Los 4.300 millones de humanos sin internet

Los números no se ponen de acuerdo. Medir a la población y al número de usuarios de internet en el globo terráqueo no es tarea sencilla debido a las múltiples fuentes y la contradicción en los números.

SerDigital > @SerDigitalCL >18.04.2014

Pero aún siendo conservador los números no mienten. Si asumimos que en el 2013 el mundo contaba con 7.200 millones de habitantes (según la ONU) y con 2.900 millones de usuarios de internet (según la Unión Internacional de Telecomunicaciones), la realidad se hará presente.

mundoSólo 39% de la población mundial tiene acceso a internet y el resto se está quedando fuera de la revolución de la información haciendo crecer la brecha digital, esa que dará más oportunidades a quienes tengan acceso a la red y cerrará las puertas a los analfabetas digitales.

En América Latina el panorama no es muy diferente. Se estima que un 41% de la población usa internet lo que deja a casi 350 millones de habitantes sin acceso a la red.

Pero, ¿quién es responsable de llevar la red a los habitantes? Si internet fuera un derecho universal como el agua o la electricidad, serían los gobiernos los encargados de llevarlos a todos los rincones de su territorio. La comercialización sería otra historia.

Sin embargo, como no es un derecho en todos lados, entonces no es la máxima prioridad en la agendas de las autoridades.

La otra opción, entonces, son las empresas privadas ya sea a través de telefonía fija, fibra óptica o red celular. El problema es que los lugares sin acceso a internet tienden a ser remotos y de escasos recursos económicos. Las empresas, siendo privadas, buscan un beneficio económico y en esas áreas la ganancia es una palabra que no se conoce.

Entonces, ¿quién podrá defendernos?

Por omisión o desinterés, gobiernos y empresas de telecomunicaciones le están abriendo la brecha a empresas de datos. Gigantes de internet como Facebook y Google están iniciando una carrera por llevar conexiones a donde la palabra internet no existe en el diccionario.

Facebook está trabajando con empresas de redes para usar viejas antenas de radio a fin de adaptarlas para que reciban datos. A cambio de su inversión espera que el acceso a la red social más grande del mundo esté incluido en los paquetes básicos de conexión del usuario o en las tarjetas de prepago.

Google acaba de anunciar que estudia utilizar dones que vuelen sobre áreas sin conexión a fin de que internet llegue a ellas. Facebook está invirtiendo también en dichos aparatos.

Más allá de las declaraciones de ambas compañías, el altruismo no es su única motivación. Tanto Google como Facebook son empresas que venden datos. Saben cuáles son tus intereses, tus hábitos de navegación, que información consumes, cuántos años tienes y de qué país procedes.

Juntos alcanzan casi a todos los usuarios de internet, pero no tienen acceso a los preciosos datos de 4.300 millones de seres humanos en este planeta.

Ahora quieren seguir el mismo modelo que han implementado en la web: ofrecerte internet a cambio de tener acceso a tu información.

No cabe duda que ambas empresas saben que hay un gigantesco hueco en el mercado y, si los gobiernos no lo llenan, ellos están dispuestos a hacerlo e incrementar sus ganancias en el camino.

FUENTE: BBC

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Adicción a internet? Hable bien…

adiccioninternet_portada

Seguramente has leído o escuchado más de alguna vez que hay gente “adicta” a internet. Incluso existen estudios que avalarían esta supuesta dependencia entre los usuarios y la conexión, navegar en la red o jugar videojuegos. Pero ¿qué tan cierta es esa dependencia?

SerDigital > @SerDigitalCL >10.04.2014

Hace unos meses atrás incluso  se discutía si la versión del Manual Internacional de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales (DSM-V) de este año debiera incluir una nueva adicción derivada del uso indiscriminado de Internet y las nuevas tecnologías, cosa que no ocurrió finalmente

adiccionWikipedia define “Ciberadicción” como el trastorno de adicción a Internet (IAD), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos dispositivos (ordenadores, teléfonos, tabletas, etc.), que interfiere con la vida diaria. Y si bien no está calificado como trastorno, existen clínicas y “expertos” que han sacado provecho con esta denominación.

El doctor Javier Cabanyes, del departamento de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, España, afirma que “Internet y las redes sociales pueden tener un alto poder adictivo, ya que producen satisfacciones en diferentes campos –conocimiento, curiosidad, estética, emociones, apoyos, sexualidad–; lo hacen de forma rápida y sin esfuerzo; pueden evitar insatisfacciones –inseguridad, temor, timidez, vergüenza–; y permiten hacerlo desde un mundo de deseos y fantasías autoconstruido, elaborado a medida”.

