Yo Reportero: Periodismo Ciudadano

Internet se ha posicionado como la fuente de información más grande y completa existente en la actualidad. Ello ha sido posible gracias al surgimiento de la denominada Web 2.0, instancia que ha logrado transformar radicalmente la participación de los usuarios frente al quehacer periodístico.

CSD >@SerdigitalCL> 07.07.11

Web 2.0 y el Periodismo Ciudadano

A través del uso masivo de la Web 2.0 fue posible dar paso de un usuario pasivo a un usuario activo, generador de contenido, critico y participante. Es en este contexto en donde hablamos de periodismo ciudadano. La explosión de blogs, wikipedia y redes sociales 2.0 hizo posible un nueva forma de “hacer periodismo”.

Podemos ver dos formas de periodismo participativo en primer lugar a través de los blogs o portales web en donde personas comunes y corrientes están generando contenido. Y por otro lado usuarios que apoyan a medios establecidos (envío de fotos, vídeos, grabaciones etc) como es el caso de reportwiteros de TVN, iReport de CNN o la red de diarios mivoz.cl que incluye entre sus medios: El Ciudadano , El Morrocotudo y El Concecuente.

¿Yo Reporter@?

No se trata de que tod@s hacemos periodismo porque escribimos en un blog o tuiteamos algo, esto va más allá, ser periodista ciudadano implica un verdadero compromiso con la información. Ser reporter@ es entregar información útil a tiempo y además aplicar las reglas básicas del quehacer periodístico, es decir investigación, verosimilitud, objetividad informativa y contexto.

Las redes sociales y democratización de la información.

Las redes sociales han provocado un cambio indiscutible, antes si una persona quería informarse respecto a un tema tenía a su disposición limitados medios de comunicación: prensa, radio y tv. Ahora es distinto, no sólo porque existe un mayor número de fuentes, sino porque la comunicación es bidireccional entre usuarios y los medios.

Por otro lado, destacamos a Twitter por su gran poder de propagación de información, muchas de las noticias las podemos ver primero en dicha red para que después los medios tradicionales las investiguen y repliquen. El flujo de información eficaz en la actualidad es el tiempo real, y eso está siendo posible gracias a una red de personas dispuestas a informar y difundir  través de las redes sociales.

El objetivo del periodismo ciudadano es generar usa suerte de democratización de la información a través de la participación. Ya no desde los medios tradicionales, sino desde una visión más social.

Twitter y @Jack

Hace un buen tiempo Jack Dorsey (@jack), fundador de Twitter fue entrevistado por Periodismo Ciudadano en donde expresó que Twitter es un medio que ayuda al ejercicio del periodismo ciudadano, porque a través de él  es posible saber en tiempo real lo que está pasando en distintas partes del mundo. Dijo que (…)permite a la gente hablar en el momento e inmediatamente sobre todo lo que pasa y esto permite observar tendencias o lo que esta pasando en las ciudades, tienes información de lo que esta pasando en el ahora, creo que eso permitirá que las noticias salgan a la luz antes en twitter. Y el desafío para los periodistas es tomar esas noticias, asegurarse de que esa noticia es veraz y ampliar esa noticia para crear un escenario”

Al igual que @jack creemos que Twitter ha logrado generar mayor transparencia en la difusión de la información, debido a que esta ya no sólo pertenece a un grupo reducido de personas, sino que tod@s podemos acceder a lo que están diciendo muchas personas alrededor del mundo sobre un tema en específico.

Cuentanos ¿Cuál es tu opinión frente al periodismo ciudadano?

Nota Relacionada:

Democracia 2.0 : Una nueva forma de participación ciudadana

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Monitoreo de Redes Sociales del Gobierno #Chi

#OpenData VS #GranHermanoDigital

La contratación de un servicio de monitoreo en redes sociales por parte del Gobierno ha causado revuelo nacional, para algunos un atentado a la privacidad, para otros un hecho sin mayor importancia. Pero ¿Sabemos realmente de que se trata? ¿Qué harán con nuestra información? ¿Tendremos acceso a ella?

Miguel Arias C. > Marietta Parra S. > @miguelarias@ettas@SerdigitalCL > 22.06.11

Posiblemente el Gobierno nunca imaginó el grado de descontento social que generaría la compra de un servicio cuyo objetivo fundamental es conocer lo que las personas están diciendo en las redes sociales.

Si bien, muchos/as de nosotros/as tenemos claro que al pertenecer en alguna plataforma 2.0 tenemos la posibilidad de exponer públicamente parte de nuestra vida personal, jamás imaginamos que el Estado estuviese dispuesto a contratar un servicio orientado exclusivamente para hacer un seguimiento de las opiniones que vertimos en la red.

