como tablets, smartphones o herramientas como aplicaciones y softwares están cambiando la forma de educar en las aulas.

Los beneficiarios últimos de este cambio son los alumnos y colateralmente profesores y padres, de modo tal que se conseguiría que los niños aprendan más y mejor, y que lo que aprendan sea mucho más relevante para las necesidades que la sociedad actual demanda.

Desde el punto de vista de los productores y transmisores del contenido, tal como las editoriales, colegios, universidades y profesores, los avances tecnológicos hacen posible reducir significativamente los costes de una educación mejor y propiciar una verdadera igualdad de oportunidades para todos.

En definitiva, nunca antes había sido posible acceder a tanta información de calidad con tanta facilidad, de manera tal que lo importante ya no sería la acumulación de datos, sino más bien en saber cómo administrar los conocimientos para dotar a los estudiantes de mayor poder de discernimiento.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/Qs2ai

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Shortcut, el Shazam del papel

Podemos decir que este año ha sido el año de las aplicaciones, hemos vivido una revolución de ellas y ahora todos los usuarios de smartphones ocupan al menos una app en su Iphone, Android o Blackberry. La tecnología sigue avanzando y ahora los desarrollos son más segmentados, dinámicos y sociales. En nuestro especial de herramientas tecnológicas conoceremos a Shortcut con la promesa básica de llevarnos de la vida real a internet.

SerDigital > @SerDigitalCL > @cotemolinag > 20.02.2012.

Está comenzando la segunda fase de las aplicaciones en las que todas mezclan parte de nuestra vida diaria con la vida en la web, esta aplicación basa su  uso en tener la versión digital de distintas cosas a través del reconocimiento de imagen, por ejemplo estás leyendo el  diario o viendo una revista (en papel), ves una noticia que te interesa mucho y te gustaría compartir la imagen e información con tus amigos en facebook y twitter, entonces sacas una foto de ella y listo! acá te explicamos en detalle;

Reconocimiento de imagen, cuenta con una aplicación basada en reconocer lo que estás viendo, una tecnología realmente inteligente que será de gran ayuda y probablemente pronto veremos mucho usos muy útiles de este.

Diarios y revistas, esta maravilla tiene límites, no es que puedas ver en su versión digital cualquier anuncio o noticia que te interese, Shortcut está asociado con más de 1.000 diarios y revistas, en ellos puedes jugar y comenzar a compartir información.

Anuncios, Además de noticias puedes tomar fotos a anuncios publicitarios, la gracia de esto no es solo promocionar a la marca, también podrás acceder a cupones de descuentos, ofertas especiales, entre otras.

Redes sociales, la aplicación tiene acceso directo con facebook, twitter, evernote, también puedes enviarla como sms o mail, su objetivo es la viralidad.

http://youtu.be/abWmaNj2BAc

Actualmente los diarios y revistas que están asociados a la aplicación no son de  Latinoamérica, por lo que tenemos que esperar que se expanda a nuestras tierras o tengamos la versión nacional, programadores de app ya saben que nuevo emprendimiento pueden realizar!

Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

 

¡Llévate la nota al móvil!

 

El café, siempre más poderoso que un e-mail

Sí, en SerDigital somos unos amantes de las Redes Sociales. Sin embargo, sabemos que no lo son todo y que es fundamental conocer a las personas más allá de la pantalla, sobretodo cuando de relaciones comerciales se trata.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 14.04.11

Por estos días donde lo que menos hay es tiempo, Internet es un gran aliado. Pero cuidado, no le pasemos toda la responsabilidad. Es muy importante tener claro que la Web es una herramienta, a la cual debemos sacarle el máximo provecho, pero de la cual no podemos depender.

Bajo este contexto, donde todo o casi todo está a un click de distancia, es lógico suponer que no tenemos necesidad de encontrarnos cara a cara, pero podríamos estar equivocados. El libro blanco de la Universidad Cornell, realizó una investigación científica y encontró que los eventos en persona son mejores que los virtuales a la hora de captar la atención de los asistentes, creando emociones positivas y la construcción de relaciones.