A pesar de esta avanzada discusión por calificar la adicción a internet como enfermedad, lo cierto es que existen otras visiones del problema.

Recientemente, Helena Matute  catedrática de psicología en la Universidad de Deusto, señaló en un documento que la adicción a internet no existía. “En nada se parece la famosa adicción a Internet a las adicciones que se describen en los manuales de psicología y psiquiatría. La adicción a Internet es esa necesidad imperiosa que tanta gente siente de conectarse a Internet nada más levantarse por la mañana. O sea, algo así como la adicción a leer el periódico, pues también hay mucha gente que necesita leer el periódico mientras desayuna y no le gusta nada quedarse un día sin periódico. ¿Que a algunos les quita mucho tiempo? Claro, pero las adicciones no se definen por el tiempo que nos ocupan. También ver la televisión o leer el periódico quita tiempo a la gente y sin embargo nadie es adicto al periódico o a la televisión. La nicotina, en cambio, es adictiva y no nos quita tiempo.”

La psicóloga es enfática en señalar que “Sí, podemos hablar, claro está, de personas que utilizan Internet de manera excesiva; y también de personas que ven la televisión en exceso, y de personas que hacen más deporte de lo normal, incluso de personas que leen más de lo normal para nuestro modo de vida. ¿Vamos a llamarlas adictas a todas ellas?”

Según el psicólogo Miguel Arias, de Consultora Divergente “que una persona pierda el control por el uso – y abuso- de las tecnologías se puede comprender desde variables de mediación (psicológicas), desde las causas de aprendizajes o por la falta de modelos para afrontar esa experiencia digital de forma saludable”.  Es por eso que la apuesta es no optar por tratamientos farmacológicos sino que por un adecuado uso de las herramientas digitales.

En ese sentido, como proyecto Ser Digital optamos por hablar de «dependencia» más que de adicción.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Parejas en crisis por culpa del celular

crisis_portada

SerDigital > @SerDigitalCL > 11.03.14

En muchos artículos te hemos contado acerca de cómo afectan las herramientas de la era digital a las relaciones interpersonales.  Nuestra comunicación con familiares, amigos y parejas ha sufrido transformaciones desde que contamos con computadores, smartphones o tablets.

parejaEspecialmente las relaciones sentimentales. Existen sitios especializados en crear citas románticas y redes sociales que fomentan el flirteo y muchas parejas se han formado gracias a internet.

Sin embargo, no toda la tecnología juega a favor de las relaciones de pareja. Según un estudio que ha realizado el Pew Research Center, casi el 10% de las parejas discute porque uno de los miembros de la relación pasa demasiado tiempo utilizando el móvil.

La clásica escena de uno de los miembros de la pareja revisando el celular en la cama o durante las comidas al parecer es mucho más habitual de lo que se había pensado.

De acuerdo al análisis, de los menores de 30 años encuestados, el 45% señaló que Internet era una causa de distracción en su relación. Mientras, el 42%, también apuntó al teléfono móvil.

Un punto muy complejo se desprende del siguiente resultado: del total de las parejas encuestadas, un 8% dijo que discutía habitualmente por culpa del teléfono móvil y el uso que le da su pareja.

A pesar de estas negativas cifras, un pequeño porcentaje (27%) de parejas señala que internet y el celular han impactado positivamente en la relación.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

 

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Podrás adivinar tu futuro gracias a internet

futurointernet_portada

Cada vez está mas cerca la posibilidad de adivinar futuros acontecimientos a través de programas especiales que analizan la información en la red. 

SerDigital > @SerDigitalCL > 10.03.14

La gran cantidad de datos de los usuarios que circula en la red ha hecho que varios expertos planteen la posibilidad de vaticinar sucesos futuros  de las personas tomando como base de análisis la misma información existente de ellos en internet.

Si bien materialmente aún no es posible tener un predictor del futuro ya se están utilizando programas capaces de predecir eventos futuros, como crímenes, epidemias o disturbios, y algunos los consideran la antesala hacia la creación de un vidente digital.

