Voto participativo: Un sí a la democracia digital

Poco a poco, la participación ciudadana se ha ido limitando más y más, lo que ha llevado a que hoy lo que más importa sea el voto en sí y no el tipo de voto. Así, actualmente una persona entrega un voto a favor de un candidato X, que representa a un partido Y, que, en teoría, representa a un grupo importante de ciudadanos.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 02.04.11

Cuando hablamos de voto participativo, nos referimos a la acción en que los ciudadanos eligen la mejor alternativa que creen que es buena para ellos como individuos y para la sociedad. Este acceso no debe restringirse a ningún ciudadano.

Hoy, contamos con una de las herramientas más importantes de la sociedad, Internet, que puede ayudar a extender el acceso a expresar la opinión mediante el voto y la participación electoral.

Una encrucijada que plantea este cambio es abordar a los analfabetos digitales, puesto que se hace necesario -con o sin voto 2.0- socializar un capital cultural que es muy actual. La alfabetización digital y la informática debería ingresar en los programas formales y no formales de educación, es decir, a partir de la capacitación o de apoyos comunitarios, pero también desde el colegio, la universidad y las empresas.

Relación ciudadano-voto

En la actualidad, la participación ciudadana tiene que ver más con la plataforma y no con el sujeto en sí mismo. Por ello, si la plataforma es más coherente con el sujeto actual, la participación puede elevarse a grandes niveles.

Por ejemplo, dentro de los resultados de la Radiografía Digital se encuentra que:

-> El 41,1% de los adultos mayores prefieren que el voto sea con inscripción automática
-> El 39,4% de los adultos prefieren este sistema.Los adultos jóvenes están más abajo, con 39,3%
-> Sólo el 12,1% de los adolescentes le gustaría este tipo de inscripción.

En cambio, al preguntar sobre la preferencia del voto voluntario, los resultados son opuestos.

-> Los adolescentes y los jóvenes son los grupos a los que más les gustaría que el voto fuera voluntario, con un 48,4% y un 54,5%, respectivamente.
-> El porcentaje baja a los adultos jóvenes con un 47%,los adultos con 34,4% yLos mayores de 50 con 35,4%.

Sin embargo, cuando se les pregunta si les gustaría que el voto fuera elec­trónico, los resultados son más parejos:

-> Los adolescentes son los que menos prefieren esta opción, con un 28,6%
-> Los que más desean este voto los adultos, con 55,8%.
-> Luego están los adultos jóvenes con un 52%
-> Los jóvenes con un 35,5% y
-> Los adultos mayores, con un 51,2%.

En la actualidad, tanto la esfera pública como la sociedad civil están en deuda con respecto al uso y la apropiación de las nuevas tecnologías digitales de conectividad, pieza fundamental para el desarrollo del país.

Y no es un avance sólo reservado para quienes tienen computadores o acceso a conexión Si bien la brecha digital aún es amplia, mediante la implementación de un voto digital administrado por el Estado, las personas podrían acceder a participar electoralmente desde distintas dependencias sociales como bibliotecas, centros culturales, escuelas y municipios. Así, tendrían la posibilidad de votar y observar un conteo real e informativo de sus opciones.

El hacerlo virtual permitiría también conocer el estado del voto y cómo va la elección, entregando a la ciudadanía el protagonismo de la participación, ejerciendo sus derechos de una forma responsable.

Más ventajas

Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, esta nueva forma de ver las votaciones contribuiría a mejorar diversas áreas que, a su vez, ayudarían a un mejor desarrollo del país, como el aumento de la participación ciudadana mediante la inclusión de adolescentes y jóvenes que ya manejan las plataformas web 2.0.

Esto traería consigo mayor partici

pación, libertad y cobertura, por lo tanto, más chilenos con más oportunidades. A ello se suman otras ventajas a nivel de los adultos mayores o personas con discapacidad, ya que los desplazamientos y los problemas físicos dejarían de ser un obstáculo para votar.