El informe llamado “El futuro de las reuniones: el caso del cara a cara”, “tiene como objetivo ayudar a las empresas a organizar eventos utilizando criterios científicos para determinar cuándo se pide un enfoque virtual, uno presencial o ambos. Los investigadores encontraron que el cara a cara funciona mejor en tres ocasiones:

1 – Para captar la atención, sobre todo si se está poniendo en marcha algo nuevo y eso lo confirma que los asistentes virtuales son más propensos a realizar múltiples tareas con lo que filtran cierta información, no obteniendo nosotros la atención que requeriríamos pues “utiliza otra parte del cerebro con lo que la información no queda en la memoria a largo plazo”. Por el contrario, la gama de estímulos en un evento presencial ayuda a las personas a ser más abiertas y creativas.
2 – Para inspirar una reacción emocional positiva. Un evento que implica la interacción con otras personas crea una experiencia emocional positiva, abriéndonos a nuevas experiencias.
3 – Para construir redes y relaciones. El estudio establece una distinción entre el intercambio de información y la creación de redes o relaciones, que aún requieren interacción humana. El estudio revela que en forma presencial, las relaciones son más fuertes”.

Si bien esta investigación se centró en los grandes eventos y reuniones, también es coherente para las pequeñas e incluso las de dos personas. En conclusión, podemos utilizar todos los medios de comunicación social que queramos, pero no hay nada que se compare a la energía que transmitimos cuando estamos en persona.

Coméntanos, qué prefieres  ¿una reunión cara a cara o por e-mail?


En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

Herramientas digitales para la vuelta a clases

Atención padres, profesores y alumnos. Damos inicio a la primera semana “formal” del año. Comienza marzo y no sólo el transporte público se adapta a la nueva realidad, sino también las familias, escolares, universitarios y docentes.

CSD > SerDigital > @SerdigitalCL > 01.03.11

En esta etapa, los cambios son importantes, pues de éstos dependerá el inicio adecuado del año, como por ejemplo el acomodar nuestros horarios o alimentación al nuevo contexto. Acá una ayuda para la vuelta a clases. Algunas aplicaciones y herramientas digitales gratuitas, para alumnos, profesores y padres, a las que tenemos acceso en la web y nos facilitan esta época del año.

Educación y papás 2.0

La UNESCO es clara en este sentido, pues en el proyecto «estándares de comprensión de competencias en TIC para Docentes», señala que “hoy en día, los profesores en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes”.

En #SerDigital creemos en las herramientas que nos provee la Web 2.0 y, es por eso, que acá te damos algunos datos para hacer del inicio del año escolar una mejor experiencia.

Herramientas digitales en la nube (gratis y abiertas)

Calendarios: Google Calendar permite organizar de manera óptima tu tiempo, además de ser visible en tu mail (gmail), también lo puedes sincronizar con tu teléfono. Otra alternativa que puede ser muy interesante es Soshiku, un sitio que nos permite ingresar el nombre de las clases y las tareas correspondientes a cada una de ellas. Ésta última, también permite armar comunidades con tus compañeros de curso.

Zotero: Ideal para tesistas o investigaciones. Se trata de una extensión de Firefox que cuando reconoce un sitio compatible como páginas académicas, libros, diarios, Flickr, entre otros, guarda datos como el autor, título del libro, año de edición, link, y más.

Wikipedia: Enciclopedia gratis, libre y accesible. Si bien no es totalmente confiable por tratarse de una herramienta colaborativa, te podrá servir como guía en tus investigaciones para conocer el tema o su contexto.

Google Docs: Todos tus trabajos guardados en la nube. Esta herramienta permite compartir textos y planillas con otras personas, lo que facilita la edición simultánea.

Traductores en línea: Existen varias alternativas. El FreeTraslation.com ofrece asertivas traducciones. Gracias a Google Translate puedes traducir sitios web. Pero si tu duda es sólo alguna palabra específica, tienes Wordreference.com.

RAE online: Diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua Española.

Lifehacker: Esta página ofrece una recopilación de distintos wallpapers que ayudan a la organización, distribuyendo de manera más óptima nuestros archivos.

Potenciar desde la familia y colegio la formación digital es clave. Según la UNESCO, la utilización de éstas y otras herramientas de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

  • -Competentes para utilizar tecnologías de la información;
  • -Buscadores, analizadores y evaluadores de información;
  • -Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
  • -Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
  • -Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
  • -Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Esperamos que esta guía sea de utilidad para iniciar de la mejor forma el año escolar y te sirva para llevar a cabo de una manera más óptima cada una de tus actividades.