Recientemente un estudiante de diseño israelí, Tor Dal, creó un sistema para predecir acontecimientos basándose en datos de los usuarios e información en redes sociales llamado Predictable.

prediccion«Empecé mi investigación explorando máquinas del tiempo, formas de predecir y luego empecé a estudiar la tecnología. Descubrí que en estos días, la tecnología y algoritmos inteligentes que procesan los llamados big data pueden realizar predicciones interesantes», señaló Dal a BBC.

No ha sido el único invento relacionado con la predicción. Kira Radinsky diseñó un programa con el cual predijo el brote de cólera en Cuba de 2012, a pesar de que el país llevaba más de un siglo sin sufrir una epidemia de este tipo.

Con este software, Radinsky logró analizar varios artículos del New York Times publicados durante los últimos 150 años más otras fuentes de información como Wikipedia. A partir de esta información, se pueden observar patrones que se repiten con cierta periodicidad a lo largo de la historia, posibilitando también su predicción.

En notas anteriores te habíamos contado acerca de un experimento en el cual un “adivino” sabía muchos detalles acerca de una persona basándose solo en las cosas que el mismo usuario publicaba en redes sociales.  Estas herramientas de “adivinación” irían mucho más allá, lo que plantea un debate ético sobre la información de los usuarios y el uso que se les da.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Contra el sexismo en internet

sexismo_portada

Mira esta impactante campaña de ONU Mujeres contra la discriminación y sexismo en las búsquedas de Google.

SerDigital > @SerDigitalCL > 15.01.14

En más de una ocasión seguramente has visto la función de autocompletado en las búsquedas que realizas en Google. Muchas de ellas pueden ser divertidas o extrañas, pero algunas son francamente discriminatorias e insultantes.

Eso ocurre cuando introduces la palabra “mujer” en el buscador. De inmediato se despliegan las opciones de búsqueda “mujeres…no deberían votar” “mujeres…deberían quedarse en casa” y otras en ese tono.

Ante este hecho, ONU Mujeres desarrolló una creativa campaña que pretende revelar lo extendido que están el sexismo y la discriminación contra las mujeres en la red.  Los avisos exponen la connotación negativa que se asocia al género femenino, abarcando desde estereotipos hasta la negación de los derechos de las mujeres.

“Cuando vimos estas búsquedas quedamos shockeados por lo quedecidimos hacer algo al respecto” señaló Christopher Hunt, Director de Arte de la campaña.

En los avisos creados por ONU Mujeres es posible ver los textos que puedes leer en las búsquedas de google search sobre la boca de las mujeres fotografiadas, como si estuvieran silenciando sus voces.

mujer

“Los anuncios son impactantes porque muestran cuanto nos queda aún por recorrer para lograr la igualdad de género. Son un llamado de atención sobre este tema» añade Kareem Shuhaibar, quien también participó en la iniciativa.

Para ONU Mujeres, las búsquedas confirman la urgente necesidad de seguir hablando y fomentando los derechos de las mujeres, el empoderamiento y la igualdad.

Además, en twitter se creó el  hashtag #womenshould para abrir espacios de debate en torno a este tema.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

La medicina en la Era Digital

medicina_portada

Somos testigos de cómo la tecnología y las herramientas de la Era Digital han modificado una serie de aspectos de la vida, entregando mejores posibilidades y beneficios a las personas. La salud y la medicina son algunas de estas áreas.

SerDigital > @SerDigitalCL > 02.01.14

La BBC realizó una entrevista a Daniel Kraft, doctor que dirige la Escuela de Medicina de la Singularity University de Silicon Valley, que ofrece cursos sobre cómo la tecnología va a interrumpir el statu quo en una variedad de industrias, entre ellas, la medicina.

medicinaKraft visualiza lo que serán los aportes digitales a la medicina y que facilitarán enormemente el diagnóstico de enfermedades y la pesquisa de éstas.

En ese sentido, habla del “Tricorder” médico que ayudarían a obtener diagnósticos casi en forma instantánea al escanear al paciente y obtener la información necesaria.  «Esta es una maqueta de tricorder médico que te puede escanear para obtener información. Lo coloco en mi frente y me da el ritmo cardíaco, mi saturación de oxígeno, temperatura y presión arterial, y puede comunicar esa información a mi teléfono inteligente», explica.

medicina2Asimismo, están las pulseras para monitorear enfermedades como diabetes o hipertensión.  Según Kraft este tipo de dispositivos lo hacen «el CEO  de su propia salud». Y considera que los doctores, en vez de pastillas, recetarán cada vez más herramientas como ésta.