Por otra parte, se estaría entregando una mayor conectividad pública, eliminando límites geográficos que impiden o restringen la participación ciudadana. En cuanto a la gestión y eficiencia de las prácticas asociadas a las elecciones políticas se verían beneficiadas con mayor transparencia, rapidez y extensión.

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a descargar el libro “Radiografía del Chile Digital 2.0″.

Así comienza la acción ciudadana y participativa. ¡Vota por un voto!

Y tú ¿Qué opinas de estas nuevas formas de participar?


En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0


Cambios desde lo digital: participación y ciudadanos

RNB>GSD 2.0>17.12.10

Desde 2008 se han presentado varios proyectos de ley que apuntan a la inscripción automática, el voto voluntario y el sufragio de los chilenos en el extranjero. Sin embargo, como muchas discusiones políticas, los avances de éstos se han visto entrampados en el Congreso.

La historia de la discusión parlamentaria sobre el voto en Chile data de hace dos años, puesto que entre 2008 y 2010 se han presentado diversos proyectos de ley al respecto. Estos buscan regular el voto de los chilenos en el extranjero y también el voto voluntario.

Como se refleja en la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario (ver PPT) de la Consultora Divergente (@miguelarias, 2010), el 19,8% de las mujeres y el 20,5% de los hombres que participaron en esta investigación está de acuerdo con la inscripción automática, mientras que el 51,7% de ellas y el 51,1% de ellos se inclina por que el voto sea voluntario. Y a ello se suma que el 33,1% de las mujeres y el 37,1% de los varones, opta por el sufragio digital-electrónico.

Infografía Libro “Radiografía del Chile Digital 2.0″. Descargar completo

Así como asevera el presidente del Senado, Jorge Pizarro, en su columna “No hay nada que temer en el voto voluntario” publicada en la página del Senado (senado) , la Concertación planteó en su programa de Gobierno la inscripción automática y el voto voluntario, así como entregar el derecho a voto a los chilenos en el exterior sin ningún requisito.

“Es nuestro deber cumplir la palabra empeñada con el electorado; sólo así seremos lo suficientemente coherentes para demandar más compromiso de la ciudadanía con los proyectos que nos unen como país”, señaló también el senador en dicha publicación.

El problema hoy está en que de todos los proyectos presentados, el único que ha tenido avances objetivos es el que “Regula la inscripción automática, el sufragio voluntario y el voto de los chilenos en el extranjero”, que fue presentado en 2009 por la ex Presidenta Michelle Bachelet y estudiado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, la que aprobó la idea de legislar sobre la materia, según cuenta Ana Bascuñan, directora de Vota Inteligente Votainteligente, @votainteligente.

Luego de ello, este proyecto pasó a la sala, “la cual según consta en su boletín, sin previa discusión por falta de tiempo, también aprobó su idea de legislar. Si bien se fijó plazo para que los parlamentarios le presentasen indicaciones para su posterior estudio en particular, no se ha presentado ningún otro avance en el proyecto a pesar que desde el 15 de junio tiene urgencia simple”, precisa Bascuñán.

Por su parte, “el Ejecutivo ha presentado este año otros proyectos de ley en esa materia: dos sobre el voto de los chilenos en el extranjero (ninguno presenta avances y uno de ellos tiene urgencia) y otro ‘Sobre inscripción automática, Servicio Electoral y sistema de votaciones’, el que aún no ha sido estudiado por las comisiones de Constitución y Hacienda y presenta urgencia simple desde el 1º de diciembre”, detalla.

Factores del atraso

Ante esta situación, surge la pregunta de cuáles han sido los factores que han demorado el trámite de este proyecto de ley. La respuesta está en el voto de los chilenos en el exterior, que ha sido uno de los temas que ha generado mayores controversias en el Parlamento.

“Principalmente, el oficialismo sujeta este derecho a un requisito de permanencia y vínculo con el país y la oposición se opone a dicha condición, sosteniendo que todos los chilenos que se encuentren en el extranjero deben tener derecho a voto sin cumplir ningún requisito de vínculo”, sostiene Ana Bascuñán.

