¿Eres amigo de Lorenzo el perro?

Ignacio González > @Naxez >@SerDigitalTV > 03.02.2011

Información Básica:
Acerca de Lorenzo Soy un curioso Beagle con alma de niño.
Sexo Hombre.
Me interesan Mujeres.
Situación sentimental Es complicado.

Estos son algunos datos de Lorenzo, el perro Beagle, los cuales comparte con sus amig@s en la red social Facebook.

Cada mañana este canino se levanta emocionado para despertar con un langüetazo a su padre, quien lo conecta con el mundo digital. A Lorenzo le obsesiona saber qué es lo que ocurre en su cuenta, ya que constantemente le llegan nuevas noticias y/o solicitudes de otros amigos animales y personas que buscan su amistad.

A menudo se emociona con las fotos que sus amigas perritas suben continuamente, y espera conocerlas algún día. Sabe que su padre utilizará este medio para encontrarle, con un poco de suerte, una novia fiel, juguetona y que sea capaz de sociabilizar con él, no sólo en “carne y hueso”, sino que también digitalmente.

Asimismo, algo que su padre ha generado desde el primer momento a través de esta red social, son las relaciones con papás que aman la vida animal y grupos de interés en donde se defiende la tenencia responsable de mascotas. Y, algo que suele exigirle Lorenzo a su padre, llevándole la correa de paseo en su hocico, son las citas concertadas en la plaza o en algún parque cercano con sus amigos, quienes al igual que él necesitan descargar el estrés que provocan las llamadas aspiradoras, secadoras y la vida perruna.

Es increíble cómo le ha cambiado la vida a este perro de raza Beagle, pues sus primeros movimientos los realizó en un lugar lejano y ajeno a la realidad moderna en la que nos encontramos como sociedad urbana.

Desde pequeño sufrió la partida de sus familiares y siempre pensaba: ¿los volveré a ver?, ¿podré compartir con mis padres un hueso y acurrucarme en sus pancitas? A medida que pasaban los días lo veía algo imposible, pero ahora con la ayuda de la tecnología que su padre maneja ¡se abren nuevas posibilidades!, lo cual lo llena de ilusión cada día.

Sin duda una de las transformaciones más significativas por las que tuvo que pasar este canino, fue la expansión tecnológica en la cual se maniobraba su padre. Sin embargo, nunca olvida que lo más entretenido en correr y pasear con toda su familia. Sentir el aire en su cara y espantar a las palomas que rondan por la plaza, es lo que regocija enormemente a este personaje.

Es por esto, que Lorenzo incita a sus más cercanos a salir y no obsesionarse con esta tecnología tan envolvente, ya que a pesar de los beneficios sociales que trae esta plataforma, no se compara con complementarla con la vida activa y las interacciones que se generan en la vida cotidiana.

Ahora bien, tú que estás leyendo este escrito y asientes con la cabeza lo reflejado en estas líneas… ¿aún no eres amig@ de Lorenzo el Perro?

@SerDigitalTV

En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Hacia un uso positivo de los videojuegos

Ube Martínez @ubemar > GSD 2.0 > 16.12.10

El juego es una actividad para la diversión y el disfrute de los participantes. También, en muchas ocasiones, puede servir como herramienta educativa. A veces requiere uso mental y físico, o ambos, según la ocasión. Muchos de ellos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas, pero también pueden potenciar algunos riesgos si no existe control.

Expertos opinan positivamente

Ya sabemos que el juego es entretención, pero también puede ser beneficioso para quien lo disfruta. El psicólogo Miguel Arias @miguelarias, director general de Consultora Divergente y autor del libro digital Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario www.serdigital.cl, comenta que el juego genera aprendizaje relacional importante “pues quienes lo realizan siguen normas y reglas ya sea de forma individual o colectiva, que se deben cumplir”. Además, menciona que promueve niveles de concentración y manejo de niveles lógicos. Hoy, son los videojuegos los que ocupan parte importante del tiempo que se destina a entretención de niños y jóvenes. Miguel Arias menciona que los juegos tecnológicos presentan un desafío importante en cuanto requieren de una participación activa por parte del jugador para resolver sus complejidades, “además, desarrollan la motricidad fina y hacen experimentar un alto nivel emotivo”, dice.