El año pasado, durante una conferencia de salud, el empresario tecnológico Vinod Khosla, cofundador de Sun Microsystems, hizo la extraordinaria afirmación de que en el futuro la tecnología remplazará el 80% de lo que hacen los doctores.

Kraft asegura que el cambio ya está sucediendo. «Existen anestesiólogos robóticos que empezarán a funcionar y habrá aplicaciones para tomar fotos de lesiones en la piel que harán un mejor trabajo que los dermatólogos».

Esas son  solo algunas de las revoluciones que la tecnología  generaría en la medicina. Cambios que aún no son concretos y otros que ya están en pleno desarrollo.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Conoce el «Manifiesto de la Banda Ancha» contra la brecha digital

manifiesto_portada

Conoce esta iniciativa impulsada por distintas figuras apoyadas por Naciones Unidas para disminuir la brecha digital a través del acceso masivo a la conexión por banda ancha.

SerDigital > @SerDigitalCL > 03.12.13

Cada vez cobra más fuerza la idea de que la banda ancha se masifique a nivel mundial para derrotar la brecha digital. Pobreza y subdesarrollo ya no se miden solamente por índices económicos. El acceso a la información e internet es fundamental para que la población más desposeída alcance niveles de vida más dignos.

banda anchaLa llamada BRECHA DIGITAL es  la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.

A nivel mundial se calcula que la brecha digital afecta a 4.500 millones de personas, lo que significa que dos tercios de la población total no tienen todavía acceso a la mayor fuente de información y de datos del mundo. De acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en los países más industrializados la penetración de banda ancha fija es del 77% frente al 31% correspondiente a los países en vías de desarrollo.

Para enfrentar esta realidad, un grupo de personalidades entre las que se cuentan políticos, artistas, personajes de la cultura y la educación, decidieron crear un Manifiesto de la Banda Ancha en el que abogan por implantar los servicios de banda ancha en todo el planeta, sin discriminación por país, para acabar con la llamada brecha digital.

Esta iniciativa fue apoyada por la Comisión Europea y por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de Naciones Unidas y entre sus postulados señala que la infraestructura, las aplicaciones y los servicios de banda ancha se han convertido en esenciales para impulsar el crecimiento, prestar servicios sociales, mejorar la gestión ambiental y transformar la vida de las personas.

“Colmar la brecha digital se justifica no sólo por los principios de igualdad y justicia; conectar el mundo también resulta importantísimo para el comercio”  indica el Manifiesto.

“Es indispensable reconocer la función esencial del futuro marco de desarrollo sostenible posterior a 2015, a fin de garantizar que todos los países –tanto desarrollados como en desarrollo– tengan la posibilidad de participar en la economía mundial digital”.

Si quieres conocer en detalle este manifiesto, revisa el siguiente enlace 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Una buena imagen digital mejora tus posibilidades de trabajo

imagendigital_portada

Si estás buscando trabajo, mas vale ver qué información subes a internet. Los reclutadores miran muy de cerca los datos en la red de los postulantes.  

SerDigital > @SerDigitalCL > 19.11.13

La semana pasada te contábamos acerca de la importancia de cuidar tu reputación digital. Toda la información que subes a la red configura un perfil de tu persona que puede ser observado por empresas y reclutadores si estás en busca de trabajo.

Según cifras, un 85% de los reclutadores y los profesionales de RR. HH. afirman que una reputación digital positiva influye en sus decisiones de contratación al menos en cierta medida.

trabajoEn la Era Digital, las empresas cada vez con mayor frecuencia recurren a herramientas tecnológicas para tener información acerca de los candidatos a un puesto de trabajo o persona a contratar.  «Con la presencia de las redes sociales, prácticamente no hay distinción entre lo privado y lo profesional. Las personas tienen que considerar cómo se ‘comportan’ en internet porque sus opiniones y posturas están sometidas al escrutinio de un posible empleador. Y esa huella digital permite identificar al tipo de persona que se está buscando», señaló en una entrevista a BBC Mundo Kate Newton, directora de contratación en Irlanda y el Reino Unido de Accenture, una multinacional que ofrece servicios de asesoría gerencial.

Otras encuestas realizadas en Estados Unidos señalan que el 80% de los representantes de departamentos de Recursos humanos que participaron en el estudio, indicaron que revisan las redes sociales para buscar datos acerca de los postulantes a un trabajo en sus empresas.

Según una investigación de CareerBuilder, especialistas en contratación de personal, las empresas tratan de armar un perfil del candidato en base a la información que se encuentra en la red. De esos datos se desprendería si el postulante se ve profesional, si es capaz de compartir los valores de la compañía, revisar sus cualidades técnicas, entre otras.

Por otro lado, los reclutadores evitan contratar a personas que suben fotos inapropiadas o provocativas a la red, si revelan consumo de drogas o alcohol, si existen críticas realizadas por empleadores previos o si el postulante realiza comentarios discriminatorios.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

allGreenUp, la app que te premia por tus acciones sustentables

allgreenup_portada

Conoce esta novedosa aplicación con la que puedes apuntar tus acciones sustentables diarias y tener premios y descuentos por cuidar el medioambiente.

SerDigital > @SerDigitalCL > 29.10.13

Contrariamente a lo que pueda pensarse, las nuevas tecnologías han ayudado a fomentar el cuidado del medioambiente y a potenciar estilos de vida más sustentables. En SerDigital te hemos mostrado diversos proyectos que se valen de herramientas digitales para sacar tu lado verde.

Esta vez, te contaremos acerca de allGreenUp, una novedosa aplicación con la que puedes puntuar tus acciones sustentables diarias y ser premiado por ello. Así, mientras ayudas al medioambiente con tus acciones, puedes recibir una serie de premios y descuentos.

¿Qué acciones diarias puedes realizar? Reciclar, andar en bicicleta, leer los consejos que te entra la misma aplicación para ser cada día una persona más sustentable. Cada una de estas acciones acumula puntos que podrás canjear por descuentos que encontrarás en la sección GreenPrize.

Una vez seleccionada tu acción y según donde te encuentres, se desplegaran dos opciones:
Lector QR: Se activará la cámara que escanea el código QR o Lista de acciones: Se desplegará una lista en donde debes seleccionar la actividad que estas realizando.

Mientras más acciones realices, más puntos acumulas. Estos pueden ser canjeados por descuentos en productos y servicios, como por ejemplo, un día de rafting, cenas vegetarianas, cursos para elaborar tus propios productos de limpieza hasta cambios de look.

Si quieres tener más información acerca de la aplicación, puedes seguirlos en twitter @allGreenUp o en Facebook https://www.facebook.com/AllGreenup

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Los jóvenes son los más conectados a internet

jovenesweb_portada

Los nativos digitales de nuestro país exhiben cifras similares en cuanto a conexión a los de los países desarrollados. Este crecimiento sin embargo no va acompañado de una adecuada educación digital aún.

SerDigital > @SerDigitalCL > 18.10.13

En nuestro país los nativos digitales, especialmente los jóvenes, son el segmento que más conectado está a internet, casi alcanzando las cifras de los países desarrollados. De acuerdo a información que entregó el ICT Development Index (IDI), Chile avanzó 7 lugares en el Ranking Global de Sociedad de la Información de Naciones Unidas entre 2010 y 2012.

rankingDe los 157 países del listado, Chile se ubicó en el lugar 51 en materias de desarrollo digital. En la medición se consideraron factores como el gran aumento de conexiones por banda ancha y el mayor acceso a internet.

El estudio por primera vez analiza las penetraciones de internet en los usuarios más jóvenes entre 15 y 24 años. En ese indicador Chile alcanza una penetración de 92,4%, a solo 4 puntos del promedio OCDE de los países más desarrollados, ubicando a Chile en el lugar 23 del mundo en nativos digitales.

«Los avances en desarrollo digital de Chile ha tenido avances significativos en los últimos dos años potenciado a través de políticas públicas orientadas a ampliar la penetración de accesos y  usuarios de internet.  El ranking de la ITU hace énfasis en el gran crecimiento que ha tenido nuestro país en los usuarios más jóvenes entre 15 y 24 años ampliando sus posibilidades educacionales y de empleabilidad» señaló el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton.

Nuevamente encontramos que Chile tiene buenos índices cuantitativos respecto al acceso a internet. Sin embargo, este crecimiento debe ir acompañado de una adecuada educación digital ya que en ese ítem nuestro país sigue al debe. Basta recordar los resultados del último Simce tecnológico realizado en estudiantes chilenos y que arrojó datos decidores: en términos generales, el 3,3% de los alumnos alcanza el nivel avanzado, mientras que un 46,2% está en nivel inicial y un 50,5% en intermedio.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!