Esto queda claro en las palabras del senador Pizarro: “El Gobierno se equivoca rotundamente al plantear que nuestros connacionales pueden votar siempre y cuando tengan algún vínculo con la nación: el sólo hecho de ser chilenos, de haber nacido en esta tierra o de haber nacido de padres chilenos, ya los liga y les otorga un nexo con la patria. ¡Quiénes somos nosotros para descalificar a aquellos que han tenido que salir, forzada o voluntariamente, a buscar mejores horizontes! Al menos podemos darles esa opción de estar cerca de este suelo, de sus familias, del debate y los asuntos que nos importan como nación. Sin discriminación, sin requisitos, sin letra chica, sin dobles discursos”.

Y también ha generado disparidad de opiniones el que el voto sea voluntario, puesto que el debate se centra en si éste es un derecho o una obligación ciudadana. “Si bien estas posturas encontradas claramente han contribuido y contribuirán a demorar su tramitación, otro tema que también incide en ella, es que al haberse presentado una nueva iniciativa este año, toda la discusión que ya se había generado respecto al proyecto presentado el año 2009, queda estancada y tiene que volver a realizarse, cuando en definitiva se podría haber seguido avanzando en esa discusión y modificar lo pertinente a través de indicaciones. Por su parte, el Ejecutivo deberá manejar sus urgencias y generar conversaciones si se quiere seguir avanzando”, opina Bascuñán.

Y es que este es un tema que debe ser revisado con urgencia, ya que, tal como manifiesta el senador Jorge Pizarro: “No podemos seguir dependiendo de un padrón que envejece ni de jóvenes que simplemente no se sienten motivados a inscribirse. No hay nada que temer en el voto voluntario: la esencia de la democracia es aceptar lo que el veredicto popular diga, sea cual sea esa opinión”.

Por lo pronto, es un hecho que la participación ciudadana se ha ido limitando más y más, lo que ha llevado a que hoy lo que más importe sea el voto en sí y no el tipo de voto, tal como se plantea en la Radiografía del Chile Digital 2.0. Y sigue si haber novedades para intentar romper con las limitaciones que existen en la actualidad. “Se ha hablado por años de la inscripción automática, el voto voluntario y el voto en el extranjero, sin todavía alcanzar un acuerdo”, se precisa en la investigación de la Consultora Divergente. Y también se plantea el voto 2.0 como solución a este escenario de apatía.

“Esta nueva forma de ver las votaciones contribuiría a mejorar diversas áreas que, a su vez, ayudarían a un mejor desarrollo del país, como el aumento de la participación ciudadana mediante la inclusión de adolescentes y jóvenes que ya manejan las plataformas web 2.0. De hecho, Chile es un líder mundial en el uso de redes sociales 2.0 en adolescentes y jóvenes, por lo que éste sería un acercamiento más natural hacia ellos. Esto traería consigo mayor participación, libertad y cobertura, por lo tanto, más chilenos con más oportunidades”, se concluye en el documento.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0-GSD 2.0 www.serdigital.cl

Síguenos en Facebook GeneracionSerdigital y Twitter @serdigitalCL

Por un voto automático y participativo

GSD 2.0 > 14.12.10

El voto es una herramienta que contribuye al desarrollo de un estado más democrático, estimulando la participación ciudadana.

Al hablar por un voto participativo, nos referimos a que los ciudadanos elijan la mejor opción que crean es buena para ellos como individuos y para la sociedad.

Este acceso no debe restringirse a ningún ciudadano.

Hoy, contamos con una de las herramientas más importantes de la sociedad, internet, que puede ayudar a extender el acceso a expresar la opinión mediante el voto y la participación electoral.

Y no es un avance sólo reservado para quienes tienen computadores o internet. Si bien la brecha digital aún es amplia, mediante la implementación de un voto digital administrado por el Estado, las personas podrían acceder a participar electoralmente desde distintas dependencias sociales como bibliotecas, centros culturales, escuelas y municipios, desde donde ellas tendrían la posibilidad de votar y observar un conteo real e informativo de sus opciones.

En la actualidad, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías e internet, es más sencillo establecer un sistema de elecciones por medio de una plataforma virtual.