El experto español Carlos González Tardón (carlosgonzaleztardon), es licenciado en psicología y prepara su tesis doctoral en la inmersión en los videojuegos. Actualmente, realiza trabajos de investigación y divulgación del impacto del uso de videojuegos en el jugador y en la sociedad. En la investigación Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, de Divergente, González Tardón menciona que «los videojuegos podrían proveer efectos positivos en quienes se entretienen con ellos, entre los que se cuentan mejora de la coordinación oculomotora, aumento de la motricidad fina, aprendizaje del uso de herramientas de nuevas tecnologías, entrenamiento en resolución de problemas de forma rápida, reconocimiento de patrones e integración de información de forma holística, así como también aprendizaje de valores positivos». Ya sabemos que los juegos pueden entregar muchos beneficios. Hoy, gracias a su desarrollo, plantean nuevas realidades y modelos de utilización positivos y participativos.

Tomar en cuenta

Es importante disfrutar de forma cuidadosa y responsable de los videojuegos individuales y/o participativos, tomándolos como espacio de entretención. Según comenta Carlos González Tardón @asesoriaVJ en el estudio de Divergente, entre los posibles efectos negativos de los videojuegos están la adicción, la necesidad de inmediatez en los refuerzos, los problemas en la vista, el aprendizaje de valores negativos, exaltación de comportamientos y pensamientos violentos. Por ello, se debe avanzar en un aprendizaje hacia el control en la utilización de los videojuegos, el desarrollo de técnicas de tolerancia a la frustración y la compatibilización de horarios con otras responsabilidades, para no caer en conductas de riesgo, como la adicción.

Datos:

La Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario indica que, de los encuestados, un 61,2% de los niños usan videojuegos en un promedio de 4,48 horas al día; 19,2% de los adultos lo hacen, en promedio, 1,84% hrs; mientras que un 10,6% de los adultos mayores utiliza videojuegos 1,66 horas al día.

Infografía Libro “Radiografía del Chile Digital 2.0″. Descargar completo

Uso positivo

  • Los videojuegos son mucho más entretenidos cuando participan miembros de tu familia y/o amig@s. La retroalimentacón de la felicidad o la tolerancia a la frustración es un buen componente positivo a la hora de la participación colectiva.
  • Todos tienen una parte muy importante a realizar. Los padres, por ejemplo, pueden observar jugar a sus hijos o compartir con ellos en familia, pasando un momento agradable. Recuerden que el uso de los videojuegos, por lo general, se convierten en un juego individualista: el que no lo sea depende de la cultura participativa de los que lo rodean.
  • No olviden que jugar en compañía favorece las relaciones personales y la verdadera competitividad en una forma sana y saludable, buscando las mejores formas de estrategia y colaboración. ¿Piensas que un juego participativo, desarrolla competencias de forma sana y saludable?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0-GSD 2.0 www.serdigital.cl

Por un voto automático y participativo

GSD 2.0 > 14.12.10

El voto es una herramienta que contribuye al desarrollo de un estado más democrático, estimulando la participación ciudadana.

Al hablar por un voto participativo, nos referimos a que los ciudadanos elijan la mejor opción que crean es buena para ellos como individuos y para la sociedad.

Este acceso no debe restringirse a ningún ciudadano.

Hoy, contamos con una de las herramientas más importantes de la sociedad, internet, que puede ayudar a extender el acceso a expresar la opinión mediante el voto y la participación electoral.

Y no es un avance sólo reservado para quienes tienen computadores o internet. Si bien la brecha digital aún es amplia, mediante la implementación de un voto digital administrado por el Estado, las personas podrían acceder a participar electoralmente desde distintas dependencias sociales como bibliotecas, centros culturales, escuelas y municipios, desde donde ellas tendrían la posibilidad de votar y observar un conteo real e informativo de sus opciones.

En la actualidad, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías e internet, es más sencillo establecer un sistema de elecciones por medio de una plataforma virtual.

¿Qué tenemos hoy en Chile? Un sistema donde el voto se aplasta en una insfraestructura rígida, desactualizada, con pérdida de tiempo, filas y burocracia.

El hacerlo virtual permitiría también conocer el estado del voto y cómo va la elección, entregando a la ciudadanía el protagonismo de la participación, ejerciendo sus derechos de una forma responsable.