¿Qué herramientas de Internet consideras útiles para tu desarrollo profesional y que te permiten realizar tus tareas de una manera más productiva?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”
#SerDigital ;D

Notas #SerDigital relacionadas

> Youtube como medio de aprendizaje
> Aprendizaje visual: un modelo educativo eficaz
> De lo analógico a lo digital: Un nuevo modelo en educación

Glosario #SerDigital

Cerebro 2.0: Es la nueva or­ganización funcional del cerebro frente a la nueva realidad compleja, integral (online y offline), conectada y digital que se vive. Las nuevas experiencias de uso de tecnología digital, conecti­vidad y web 2.0 potencian una orga­nización funcional del cerebro a nivel de sinapsis, estableciendo una nueva forma de ser, pertenecer y comunicarse en el mundo socialdigital (Reportaje «Cerebro 2.0» Revista Ya 11.03.08) .
Realidad Digital: Es la ex­periencia que surge a través de la inte­racción cotidiana entre las personas y la tecnología digital, englobando todo lo que las TICs brindan a sus usuarios como resultado de los usos que éstos hacen de ella. Algunos ejemplos sur­gen como resultado de la inclusión en comunidades virtuales, el uso de inter­net, el acceso a mecanismos de proyec­ción digital o la visualización de cine 3D.

Web 2.0: Representa un cam­bio radical en la web como tradicio­nalmente fue conocida. En un primer momento se caracterizó por limitar la publicación de información a un nú­mero restringido de expertos en usos de las tecnologías, lo que hizo que -en muchos casos- los contenidos no fuesen actualizados con la frecuen­cia requerida. Por otra parte, el usua­rio promedio no participaba activa­mente en la creación de contenidos. En cambio, la web 2.0 se plantea como un espacio de participación dinámica que promueve la interacción social, en donde los usuarios colaboran ac­tivamente como generadores o admi­nistradores de contenidos digitales. Algunos ejemplos de ellos son: Las wikis, los blogs y las redes sociales.
Glosario completo (Descarga > libro completo)

#SerDigital ;D

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital
@SerDigitalCL Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Discapacidad y tecnologías: Acceso que genera inclusión

Es un hecho que las tecnologías pueden hacer que las personas con discapacidad accedan a la información y la comunicación, por lo que el desafío hoy es masificar el uso entre ellas y también alfabetizarlas digitalmente.

RNB > GSD 2.0 > 11.12.10

Porque han propiciado mejores expectativas en su calidad de vida y en su inclusión social, cada vez más las personas con discapacidad hacen uso de las tecnologías disponibles para ellas, ya sea en el ámbito de la rehabilitación, la educación o el trabajo.

Y es que el uso de las tecnologías cambia la vida de las personas con discapacidad que las utilizan.

“A través de ellas se les abre un mundo de posibilidades en todos los ámbitos, como el estudio, la entretención, la rehabilitación, en el ámbito laboral, etc. También contribuyen a eliminar las barreras de comunicación, es el caso de una persona con una discapacidad severa, que alcanza niveles de comunicación con su entorno a través de un computador y software especializados. O una persona ciega a quien se le abre el mundo al utilizar un lector de pantalla, al utilizar el computador”, sostienen en el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

Por otra parte, se ha visto que el acceso a las tecnologías por parte de las personas con discapacidad tiene un alto impacto en los procesos de inclusión de los estudiantes a nivel escolar y universitario, y también “genera significativos avances en el aspecto individual y en la relación con su entorno”, admiten en el Senadis.

Más acceso

Las herramientas tecnológicas permiten elevar la accesibilidad de las personas con discapacidad, abriendo también para ellos un mundo lleno de oportunidades.

Hoy, el desafío está no sólo en que sigan desarrollándose estos nuevos instrumentos, sino en que cada vez más personas puedan acceder a ellos, además, contando con las habilidades y competencias necesarias para aprovecharlas de la mejor forma, expandiendo así sus horizontes.

Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, los cambios sociales y tecnológicos cada día son más profundos y rápidos, generando brechas entre generaciones cercanas. Hoy es probable encontrar significados no compartidos entre personas que usan herramientas culturales/tecnológicas distintas, lo que difumina los límites de una brecha generacional que puede entenderse, más que por edades o roles, como la separación que produce el acceso y conocimiento de las formas de relación e interacción en la web 2.0.

Según indica el estudio, la experiencia con interfases en internet genera experiencias y relaciones particulares y es posible que la suma de todos esos cambios (telefonía móvil, internet, avatares, mensajería, videos personales online, etc.) nos enfrente a una brecha entre las personas que tienen acceso o distintas posibilidades de acceso a la tecnología digital y web 2.0.

Es por ello que la tendencia apunta a promover el uso de tecnologías entre las personas con discapacidad. Por ejemplo, el Senadis promueve el uso de nuevas herramientas que favorecen el acceso a la información y la comunicación.

“En las áreas de financiamiento del Concurso Nacional de Proyectos, está incluida la accesibilidad, donde está contenido el Acceso a la Información, cuyo objetivo es facilitar el acceso de las personas con discapacidad a una información completa y oportuna, para lo cual se requiere eliminar las barreras y adaptar los diferentes servicios de información y documentación con las tecnologías apropiadas y accesibles a las personas con diferentes tipos de discapacidad”, aseguran en el organismo.

Asimismo, a través del área de Educación y en el financiamiento de ayudas técnicas también se financian herramientas tecnológicas. En el área de Educación, los recursos de apoyo susceptibles de usar son punteros cefálicos, minicomputadores parlantes con sistema Braille o de teclado convencional, software lectores de texto y pantalla, impresoras Braille, máquinas de escritura Braille, regletas y punzones, amplificadores de texto, telescopios personales, regletas y punzones para escritura manual, implementos adaptados para dibujar como tableros de dibujo en relieve, textos adaptados al Braille o grabados, atril de lectoescritura, lentes especiales y filtros antideslumbrantes, audífonos, equipo FM, entre otros.

Perfil general de uso de tecnología digital en Chile.

Ser más amigables

Si bien se está avanzando en hacer de la web una herramienta más amigable con las personas que presentan algún tipo de discapacidad física, en el Senadis dan cuenta de que no todos los sitios web han sido construidos para ser accesibles a ellas. Por ello, la misma página del organismo público fue construida bajo las normas de accesibilidad.

“Es muy importante que la web sea accesible para así proporcionar un acceso equitativo e igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad. Una página accesible puede ayudar a personas con discapacidad a participar activamente en la sociedad”, opinan en el Senadis.

En ese sentido, el desafío que se debe enfrentar es la reducción de la brecha digital que actualmente permanece en este segmento de chilenos, lo que se debería abordar a través de la implementación de infocentros y programas de alfabetización digital, además de la eliminación de las barreras comunicacionales por medio del uso de las nuevas tecnologías.

Herramientas tecnológicas disponibles

En la actualidad, existen herramientas tecnológicas diseñadas para personas con discapacidad física, visual, auditiva o intelectual. A continuación, algunos ejemplos que dan en el Senadis:

  • Teclado Intellikeys: es un teclado alternativo, especialmente diseñado para personas con necesidades especiales. Constituye un dispositivo de alta tecnología, cuya característica principal es la gran flexibilidad, permite adaptarse a una amplia variedad de usuarios que presenten habilidades, características y necesidades particulares. Por sus características, Intellikeys es un teclado que facilita el acceso físico, visual y cognitivo a personas con una amplia variedad de discapacidades. Se puede modificar la sensibilidad del teclado. Incluye plantilla para acceso a internet.
  • Software Overlay Maker: permite diseñar sus propias plantillas para IntelliKeys, determinando el diseño gráfico y las funciones de las teclas. También ayuda a dibujar la plantilla en pantalla, crear teclas de diversas formas y tamaños, incluyendo texto, gráficos, entre otros. Se puede imprimir la plantilla en color o blanco y negro. Permite enviar información de la plantilla al computador e Intellikeys instantáneamente la reconocerá.
  • Classroom Suite: incluye Software Intellitalk, IntelliPics Studio e Intellimatics. Es una aplicación computacional que consiste en un innovador procesador de texto y herramienta de creación multimedia, que incorpora texto, voz y gráficos. A ella se suman diversas posibilidades de acceso para personas con discapacidad física, cognitiva y visual. Se puede utilizar en conjunto con el teclado Intellikeys.
  • Pantalla táctil: es sensible al tacto y se coloca sobre el monitor, permitiendo el acceso al computador a través de un toque con el dedo, puntero manual o puntero cefálico sobre el monitor, para seleccionar, mover objetos y abrir menús. El toque reemplaza el uso del mouse, y realiza las funciones de desplazamiento del cursor, además de seleccionar, arrastrar, etc. Este dispositivo es útil para personas con discapacidad cognitiva, motora y baja visión.

También cuentan que el Centro de Desarrollo de Tecnología de Inclusión (Cedeti) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dio a conocer hace algunos años dos sistemas multimediales destinados a facilitar el aprendizaje preescolar y escolar de niños con discapacidad visual, transformándose en un gran aporte a los procesos de integración en esta etapa.

  • El Toque Mágico: favorece la estimulación en el desarrollo de niños en edad escolar, a través de entretenidas actividades y da al educador un informe de resultado sobre la interacción con el programa. Permite la comprensión de conceptos relacionados al tiempo, espacio, números y lenguaje.
  • Cantaletras: apoya el aprendizaje de la lectoescritura en niños con discapacidad visual a través de sonidos, nombres de letras, escritura Braille en modalidad cajetín y máquina Perkins. Ambos software son considerados como un medio que facilita la integración en el aula, ya que pueden ser utilizados por niños videntes.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0-GSD 2.0 www.serdigital.cl

Claves para el buen ciudadano actual

El contexto cultural que estamos viviendo exige que los ciudadanos participen en la sociedad actual de una manera proactiva y respetuosa, para lo cual es necesario que adquieran ciertas herramientas digitales.

RNB > GSD 2.0 > 09.12.10

Un ciudadano global es alguien capaz de relacionarse con personas de distintas culturas con respeto y con ganas de trascender la división social. Es alguien que cuenta con competencias ciudadanas, es decir, con un conjunto de conocimientos, habilidades y disposiciones para construir convivencia, participar democráticamente y valorar la diversidad en la búsqueda del bien común.

En ese sentido, todavía es posible ver mucha diferencia social y cultural, la que está definida como brecha social. Esta puede presentarse en distintos niveles: alimentación, vivienda, trabajo e, incluso, acceso a internet.

“Desde esta perspectiva, las herramientas digitales son fundamentales para la participación y la libertad de acción y desde esa mirada contribuir a una disminución de la desigualdad”, explica Uberlinda Martínez @ubemar, educadora social del Programa de Alfabetización Mediática y Digital 2.0 (PADM 2.0) de Divergente.

Es así como hoy se vuelve importante que un ciudadano común que se desenvuelve en la web 2.0 tenga presenta que debe utilizar la red de internet de manera proactiva y respetuosa, haciendo uso de sus derechos y responsabilizándose de sus actos.

“Debe ser participativo y colaborador de conocimientos y experiencias que lo conviertan en un sujeto activo, desarrollando la inteligencia digital”, sostiene Martínez.

Esto le permitirá participar y aportar socialmente, es decir, “puede ser uno más que colabore con la disminución de la brecha social, puede cumplir un rol protector con sus hijos en la prevención de los riesgos de internet, como ciberbullying, grooming o el sexting. Además, también puede tener libertad de acción y ser un usuario activo que genere contenido. Puede ser un emprendedor e innovador en el crecimiento tecnológico a nivel país”, dice la educadora.

Brechas que persisten

Si bien en la realidad actual no deberían existir ya ciudadanos que vivan sin este tipo de herramientas y habilidades, en Chile esto pasa día a día. Por una parte coexisten personas que no tienen estas herramientas -por el hecho de no tener acceso a un computador o a internet- o la desigualdad económica que existe invade a una gran cantidad de personas en Chile.

Por la otra, “desde el libro Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, sabemos que Entel, a través del Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones, lanzó el proyecto Bicentenario Red de Internet Rural: Todo Chile Comunicado, que es ejecutado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Es decir, Chile está dando un gran paso para la conectividad digital”, indica Uberlinda Martínez.

No obstante, “las herramientas se desarrollan desde la experiencia y ésa es una gran tarea por realizar, para que las personas puedan incluirse socialmente y tener la oportunidad de participar y opinar al respecto, que sean ciudadanos activo y libres de discernir, no importando en el contexto en el que se encuentren, sino para que tengan más oportunidades de crecimiento individual, familiar y social”, concluye.

Cómo es el ciudadano chileno

Éste navega en las redes sociales, tiene la capacidad de reunirse con otras personas que no conoce y comparte algunos objetivos en común. También tiene una fuerte participación en Facebook y Twitter, por ejemplo.

En comparación con países desarrollados, se observa una brecha de participación, por ejemplo, en el voto 2.0, puesto que en esas naciones ya existen las condiciones que permiten el acceso a un voto tecnológico, en cambio, en Chile el tema aún ni siquiera se discute.

Acceder sin miedos

¿Cómo poder generar este tipo de habilidades? Uberlinda Martínez entrega dos consejos para los que aún no se animan a acceder al mundo digital:

  • Que no tengan miedo en aprender de internet, que se sumerjan en esta red virtual y puedan conocer y empoderarse de la acción para crecer personalmente y apoyar a sus hijos en prevenir los riesgos de este y disfrutar de sus fortalezas.
  • Que participen de sus experiencias convirtiéndolas en inteligencia digital y, a través de ésta, ser usuarios participativos, colaboradores y libres de decidir.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0-GSD 2.0 www.serdigital.cl

.