El Malestar Ciudadano 2.0

La causa del malestar ciudadano no tiene que ver con la empresa que se adjudicó el servicio ni de su costo; tampoco porque es información pública; ni por causa de enfermedades, trastornos de personalidad o de paranoide. Actualmente las tres tribus digitales (nativos, colonos y analfabetos digitales) experimentan, en distinto grado, la revolución digital en la sociedad de la tecnología e información. Construyendo todas ellas nuevas formas de ser, estar y participar en la era digital. Sin embargo, esta parece ser una especie de arma de doble filo, pues mientras por un lado nos permite exponer clara y abiertamente lo que pensamos dando origen a un nuevo tipo de ciudadanía y democracia, por otro nos expone públicamente y deja una puerta abierta para que otros también puedan ingresar a nuestro mundo.

Nos parece completamente legítimo el hecho de que muchos gobiernos realicen inteligencia estratégica en base a lo que sus ciudadanos expresan en Internet, pero no coincidimos que esto vaya de la mano con la elaboración de informes restringidos y específicos, que solo contribuyen a la desconfianza entre ambos actores.

El Desafío

El Gobierno de Chile debe asumir que tanto la información, como los datos obtenidos a partir de los/as perfiles establecidos por los/as usuarios/as de redes sociales son un patrimonio al que todos/as tenemos derecho a acceder, contribuyendo a la transparencia del procedimiento. Esto no tiene que ver con que el Gobierno sea de derecha o de izquierda, sino con el tipo de Democracia que queremos para el Chile del Tricentenario.

¿Queremos ser parte de una ciudadanía libre y participativa o queremos ser entes pasivos dentro de una estructura que sólo nos vigilará?

#OpenData ahora!

Esta propuesta no es nueva, ciudadanos, países desarrollados e investigadores buscan un camino distinto desde una visión abierta y participativa.

Por ejemplo, podemos ver como en Reino Unido, EEUU, Barcelona y el Banco mundial promueven la participación a través del acceso libre a los datos, en donde la información obtenida es compartida con la ciudadanía desde la lógica Open Data, es decir acceso a datos abiertos.

Según el Director General de Proyecto SerDigital Miguel Arias (@miguelarias) el #OpenData es clave porque:

– Fomenta el derecho a la información. Además genera un clima y cultura del conocimiento abierto, donde la información y el conocimiento es un bien cultural de la sociedad en general.

– Los ciudadanos no terminan pagando dos veces por el conocimiento o la información que existe en su sociedad. Si los gobiernos investigan o realizan estudios con recursos de todos se busca compartir este recurso social-cultural.

– Facilita el desarrollo social armónico, abierto, desde la participación y colaboración ciudadana.

– Permite la participación de distintos agentes en el desarrollo de aplicaciones en la visualización de los datos, desde infografías a desarrollo de aplicaciones didácticas para móviles.

– Open Data permite compartir datos brutos desde plantillas básicas que facilitan radicalmente la interoperabilidad de equipos de investigación a nivel mundial.

La invitación

#SerDigital te invita a pensar la participación ciudadana desde un Gobierno Abierto (Open Goverment en inglés) aprovechando las potencialidades de las tecnologías digitales para facilitar la transparencia en las decisiones políticas y además para generar una participación activa por parte de l@s ciudadanos.

¿En Chile 2011? #OpenData o #GranHermanoDigital ?

Notas relacionadas:

Estudiantes Secundarios: Una lección a la Democracia 2.0

Democracia 2.0 : Una nueva forma de participación ciudadana

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

>

Democracia 2.0 : Una nueva forma de participación ciudadana

#Democracia20

La tecnología digital nos abrió la posibilidad de experimentar nuevas formas de ser y participar. Constituyendo todo un desafío para la política tradicional, pues esta se resiste a legitimar e integrar las demandas sociales que surgen desde la misma ciudadanía en la Web.

CSD >@SerdigitalCL> 11.06.11

La popularidad de Facebook, Twitter y Youtube ha convertido a estas plataformas en los principales medios de difusión, denuncia y convocatoria de muchos movimientos sociales y políticos, generando lo que hoy conocemos como Democracia 2.0. En donde la posibilidad de expresar públicamente lo que queremos o sentimos frente a determinadas decisiones gubernamentales y políticas puede desencadenar profundos cambios sociales.

Las redes sociales se han constituido como un canal fundamental para liberar del miedo a millones de personas, permitiendo a la vez que estas reconozcan sus demandas individuales como parte de una postura colectiva, promoviendo la acción social como un conglomerado de personas.