Algunos ejemplos

El voto automático frente al tradicional voto manual, no sólo ha mejorado el proceso comicial, sino que ha logrado estimular la asistencia a las urnas y los registros de países como Brasil, Venezuela y Uruguay en la última década, refieren Ingrid Rojas y Andreina Vargas periodistas del Blog Voto Digital.

En Brasil, luego de más de 15 años de implementar la automatización del voto, el país tiene elecciones 100% electrónicas, que cuentan con un amplio respaldo popular, disminuyendo a la mitad los votos nulos.

Más ventajas

Mientras más votan las personas, se consolida mayormente la democracia y, por ende, se hace más eficaz el proceso de elegir a nuestros representantes.

Mientras más se estimula la participación en un proceso tecnológico, se desarrollan mayormente habilidades mediáticas y competencias digitales, que contribuirán a disminuir la brecha digital.

Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, esta nueva forma de ver las votaciones contribuiría a mejorar diversas áreas que, a su vez, ayudarían a un mejor desarrollo del país, como el aumento de la participación ciudadana mediante la inclusión de adolescentes y jóvenes que ya manejan las plataformas web 2.0.

Esto traería consigo mayor participación, libertad y cobertura, por lo tanto, más chilenos con más oportunidades. A ello se suman otras ventajas a nivel de los adultos mayores o personas con discapacidad, ya que los desplazamientos y los problemas físicos dejarían de ser un obstáculo para votar. Por otra parte, se estaría entregando una mayor conectividad pública, eliminando límites geográficos que impiden o restringen la participación ciudadana. En cuanto a la gestión y eficiencia de las prácticas asociadas a las elecciones políticas se verían beneficiadas con mayor transparencia, rapidez y extensión.

Infografía Libro «Radiografía del Chile Digital 2.0». Descargar completo

Así comienza la acción ciudadana y participativa. ¡Vota por un voto!

Y tú ¿Qué opinas de estas nuevas formas de participar?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 -GSD 2.0 www.serdigital.cl

Inquietud y curiosidad para ser ciudadanos activos

Las sociedades actuales exigen ciudadanos participativos que sean más que un consumidor que hace valer sus derechos, sino que sean entes informados y propositivos en las realidades que los rodean y afectan.

RNB > GSD 2.0 > 24.11.10

“Sólo el que está informado puede tomar decisiones”, decía un locutor con voz característica en un conocido llamado de la Radio Cooperativa.

Era otro contexto y otro tiempo. Sin embargo, esta frase ha seguido vigente a través de los años. Y es que las sociedades actuales necesitan contar con ciudadanos que participen y se informen constantemente de lo que sucede a su alrededor.

Los estándares se han ido subiendo y hoy se exige que un ciudadano sea más que un consumidor, es decir, que esté conciente no sólo de sus derechos económicos, sino que también de los culturales y humanos, por mencionar algunos. “Ser ciudadano implica, además, defender esos derechos, participar en la actividad pública, pedir cuentas a las autoridades electas, involucrarse activamente en ámbitos que son de interés público y/o de la comunidad a la que se pertenece”, sostiene la administradora pública Paulina Vergara, coordinadora de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile.

Algo que se ha logrado mediante las plataformas tecnológicas 2.0, porque, tal como se señala en la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por la Consultora Divergente, “la web 2.0 y sus redes sociales han logrado que el contacto entre las personas pase de ser individual a colectivo y múltiple. Twitter ruge ante un escándalo político o un resultado deportivo, Facebook reúne a miles en causas que congregan a un colectivo rico y diverso”.

De esta manera, los ciudadanos/usuarios actuales están más entrenados para opinar, ya que viven en un escenario más activo, donde claramente la delantera la llevan los jóvenes y adolescentes. De hecho, según refleja la investigación de Divergente, los mayores porcentajes de acceso a internet están en esos grupos etarios, con un 98,3% de jóvenes adultos, un 97,2% de jóvenes y el mismo porcentaje para la categoría adultos, además de un 94,8% de adolescentes. Así, esto implica que “quienes comentan estados y opinan a través de las redes sociales van a tener una vida distinta a quienes se les enseñó a quedarse callados y crecieron con la frase ‘los niños en la mesa no hablan’”, se precisa en el estudio.