¿Qué tenemos hoy en Chile? Un sistema donde el voto se aplasta en una insfraestructura rígida, desactualizada, con pérdida de tiempo, filas y burocracia.

El hacerlo virtual permitiría también conocer el estado del voto y cómo va la elección, entregando a la ciudadanía el protagonismo de la participación, ejerciendo sus derechos de una forma responsable.

Algunos ejemplos

El voto automático frente al tradicional voto manual, no sólo ha mejorado el proceso comicial, sino que ha logrado estimular la asistencia a las urnas y los registros de países como Brasil, Venezuela y Uruguay en la última década, refieren Ingrid Rojas y Andreina Vargas periodistas del Blog Voto Digital.

En Brasil, luego de más de 15 años de implementar la automatización del voto, el país tiene elecciones 100% electrónicas, que cuentan con un amplio respaldo popular, disminuyendo a la mitad los votos nulos.

Más ventajas

Mientras más votan las personas, se consolida mayormente la democracia y, por ende, se hace más eficaz el proceso de elegir a nuestros representantes.

Mientras más se estimula la participación en un proceso tecnológico, se desarrollan mayormente habilidades mediáticas y competencias digitales, que contribuirán a disminuir la brecha digital.

Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, esta nueva forma de ver las votaciones contribuiría a mejorar diversas áreas que, a su vez, ayudarían a un mejor desarrollo del país, como el aumento de la participación ciudadana mediante la inclusión de adolescentes y jóvenes que ya manejan las plataformas web 2.0.

Esto traería consigo mayor participación, libertad y cobertura, por lo tanto, más chilenos con más oportunidades. A ello se suman otras ventajas a nivel de los adultos mayores o personas con discapacidad, ya que los desplazamientos y los problemas físicos dejarían de ser un obstáculo para votar. Por otra parte, se estaría entregando una mayor conectividad pública, eliminando límites geográficos que impiden o restringen la participación ciudadana. En cuanto a la gestión y eficiencia de las prácticas asociadas a las elecciones políticas se verían beneficiadas con mayor transparencia, rapidez y extensión.

Infografía Libro «Radiografía del Chile Digital 2.0». Descargar completo

Así comienza la acción ciudadana y participativa. ¡Vota por un voto!

Y tú ¿Qué opinas de estas nuevas formas de participar?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 -GSD 2.0 www.serdigital.cl

Adulto mayor y participación digital

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > GSD 2.0 > 01.12.10

Hoy en día internet se erige como un contexto digital donde se promueven diversas formas de participación e interacción de los usuarios, encontrándose distintas plataformas dirigidas a diferentes tipos de público objetivo. Sin embargo, existen ciertos grupos donde el acceso a la web 2.0 aún parece ser un desafío, siendo uno de ellos el de los adultos mayores.

Este es un aspecto no menor considerando que la población chilena va envejeciendo. Según la publicación “Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población”, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas en 2008, se espera que para este año el segmento de adultos mayores sea de un 12,95%, estimándose que para el 2015 el número aumente a 14,77% y a 17,29% para el 2020.

Ante lo anterior nos podemos preguntar entonces ¿Cómo es la relación que esta población tiene con la web 2.0? Según datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, de las personas mayores de 50 años que participaron en el estudio un 95,8% tiene acceso a internet, siendo 3,33 el promedio de horas que están conectadas al computador.

En este mismo marco, según el estudio “Fuerza Mayor: Una radiografía del adulto mayor chileno”, realizado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, en 2009, el 15% de esta población usa en promedio día por medio el computador, así como igual tiempo utiliza internet.

Podemos decir entonces que la alfabetización digital es importante de promover en todo tipo de usuario, considerando las oportunidades que ofrecen las redes digitales. Con ello, se puede fomentar la utilización de los espacios existentes en la web 2.0 como una vía válida de participación y de información para nuestra población adulta mayor.

Acá, algunos datos de fomento y puntos de interés en participación de la población adulta mayor en la web 2.0.

  • Voto digital: A pesar de que la población adulta -y en especial la adulta mayor- sigue prefiriendo sufragar de forma presencial, según la Radiografía del Chile Digital en el Bicentenario, el 51,5% de las personas mayores de 50 años señala que le gustaría que el voto fuera digital. Este aspecto es importante si se consideran las dificultades que algunas presentan para trasladarse hacia el lugar de votación.
  • Iniciativas gubernamentales: Es posible encontrar dentro del Instituto de Previsión Social, IPS, el programa “Del Lápiz a las Teclas”, donde se realizan talleres de internet destinados a la alfabetización digital en ámbitos como navegación en la web, creación y uso de correo de electrónico.
  • Espacio de negocios: La web ofrece diversos espacios donde los adultos mayores pueden promover sus propios productos o áreas de negocios como pequeños y medianos empresarios, aspecto que favorecería la autonomía respecto de las actividades, considerando además que el mercado laboral se va limitando a medida que pasan los años.
  • Información local: Diversos municipios de nuestro país cuentan con páginas en la web donde dan a conocer los diversos programas, talleres, beneficios, entre otros, a los cuales la población de la tercera edad puede acceder.

¿Conoces otros espacios de participación digital del adulto mayor?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

.

Jóvenes y voto 2.0

Marietta Parra @ettas > GSD 2.0 > 30.11.10

El voto en Chile es una tradición que surge hacia fines de los años ’20, permitiendo a las grandes mayorías incidir en el sistema político nacional mediante la elección de sus representantes. Posteriormente, durante los años ’50, el voto se posiciona como un medio universal incluyendo a la mujer en dicho proceso. Sin embargo, esta tradición no ha logrado encantar a las nuevas generaciones, ya que tan sólo el 45% de este grupo etario está inscrito en los registros electorales, en contraste con lo que ocurre con el adulto mayor, en donde más del 90% de ellos participa activamente de este proceso.

¿Qué ocurre en la actualidad? Los jóvenes de nuestro país se posicionan como “protagonistas tecnológicos” por excelencia, ya que utilizan de forma masiva una amplia gama de herramientas tecnológicas y digitales y al mismo tiempo son considerados como los mayores usuarios de internet.

Según la Radiografía de Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, el 97,2% de los jóvenes que participaron del estudio accede a internet y pasarían al menos seis horas diarias conectados al computador.

El mismo estudio señala que los jóvenes se sienten familiarizados, hábiles, tranquilos y que necesitan de la tecnología digital e internet. Según indica el psicólogo director general de Divergente, Miguel Arias, “los nativos digitales nacen en un mundo digital y para ellos este tema no es noticia”. Es decir, lo naturalizan y adhieren fuertemente a su cotidianidad.

Así, podemos decir que el sistema electoral no ha logrado adaptarse al nuevo escenario al que nos vemos enfrentados, puesto que el uso de la tecnología juega un rol fundamental en la vida de estos jóvenes que hoy parecen no estar muy interesados en un sistema sufragista que se ahoga en formas desactualizadas.

Es por ello que apostamos por un voto 2.0.

  • Se basa en la inscripción automática de los sufragistas, combatiendo la burocracia del sistema.
  • Es un voto voluntario, que cuenta con un 54,5% de apoyo por parte de la población joven, según datos de la Radiografía Digital y termina con las históricas multas cursadas a quienes a pesar de haberse inscrito, deciden marginarse de este proceso.
  • Es un voto digital, que promueve la participación ciudadana, ya que derriba las barreras geográficas, termina con los problemas de desplazamiento y acaba con las largas filas que se forman en este proceso.

Los deberes cívicos no tienen por qué basarse en una lógica burocrática y obligatoria. El actual sistema electoral es una forma antigua que no logra adaptarse a las mentalidades modernas de los jóvenes.

Se hace realmente necesario que los legisladores se hagan cargo de dicha realidad. Su implementación debe ser paulatina, abarcando en un primer momento a un pequeño porcentaje de la población, para irse ampliando hasta alcanzar al 100% de ésta.

Y tú ¿Qué piensas del voto 2.0? ¿Estarías dispuest@ a utilizar este sistema electoral?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

.

Pensar en el voto 2.0 como una realidad factible

Siempre se habla de la apatía de los jóvenes al momento de hacer valer su opinión mediante el voto. Sin embargo, no son muchas las medidas que se han tomado al respecto, por lo que una buena alternativa sería el voto electrónico y la inscripción automática.

RNB> GSD 2.0 > 20.11.10

Cuando llega la época de elecciones, es común escuchar hablar acerca de la apatía de los jóvenes y del envejecimiento del padrón electoral. Cada candidato se la juega para conseguir el máximo de electores; sin embargo, estos esfuerzos parecen ser insuficientes.

De hecho, los más interesados en votar continúan siendo los adultos mayores, puesto que, según las estadísticas del Servicio Electoral (Servel), el 94% de ellos está inscrito para cumplir con su deber cívico. En tanto que también son activos en las votaciones los adultos, cuyo porcentaje de inscripción llega al 90%, y más tarde se encuentran los adultos jóvenes, con un 73,3%.

¿Qué sucede con los jóvenes? Ni siquiera la mitad de ellos está inscrita en los registros electorales y actualmente sólo está el 45% de este grupo etario. Y si se profundiza un poco más, se llega a la evidencia de que el interés de los chilenos más jóvenes ha decaído, puesto que para las elecciones de concejales de 2000, se inscribieron 2.305.275 personas entre 18 y 34 años, mientras que en 2008, cuando se debía votar por alcaldes y concejales, sólo llegaron a 1.255.529 personas. Y para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2009, los habitantes inscritos alcanzaron los 1.297.458.

Una de las soluciones que se ha planteado para batallar contra esta apatía juvenil es la incorporación del voto 2.0, es decir, un sufragio que represente una inscripción automática, sea voluntario y también digital.

Como se plantea en la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, de sumarse esta tecnología a las votaciones se podrían mejorar diversas áreas que contribuirían a un mayor y mejor desarrollo del país, como el aumento de la participación ciudadana con una inclusión más natural de adolescentes y jóvenes, puesto que ellos ya conocen y manejan perfectamente las plataformas web 2.0.

En otros aspectos, también haría más expedito el trámite de votar para los adultos mayores y personas con discapacidad, al eliminar los desplazamientos físicos entre comunas e, incluso, el territorio nacional.

Según este estudio, parece haber acuerdo entre la ciudadanía, ya que el 55,8% de los adultos está a favor de que el voto sea digital-electrónico, en tanto el 34,4% de ellos quiere que éste sea voluntario y el 39,4% que la inscripción sea automática.

Un posible escenario de voto digital traería la posibilidad de mayor participación, libertad y cobertura, con lo que más chilenos pueden tener la oportunidad de votar. Por supuesto, antes de ello es necesario resolver algunos desafíos, como la alfabetización digital y la seguridad informática para que no se produzcan fraudes electorales. Sin embargo, las experiencias extranjeras hablan de experiencias exitosas en este ámbito, por lo que queda que las autoridades se
decidan a tomar el voto 2.0 como una alternativa real y que los parlamentarios legislen al respecto.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

Chile Digital 2.0

La inciativa de la consultora Divergente se enfocó en la llamada «generación digital», encuestando a 18 mil personas de diversas edades. Poco cuidado en la «vida virtual», bajo control parental y Facebook como vía de escape.

Fuente: Tendencias / Diario ElSur.cl 21.07.2010

Una de las conclusiones preliminares que arrojó la «Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario», es que el conocimiento tecnológico claramente está corriendo por cuenta de los ciudadanos, marcando una brecha importante entre estos «consumidores» tecnológicos y entidades como el gobierno y el sector educacional. «Nos queda la imagen que Chile tiene una tremenda oportunidad, pero también que no la ha aprovechado del todo», explicó Miguel Arias Cerón, director del proyecto, que contó con el apoyo de LG, Entel y Cooperativa y el patrocinio de Unicef, Enlaces y Comisión Bicentenario.

Aseguró que lo que está ocurriendo a nivel nacional es que todo el conocimiento tecnológico y de mayor uso, «está corriendo fuera de todas las instituciones que tradicionalmente han llevado el conocimiento. Por ejemplo, las grande investigaciones de estos temas no corren por las universidades y el gobierno está muy atrás de lo que es el desarrollo tecnológico».

«Felicidad digital»

Para nadie es una sorpresa que los chilenos son los reyes del uso de las redes sociales. Lo fueron con Fotolog, luego con Facebook y ahora también con Twitter. Pero, ¿qué buscan?

Miguel Arias detalló que se buscan vínculos y elementos personales. No tanto por trabajo ni por negocios. «Somos tan estresados, que redes como Facebook resultan ser una válvula de escape de ocio. Es como la felicidad digital, no buscan más problemas, buscan cosas buenas».

De hecho los usuarios nacionales de Facebook podrían llenar por tres días, seis estadios nacionales. Sin embargo, el gusto por esta opción, lamentablemente, no va de la mano con el uso seguro ya que según este estudio, casi el 50% deja sus cuentas abiertas.

Datos del 27/F

Mucho se ha hablado de cuánto se demoraron los habitantes de las zonas terremoteadas en contactarse con otras personas. Bueno, esta encuesta incluyó esa pregunta y un alto porcentaje lo logró en las primeras seis horas, mientras que un 4,5% tardó más de una semana.

El director del proyecto explicó que incluyeron estos datos, porque estaban trabajando en la encuesta, que sería aplicada en marzo-abril, «y básicamente lo que nos interesaba nosotros era la comunicación. Entonces todo esta ansiedad de buscar gente se vio por las redes, el buscar diversos caminos de colaboración ciudadana, a través de las redes sociales y tecnologías, creo, dejó una gran lección».

Voto voluntario

Dentro de la investigación, se incluyó un espacio para consultar respecto al voto voluntario y electrónico. Más de la mitad, 51,3% de los participantes de la muestra se abanderó con el voto voluntario, que refleja esa necesidad de decir algunas veces que sí y otras no.

Pero lo que llama la atención, de acuerdo a lo detectado por el estudio, es que más de un tercio, equivalente al 34,4% de los chilenos elige el «Voto Digital – Electrónico» como una nueva forma de enfrentarse a la política y a la participación ciudadana. Un dato a tener más que cuenta.

Artículo Chile Digital 2.0 en Diario El Sur

PPT Radiografía del Chile Digital 2.0 / Informe General: 20 agosto 2010.

Participación Ciudadana: abrir el debate

En Chile existe un estado de desafección tal con el sistema político que el padrón electoral ha ido envejeciendo a medida que pasa el tiempo. Es decir, los jóvenes que al momento de cumplir 18 años tienen la posibilidad de inscribirse en los registros electorales terminan por no inscribirse. Si en 1989 los jóvenes entre 18 y 25 años representaban alrededor del 16% del padrón electoral, hoy representan cerca del 3% (Arriagada -Schuster, 2009) ¿Qué ha ocurrido que los jóvenes no están participando en elecciones?

Hoy Internet ha suplido las falencias que el sistema político no es capaz de sostener. Las redes sociales han reemplazado las tradicionales formas de participación. ¿Es posible sostener un sistema que no cumple con la legitimidad de los más jóvenes? Al parecer no, ya que la calidad democrática del país necesita de esa legitimidad ciudadana para consolidarse. Los intentos por incluir a los jóvenes al sistema parecen precarios o al menos poco llamativos. El gobierno y sus instituciones han intentado inmiscuirse en las redes sociales en Internet para atraer a más jóvenes a  participar. Claramente, esto no ha funcionado. ¿Qué hay que hacer para lograr reencantar a los jóvenes con la política? Sin duda, como sociedad tenemos una responsabilidad ante esto, pero, ¿desde dónde podemos aportar para mejorar la calidad de nuestro sistema? ¿Qué rol deberían cumplir los partidos políticos, el gobierno de turno y la sociedad civil?

Martín Schuster – @mchuster