La web 2.0 ha permitido el paso de un usuario- espectador- pasivo a un usuario protagonista- generador de contenido, quien tiene la necesidad de exponer sus ideas y que quiere ser escuchado, derribando el estereotipo del ciudadano “desinformado e indiferente”.

El contexto en el que vivimos ha evolucionado considerablemente, sin embargo nos preguntamos ¿Han cambiado las formas de gobernar? Actualmente la participación ciudadana está delimitada por la representatividad que los candidatos democráticamente electos tienen en la sociedad.

En este sentido, nos gustaría señalar que muchas veces el hecho de que las personas no se inscriban en los registros electorales se ha interpretado como una evidencia más de la indiferencia de muchos/as chilenos/as frente a la política nacional, sin embargo hoy en día creemos que ello corresponde más bien a una señal de que posiblemente los canales de participación establecidos no sean lo suficientemente capaces de transmitir las demandas de sus electores.

Las redes sociales son herramientas que promueven y activan la participación. La difusión inmediata de acontecimientos nacionales e internacionales permite a los usuarios comunicar sus opiniones y compartir sus intereses, derribando los límites geográficos y posibilitando una organización ciudadana cada vez más eficaz.

Un claro ejemplo de ello ha sido la explosión de diversos movimientos de resistencia y opinión, capaces de enfrentar a sus gobiernos, llegando incluso a lograr su deposición como lo ocurrido con Mubarak en Egipto; o la búsqueda de profundas reformas políticas y sociales como las requeridas por el Movimiento de Indignados en España o el Movimiento Patagonia Sin Represas quienes han realizado masivas manifestaciones con el objetivo evitar la instalación de centrales hidroeléctricas en Aysén.

Según el sociólogo Manuel Castells el aumento del activismo social fuera de sus formas estructuradas es una clara señal de que las personas quieren participar sobre las decisiones políticas, ya que por un lado aún se cree en la Democracia como un sistema legítimo, pero no así en sus instituciones. Haciendo evidente que la relación entre representantes y representados debe cambiar pues el sistema democrático actual no es suficiente.

En relación a ello Miguel Arias @miguelarias, Director General de SerDigital menciona que El poder tradicional se basa en el poder institucional donde el electo define todo desde la Democracia Representativa. La tradición ácrata propone el poder funcional donde la asamblea determina el responsable o grupo funcional directo que se estructura desde la opción de base y Democracia Directa. Esto necesariamente es desde la participación directa y voto directo (cotidiano, no cada 4 años). Esta posibilidad de voto y participación ciudadana se transforma en una opción realmente cercana y concreta desde las nuevas tecnologías 2.0″.

En SerDigital creemos en una democracia 2.0, en donde la ciudadanía opinante y participativa sea escuchada y valorada en el sistema. Es por ello que te invitamos a ser un ciudadano 2.0 usando la tecnología digital como herramienta social siendo crítico, organizado y activo.

Notas Relacionadas:

Voto participativo: Un sí a la democracia digital
Cambios desde lo digital: participación y ciudadanos
Punta de Choros: Un ejemplo participativo

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

>

Las Redes Sociales y l@s chilen@s

@SerDigitalTV> @miguelarias > @ferllona > @naxez > @jesusblasco > Reportaje AV> 02.02.2011

Desde el inicio de su historia, el ser humano ha sido capaz de desarrollar herramientas. Con el devenir de los tiempos, éstas fueron siendo cada vez más y más complejas y, por ende, más eficientes, por lo que la humanidad comenzó a obtener mejores resultados y a desarrollar, finalmente, lo que se conoce como tecnología.

«A partir de la aparición de la web 2.0 el cambio estuvo dado por el hecho de que se logró separar la estructura del contenido, es decir, las plataformas 2.0 proponen y facilitan a los usuarios la estructura, pero quien administra y controla el contenido es el propio usuario» (@miguelarias). Desde ese momento, el usuario no necesita saber de programación web para subir sus contenidos, sino que tan sólo requiere estar conectado y saber de vínculos.

Es por esto, que el equipo Proyecto Ser Digital, ha desarrollado un reportaje audiovisual que refleja cómo son utilizadas las redes sociales 2.0, qué riesgos/oportunidades existen y cómo internet les cambió la vida a los usuarios chilenos.

@SerDigitalTV

En la era digital… «Piensa, siente y actúa digital»

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Cambios desde lo digital: participación y ciudadanos

RNB>GSD 2.0>17.12.10

Desde 2008 se han presentado varios proyectos de ley que apuntan a la inscripción automática, el voto voluntario y el sufragio de los chilenos en el extranjero. Sin embargo, como muchas discusiones políticas, los avances de éstos se han visto entrampados en el Congreso.

La historia de la discusión parlamentaria sobre el voto en Chile data de hace dos años, puesto que entre 2008 y 2010 se han presentado diversos proyectos de ley al respecto. Estos buscan regular el voto de los chilenos en el extranjero y también el voto voluntario.

Como se refleja en la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario (ver PPT) de la Consultora Divergente (@miguelarias, 2010), el 19,8% de las mujeres y el 20,5% de los hombres que participaron en esta investigación está de acuerdo con la inscripción automática, mientras que el 51,7% de ellas y el 51,1% de ellos se inclina por que el voto sea voluntario. Y a ello se suma que el 33,1% de las mujeres y el 37,1% de los varones, opta por el sufragio digital-electrónico.

Infografía Libro “Radiografía del Chile Digital 2.0″. Descargar completo

Así como asevera el presidente del Senado, Jorge Pizarro, en su columna “No hay nada que temer en el voto voluntario” publicada en la página del Senado (senado) , la Concertación planteó en su programa de Gobierno la inscripción automática y el voto voluntario, así como entregar el derecho a voto a los chilenos en el exterior sin ningún requisito.

“Es nuestro deber cumplir la palabra empeñada con el electorado; sólo así seremos lo suficientemente coherentes para demandar más compromiso de la ciudadanía con los proyectos que nos unen como país”, señaló también el senador en dicha publicación.

El problema hoy está en que de todos los proyectos presentados, el único que ha tenido avances objetivos es el que “Regula la inscripción automática, el sufragio voluntario y el voto de los chilenos en el extranjero”, que fue presentado en 2009 por la ex Presidenta Michelle Bachelet y estudiado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, la que aprobó la idea de legislar sobre la materia, según cuenta Ana Bascuñan, directora de Vota Inteligente Votainteligente, @votainteligente.

Luego de ello, este proyecto pasó a la sala, “la cual según consta en su boletín, sin previa discusión por falta de tiempo, también aprobó su idea de legislar. Si bien se fijó plazo para que los parlamentarios le presentasen indicaciones para su posterior estudio en particular, no se ha presentado ningún otro avance en el proyecto a pesar que desde el 15 de junio tiene urgencia simple”, precisa Bascuñán.

Por su parte, “el Ejecutivo ha presentado este año otros proyectos de ley en esa materia: dos sobre el voto de los chilenos en el extranjero (ninguno presenta avances y uno de ellos tiene urgencia) y otro ‘Sobre inscripción automática, Servicio Electoral y sistema de votaciones’, el que aún no ha sido estudiado por las comisiones de Constitución y Hacienda y presenta urgencia simple desde el 1º de diciembre”, detalla.

Factores del atraso

Ante esta situación, surge la pregunta de cuáles han sido los factores que han demorado el trámite de este proyecto de ley. La respuesta está en el voto de los chilenos en el exterior, que ha sido uno de los temas que ha generado mayores controversias en el Parlamento.

“Principalmente, el oficialismo sujeta este derecho a un requisito de permanencia y vínculo con el país y la oposición se opone a dicha condición, sosteniendo que todos los chilenos que se encuentren en el extranjero deben tener derecho a voto sin cumplir ningún requisito de vínculo”, sostiene Ana Bascuñán.

Esto queda claro en las palabras del senador Pizarro: “El Gobierno se equivoca rotundamente al plantear que nuestros connacionales pueden votar siempre y cuando tengan algún vínculo con la nación: el sólo hecho de ser chilenos, de haber nacido en esta tierra o de haber nacido de padres chilenos, ya los liga y les otorga un nexo con la patria. ¡Quiénes somos nosotros para descalificar a aquellos que han tenido que salir, forzada o voluntariamente, a buscar mejores horizontes! Al menos podemos darles esa opción de estar cerca de este suelo, de sus familias, del debate y los asuntos que nos importan como nación. Sin discriminación, sin requisitos, sin letra chica, sin dobles discursos”.

Y también ha generado disparidad de opiniones el que el voto sea voluntario, puesto que el debate se centra en si éste es un derecho o una obligación ciudadana. “Si bien estas posturas encontradas claramente han contribuido y contribuirán a demorar su tramitación, otro tema que también incide en ella, es que al haberse presentado una nueva iniciativa este año, toda la discusión que ya se había generado respecto al proyecto presentado el año 2009, queda estancada y tiene que volver a realizarse, cuando en definitiva se podría haber seguido avanzando en esa discusión y modificar lo pertinente a través de indicaciones. Por su parte, el Ejecutivo deberá manejar sus urgencias y generar conversaciones si se quiere seguir avanzando”, opina Bascuñán.

Y es que este es un tema que debe ser revisado con urgencia, ya que, tal como manifiesta el senador Jorge Pizarro: “No podemos seguir dependiendo de un padrón que envejece ni de jóvenes que simplemente no se sienten motivados a inscribirse. No hay nada que temer en el voto voluntario: la esencia de la democracia es aceptar lo que el veredicto popular diga, sea cual sea esa opinión”.

Por lo pronto, es un hecho que la participación ciudadana se ha ido limitando más y más, lo que ha llevado a que hoy lo que más importe sea el voto en sí y no el tipo de voto, tal como se plantea en la Radiografía del Chile Digital 2.0. Y sigue si haber novedades para intentar romper con las limitaciones que existen en la actualidad. “Se ha hablado por años de la inscripción automática, el voto voluntario y el voto en el extranjero, sin todavía alcanzar un acuerdo”, se precisa en la investigación de la Consultora Divergente. Y también se plantea el voto 2.0 como solución a este escenario de apatía.

“Esta nueva forma de ver las votaciones contribuiría a mejorar diversas áreas que, a su vez, ayudarían a un mejor desarrollo del país, como el aumento de la participación ciudadana mediante la inclusión de adolescentes y jóvenes que ya manejan las plataformas web 2.0. De hecho, Chile es un líder mundial en el uso de redes sociales 2.0 en adolescentes y jóvenes, por lo que éste sería un acercamiento más natural hacia ellos. Esto traería consigo mayor participación, libertad y cobertura, por lo tanto, más chilenos con más oportunidades”, se concluye en el documento.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0-GSD 2.0 www.serdigital.cl

Síguenos en Facebook GeneracionSerdigital y Twitter @serdigitalCL

Punta de Choros: Un ejemplo participativo

Marietta Parra @ettas > GSD 2.0 > 15.12.10

Actualmente, somos parte de un escenario social que está en constante cambio. Las formas de participación no han estado exentas de ello, cumpliendo las redes sociales 2.0 un rol fundamental en dicha materia.

El ciberactivismo se posiciona como una nueva herramienta de manifestación ciudadana, que permite a las personas expresar sus posturas respecto a diversas temáticas mediante el uso de tecnologías digitales.

Una de las causas más emblemáticas originadas en el ultimo tiempo fue la reconocida campaña “Salvemos Punta de Choros” iniciada por el Colectivo Chaopescao con el objetivo de frenar la construcción de la termoeléctrica Barrancones, que buscaba instalarse en la localidad de Punta de Choros, perteneciente a la Región de Coquimbo, afectando severamente sus reservas marinas.

Dicha agrupación se enfocó en la creación de un documental y un video en el cual reconocidos actores, periodistas y músicos del ámbito nacional se comprometieron con esta causa.

Este video fue altamente difundido a través de las redes sociales, como YouTube, Facebook y Twitter, al contrario de lo que ocurrió en los medios de comunicación tradicionales, donde fue muchas veces obviado.

La explosión de dicha campaña -y sus consencuencias- fueron tan potentes que los medios se vieron obligados a incluirlas dentro de su programación informativa.

Finalmente, esta campaña logró que las personas a nivel nacional se movilizaran en torno a esta causa, generando un fuerte impacto en las autoridades, quienes se vieron presionadas por la ciudadanía a discutir sobre dicho proyecto.

Por otro lado, esta campaña fue una claro ejemplo de cómo las redes sociales 2.0 han logrado posicionarse como el medio de comunicación más poderoso en cuanto a convocatoria, organización y difusión de la información, logrando niveles de adhesividad jamás antes vistos.

Los niveles de viralidad que dichas campañas alcanzan, funcionan en una lógica del “boca-oreja” donde el link es crucial como el medio que sirve para difundir la causa y sumar adherentes, descentralizando la campaña y logrando que la ciudadanía se identifique con la causa.

Cuéntanos ¿Cuál es tu experiencia respecto a campañas difundidas a través de internet?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 –www.serdigital.cl

Por un voto automático y participativo

GSD 2.0 > 14.12.10

El voto es una herramienta que contribuye al desarrollo de un estado más democrático, estimulando la participación ciudadana.

Al hablar por un voto participativo, nos referimos a que los ciudadanos elijan la mejor opción que crean es buena para ellos como individuos y para la sociedad.

Este acceso no debe restringirse a ningún ciudadano.

Hoy, contamos con una de las herramientas más importantes de la sociedad, internet, que puede ayudar a extender el acceso a expresar la opinión mediante el voto y la participación electoral.

Y no es un avance sólo reservado para quienes tienen computadores o internet. Si bien la brecha digital aún es amplia, mediante la implementación de un voto digital administrado por el Estado, las personas podrían acceder a participar electoralmente desde distintas dependencias sociales como bibliotecas, centros culturales, escuelas y municipios, desde donde ellas tendrían la posibilidad de votar y observar un conteo real e informativo de sus opciones.

En la actualidad, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías e internet, es más sencillo establecer un sistema de elecciones por medio de una plataforma virtual.

¿Qué tenemos hoy en Chile? Un sistema donde el voto se aplasta en una insfraestructura rígida, desactualizada, con pérdida de tiempo, filas y burocracia.

El hacerlo virtual permitiría también conocer el estado del voto y cómo va la elección, entregando a la ciudadanía el protagonismo de la participación, ejerciendo sus derechos de una forma responsable.

Algunos ejemplos

El voto automático frente al tradicional voto manual, no sólo ha mejorado el proceso comicial, sino que ha logrado estimular la asistencia a las urnas y los registros de países como Brasil, Venezuela y Uruguay en la última década, refieren Ingrid Rojas y Andreina Vargas periodistas del Blog Voto Digital.

En Brasil, luego de más de 15 años de implementar la automatización del voto, el país tiene elecciones 100% electrónicas, que cuentan con un amplio respaldo popular, disminuyendo a la mitad los votos nulos.

Más ventajas

Mientras más votan las personas, se consolida mayormente la democracia y, por ende, se hace más eficaz el proceso de elegir a nuestros representantes.

Mientras más se estimula la participación en un proceso tecnológico, se desarrollan mayormente habilidades mediáticas y competencias digitales, que contribuirán a disminuir la brecha digital.

Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, esta nueva forma de ver las votaciones contribuiría a mejorar diversas áreas que, a su vez, ayudarían a un mejor desarrollo del país, como el aumento de la participación ciudadana mediante la inclusión de adolescentes y jóvenes que ya manejan las plataformas web 2.0.

Esto traería consigo mayor participación, libertad y cobertura, por lo tanto, más chilenos con más oportunidades. A ello se suman otras ventajas a nivel de los adultos mayores o personas con discapacidad, ya que los desplazamientos y los problemas físicos dejarían de ser un obstáculo para votar. Por otra parte, se estaría entregando una mayor conectividad pública, eliminando límites geográficos que impiden o restringen la participación ciudadana. En cuanto a la gestión y eficiencia de las prácticas asociadas a las elecciones políticas se verían beneficiadas con mayor transparencia, rapidez y extensión.

Infografía Libro «Radiografía del Chile Digital 2.0». Descargar completo

Así comienza la acción ciudadana y participativa. ¡Vota por un voto!

Y tú ¿Qué opinas de estas nuevas formas de participar?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 -GSD 2.0 www.serdigital.cl

Participación y avance social

Claramente, la ciudadanía chilena ha evolucionado en cuanto a participación se refiere. De la mano de las TIC, los chilenos han comenzado a levantar la voz y generar cambios sociales.

RNB > GSD 2.0 > 06.12.10

Tan sólo 25 años atrás era impensado ver tantos movimientos ciudadanos alzar la voz y dar la batalla por una lucha que creían justa. Acciones como las que se generaron para impedir la instalación de una planta termoeléctrica o, más recientemente, ciudadanos reclamando por los resultados de las elecciones en la Asociación Nacional de Fútbol (ANFP) y el consiguiente alejamiento de Marcelo Bielsa como técnico de la Selección chilena, eran impensadas hasta hace dos décadas.

Los únicos movimientos existentes eran acallados y mucha gente que se atrevió a dar la cara y a levantar la voz fue perseguida. Indudablemente, esto provocó un miedo generalizado en la población, por ende, la organización no era algo bien visto.

Sin embargo, en la última década los chilenos han ido perdiendo ese miedo paralizante, lo que les ha permitido demostrar una gran capacidad de organizarse y ganas de participar de los procesos políticos, sociales, económicos y donde se necesite que la participación ciudadana esté presente.

Un ejemplo más reciente es lo que sucedió luego del terremoto del 27 de febrero pasado, cuando comenzaron a surgir grupos de ayuda a través de las redes sociales, sobre todo en Facebook y Twitter. Y según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario de la Consultora Divergente, el 25,9% de los encuestados se comunicó a través de Facebook después de la emergencia.

Y es que la importancia de participar es altísima. “La participación ciudadana viene a cerrar ciertas brechas que existen o ciertas áreas que no están cubiertas ni por el Estado ni por los privados. Por ello, es este fenómeno el que muchas veces termina generando cambios en la política pública o, incluso, subsidiando áreas, como el tema de la pobreza en Chile, en la que la participación ciudadana ha ayudado mucho a lograr superar los desafíos de pobreza que hubo y hay todavía en Chile”, analiza Juan José Soto, gerente de la Fundación Ciudadano Inteligente.

Los objetivos que puede alcanzar un país con una ciudadanía más opinante y participativa son muchos y muy valorados: “Un Estado y un país moderno y democrático no se puede lograr sin participación ciudadana. Prácticamente, no hay evidencia de países que a través de una dictadura hayan logrado el desarrollo, por ende, la participación de la ciudadanía tiene una importancia fundamental”, especifica Soto.

Herramienta poderosa

A juicio del gerente de la Fundación Ciudadano Inteligente, el chileno es cada vez más participativo y la gracia de ello está en que las herramientas tecnológicas y de conectividad social, como las redes sociales, han impulsado este fenómeno y que la participación vaya creciendo exponencialmente.

Por ejemplo, tal como registra la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, el 74,6% de los encuestados declara tener computador en la casa y el 75,1% posee una cuenta de correo electrónico. A esto se suma que en Chile existen más de 7.417.760 cuentas de Facebook, más de 901.000 de Twitter y más de 7.800.400 de Fotolog, según el mismo estudio.

Y es que como se señala en la investigación, ahora la información que se suba a la web 2.0 es absolutamente personal, es decir, consiste básicamente en opinión. “Así, el usuario pasa a ser protagonista de los grandes contenidos y a competir con las estructuras de poder, que tradicionalmente habían administrado la información que se conocía a través de internet”, se precisa en el documento.

De esta forma, se abre paso a una conectividad distinta, por lo que hoy son las personas las que administran sobre el 70% de la información y los contenidos de internet a nivel mundial.

“En ese sentido, con la irrupción de la web 2.0 el usuario empieza a ex­poner su vínculo y su necesidad de generar una comunicación más per­sonal en la web. Prefiere observar lo cercano y emocional y se produce un hecho importante, puesto que está preparado para mirar a otro ser hu­mano, para escucharlo y seguirlo, tal como lo hizo hace 100.000 años atrás, pero ahora a través de la web”, se resume en la Radiografía del Chile Digital de Divergente.

“Las TIC son herramientas que promueven y estimulan esta participación, ya que están expandiendo rápidamente los problemas, los desafíos que hay en la agenda pública y privada. Por ello, se están creando de la noche a la mañana movimientos de resistencia u opinión o grupos que son capaces de ir al parlamento a pelear una ley”, precisa.

Y este no es un fenómeno exclusivo de la capital, sino que se ha dado en todo Chile. “Hace unos días nos contactaron de Punta Arenas, porque justamente están con el tema de monitoreo de parlamentarios durante las semanas distritales y estaban organizándose para ver cómo fiscalizar a sus representantes. También lo ves en lo pasó con Punta Choros y en lo que sucede ahora con la central Castillo, es decir, hay organizaciones a lo largo de Chile que se están movilizando”, cuenta Soto.

En ese sentido y en la actualidad, la participación ciudadana termina siendo un desafío para las empresas y para el gobierno. Sí, porque va creciendo continuamente, aunque en Chile esto recién comienza. “Falta profesionalizar las ONG, falta capacidad ejecutiva en ellas. La participación ciudadana en Chile es tremendamente reciente en cierta medida e inmadura en comparación con lo que sucede es en países más desarrollados, pero sí está creciendo a un ritmo muy rápido”, ratifica Juan José Soto.

Por ello y para que este fenómeno continúe creciendo, es necesario tomar en cuenta que es cierto que esta participación beneficia directamente a la persona. Pero también tienen una dosis de altruismo y donación. “Muchas veces el participar es un esfuerzo, un sacrificio de que la ciudadanía se junte; en vez de llegar a tu casa con tu familia muchas veces, llegas a una reunión para que no te sigan construyendo edificios en la comuna, por ejemplo. Entonces, los beneficios van hacia uno mismo y también hacia el resto”, reflexiona.

Finalmente, la participación implica sentirse parte de una comunidad y un país que se está construyendo en conjunto, puesto que “si no siento que hay una comunidad ni un país que estoy construyendo, simplemente no se generan las ganas. Por eso la democracia va tan ligada a la participación ciudadana, porque de lo contrario no tengo ningún estímulo para participar ni para exigir lo que es mi derecho”, explica Juan José Soto.

El poder de varios

¿Tiene poder la opinión? El gerente de la Fundación Ciudadano Inteligente responde que sí, pero que tiene poder cuando se organizan varios, no cuando esta opinión es aislada, porque se vuelve una más entre tantas. “Y precisamente es la tecnología la herramienta que ayuda a reunir esas voces aisladas y hace que se encuentren unas con otras, lo que es inédito en la historia. Hace 20 años era impensable o muy difícil que la misma voz que reclamaba o que tenía alguna inquietud se encontrara con una voz similar de Arica o de Europa. En cambio hoy te das cuenta que en un abrir y cerrar de ojos esta misma inquietud se encuentra rápidamente”, sostiene.

El ciudadano ideal

Si bien no existe un ciudadano participativo ideal, sí es ideal que quienes tienen inquietudes se organicen y participen en la sociedad, que sean capaces de buscar a otros que pueden opinar de la misma manera y sentirse motivados por las mismas ganas de querer cambiar o solucionar un problema.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

.

Adulto mayor y participación digital

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > GSD 2.0 > 01.12.10

Hoy en día internet se erige como un contexto digital donde se promueven diversas formas de participación e interacción de los usuarios, encontrándose distintas plataformas dirigidas a diferentes tipos de público objetivo. Sin embargo, existen ciertos grupos donde el acceso a la web 2.0 aún parece ser un desafío, siendo uno de ellos el de los adultos mayores.

Este es un aspecto no menor considerando que la población chilena va envejeciendo. Según la publicación “Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población”, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas en 2008, se espera que para este año el segmento de adultos mayores sea de un 12,95%, estimándose que para el 2015 el número aumente a 14,77% y a 17,29% para el 2020.

Ante lo anterior nos podemos preguntar entonces ¿Cómo es la relación que esta población tiene con la web 2.0? Según datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, de las personas mayores de 50 años que participaron en el estudio un 95,8% tiene acceso a internet, siendo 3,33 el promedio de horas que están conectadas al computador.

En este mismo marco, según el estudio “Fuerza Mayor: Una radiografía del adulto mayor chileno”, realizado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, en 2009, el 15% de esta población usa en promedio día por medio el computador, así como igual tiempo utiliza internet.

Podemos decir entonces que la alfabetización digital es importante de promover en todo tipo de usuario, considerando las oportunidades que ofrecen las redes digitales. Con ello, se puede fomentar la utilización de los espacios existentes en la web 2.0 como una vía válida de participación y de información para nuestra población adulta mayor.

Acá, algunos datos de fomento y puntos de interés en participación de la población adulta mayor en la web 2.0.

  • Voto digital: A pesar de que la población adulta -y en especial la adulta mayor- sigue prefiriendo sufragar de forma presencial, según la Radiografía del Chile Digital en el Bicentenario, el 51,5% de las personas mayores de 50 años señala que le gustaría que el voto fuera digital. Este aspecto es importante si se consideran las dificultades que algunas presentan para trasladarse hacia el lugar de votación.
  • Iniciativas gubernamentales: Es posible encontrar dentro del Instituto de Previsión Social, IPS, el programa “Del Lápiz a las Teclas”, donde se realizan talleres de internet destinados a la alfabetización digital en ámbitos como navegación en la web, creación y uso de correo de electrónico.
  • Espacio de negocios: La web ofrece diversos espacios donde los adultos mayores pueden promover sus propios productos o áreas de negocios como pequeños y medianos empresarios, aspecto que favorecería la autonomía respecto de las actividades, considerando además que el mercado laboral se va limitando a medida que pasan los años.
  • Información local: Diversos municipios de nuestro país cuentan con páginas en la web donde dan a conocer los diversos programas, talleres, beneficios, entre otros, a los cuales la población de la tercera edad puede acceder.

¿Conoces otros espacios de participación digital del adulto mayor?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

.

Cantidad vs Calidad de la participación en Redes Sociales 2.0

Las redes sociales en internet han abierto un gran espacio de expresión para las personas, las que manifiestan sus intereses, opiniones, expresiones artísticas, momentos íntimos, entre otros, a través de estas plataformas. Textos, imágenes, videos, entre otros contenidos se comparten día a día a través de la red, y es aquí donde cabe analizar cuál es el aporte de todos ellos, o mejor dicho, es bueno preguntarse qué privilegiamos los usuarios: ¿cantidad o calidad?

La respuesta está finalmente en lo que cada usuario desea destacar de lo que los otros comparten, y además en la manera en que se interactúa en cada plataforma de la cual se participa: muchos usuarios destacan por el peso de sus opiniones, que en muchos casos pueden pocas pero contundentes, otros por tener noticias en vivo y en directo, como ocurre en el llamado “periodismo ciudadano”, también hay destacados en otros géneros como la fotografía, video, música, podcasts, etc. En otras palabras, siempre la calidad del contenido va a pesar más que la cantidad, de nada sirve hacer spam si eso que estamos compartiendo no va a ser de utilidad para alguien o simplemente no está dirigido a ningún tipo de público en particular. Cuando generamos contenido, debemos tener en consideración a quienes queremos llegar con nuestro mensaje, con qué frecuencia queremos hacerlo,  de qué modo es más adecuado, y el tipo de lenguaje a utilizar.