Ciudadano chileno

En Chile, hablar del ciudadano actual es hablar de una diversidad e inequidad bastante considerable, dice Paulina Vergara, ya que en el Gran Santiago existe acceso a tecnologías y movimientos ciudadanos muy interesantes y cita como ejemplo emblemático el caso de Punta de Choros, cuyos movimientos de defensa fueron organizados por plataformas electrónicas y desarrollados en pleno centro de Santiago.

Sin embargo, pensar en éste como el ciudadano chileno es un error y significa tener una visión muy centralista. “Luego del terremoto-tsunami, hay zonas tan dañadas, como Dichato (VIII Región), que no tienen acceso a bienes básicos aún y, por lo tanto, están lejos de acceder a tecnologías. Pese a ello, son ciudadanos que participan activamente preocupados por defender su identidad y reconstruir su lugar”, asegura la profesional de la Universidad de Chile.

En cambio, en zonas aisladas y rurales, ser ciudadano es algo difuso y tan lejano como la realidad de la capital. “Si a esto sumamos las brechas en educación, podríamos decir que dentro de Chile conviven ciudadanos activos y concientes y otros que ni siquiera tienen el espacio ni los medios ni los conocimientos para participar”, añade.

Volver al civismo

Paulina Vergara afirma que la educación es por lejos el factor más relevante. “La educación cívica ya no existe en nuestros colegios y sin ella es difícil que contemos con ciudadanos participativos. ¿Se puede participar y tener opinión de algo que no se conoce, de algo cuya importancia desconocemos? La participación ciudadana es importante para los individuos en la medida que se dan cuenta del rol que pueden ejercer para defender sus derechos e influir en la vida pública”, analiza.

Por otra parte, indica que los estudios sobre la educación chilena demuestran que somos malos lectores, puesto que nuestra compresión de lectura es de mala calidad. “¿Cómo ser ciudadanos responsables e informados, si no comprendemos hechos en su globalidad, en su contexto? ¿Cómo analizar la información que se nos entrega cuando no la comprendemos?”, reflexiona.

Por ello, se hace necesario mejorar muchos factores para participar en forma responsable e informada en la sociedad. Primero, se requiere “ser inquieto y curioso, ir más allá de lo que los medios masivos nos dicen y más allá de lo oficial. Para esto, insisto, la educación cumple un rol fundamental”, dice.

En ese sentido, hay un desafío para el sistema educacional chileno, puesto que antes el aprendizaje quedaba reducido a lo meramente cognitivo. Sin embargo, las generaciones actuales necesitan acceder al conocimiento y ser ellos mismos los generadores de saberes y de intercambio con otros, puesto que esta relación de reciprocidad es también fuente para la generación de nuevo conocimiento, según se plantea en la Radiografía del Chile Digital.

Y es que, en definitiva, “participar es reflexionar sobre nuestra realidad, criticar, proponer, actuar, para todo lo cual se debe pensar en los míos y en los demás. Responsabilidad y solidaridad van de la mano”, especifica Paulina Vergara.

En esto, la tecnología ha demostrado ser un excelente aliado para el ciudadano, ya que le permite comentar, criticar, alzar la voz, contar, reunirse con otros que piensen como él o ella. También hace posible tener más rapidez para obtener información y más diversidad de opiniones y posturas.

Qué hacer para participar más activamente

La administradora pública de la U. de Chile entrega tips para alcanzar una mayor y mejor participación:

  1. No se puede participar sin saber.
  2. Primero se debe aprender, informarse, no contentarse con conocer sólo un lado de los asuntos que interesan.
  3. Y, luego, no conformarse con solamente dar la opinión, la participación implica atreverse a tratar de cambiar la realidad por algo mejor. Si no está de acuerdo con las termoeléctricas vaya a las manifestaciones, pero también tenga propuestas, forme parte de alguna organización o apoye aquellas que defiendan la causa que usted considera es válida, sea voluntario, integre una comisión de estudios, etc.
  4. Hoy existen distintas posibilidades para participar de las cuestiones que nos preocupan, pero debo insistir que la sola opinión no basta para cambiar las cosas.

La actitud 2.0

De acuerdo con la Consultora Divergente, es la forma de actuar de los ciudadanos que están más cerca de una nueva forma de socializar, que es precisamente a través de las redes sociales, por lo que se desenvuelven mejor en los nuevos escenarios sociales que abre la red.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl