Censo y Educación Digital en Chile

Más de un tercio de los chilenos tiene serias dificultades a la hora de buscar información en Internet o enviar un correo electrónico, según los datos proporcionados por el censo realizado en Chile durante el año 2012.

SerDigital > @SerDigitalCL > 08.04.13

La semana pasada hablábamos acerca de cómo los hábitos de la sociedad han ido evolucionando a la par de las tecnologías. Ahora, nos toca revisar qué tanto de esos hábitos han sido efectivamente internalizados o siquiera conocidos por la población.

Por cierto, en Chile existen más teléfonos móviles que habitantes, y más conexiones móviles que conexiones fijas a Internet, lo que no significa necesariamente que todo ello redunde en una población más educada en términos digitales. Como nunca antes tuvimos acceso a tecnología sin embargo no poseemos la educación digital necesaria para utilizar estas valiosas herramientas.

Las cifras del último Censo realizado en nuestro país reflejaron esta brecha digital.

De los habitantes mayores de 5 años, un 36,79% no sabe buscar información en internet ni enviar correos electrónicos. Este porcentaje está en gran parte está constituido por personas mayores, pues sólo un 16% de ellos puede hacer estas tareas, mientras que el 90% de los jóvenes entre 15 y 29 años sí puede buscar información y mandar e-mails, al igual que el 66,9% de las personas entre 30 y 44 años.

De allí, entonces, la insistencia en que todavía hacer un esfuerzo adicional en la educación que los colegios deben brindar para incluir estas materias en el repertorio básico de enseñanzas que los niños y adolescentes deberán enfrentar y conocer holgadamente para desempeñarse de un modo satisfactorio en la aldea global.

Asimismo, el idioma inglés, sin desmedro del aprendizaje de otras lenguas extranjeras, se impone entre uno de los desafíos que la educación debe contemplar en un contexto mundial interconectado en todo momento y casi al instante; por cuanto se trata de una materia comunicacional que convive en buena parte de los contenidos que pueblan la red, sin perjuicio de ser el idioma inglés el mecanismo utilizado para permitir el flujo de información entre las naciones, sin importar la nacionalidad de origen.

Ello hace plausible, por ejemplo, que un ciudadano alemán pueda compartir ideas e intercambiar información con un japonés y, cómo no, con un hispanoparlante, todo lo cual no sólo aporta a la «democratización» de las ideas, sino que además permite que cada interés individual pueda ser compartido de manera específica entre iguales, es decir, entre todos aquellos que presentan la misma inquietud e interés particular, sin importar su nacionalidad y lo que es más importante sin que la  barrera idiomática se interponga como una valla infranqueable.

Esto facilita enormemente el intercambio de información pero además puede facilitar la transferencia de tecnologías y la actualización permanente en el quehacer laboral, en donde aprender cosas nuevas no sólo es un imperativo, sino que además puede ser algo muy entretenido y cautivante.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Iberoamérica 2021: Un compromiso compartido

La educación en Chile e Iberoamérica en general, se prepara para recibir de la mejor manera a las nuevas generaciones. Por un lado, «Metas educativas 2021», que promueve la OEI y la Conferencia Iberoamericana y, del lado local, “Educación 2020”.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 25.03.11

La mayor inversión que los países pueden hacer para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, es la educación. Ésta debe ser considerada como la clave de la felicidad y del progreso. Para comprobarlo, basta con remitirse a la etimología de la palabra, la cual deriva de fenómenos tan humanos como “obtener lo mejor de alguien”, “desarrollar la sabiduría interna”, “alimentar”, “criar”, “formar”, “embellecer” y “hacer creer a otro”.

La famosa «brecha»

Lamentablemente, la educación no es igualitaria para todos, lo cual se transforma en un gran desafío tanto para el gobierno, los formadores de profesores, los docentes, la familia y los alumnos. Es cosa de ver los resultados del Simce de inglés (en Chile), el cual fue aprobado a penas por el 11% de los alumnos. Lo más preocupante es la diferencia entre los colegios particulares y municipales, donde un 65% de los alumnos del grupo socioeconómico alto aprobó el test, mientras que en el grupo socioeconómico bajo sólo lo pasó satisfactoriamente el 0,3 %.

Es así que -con el objetivo de acortar las brechas con miras a una educación de excelencia- durante el último tiempo han surgido valorables iniciativas, como “Metas educativas 2021″, que promueve la OEI (@EspacioOEI) y la Conferencia Iberoamericana y, del lado chileno, “Educación 2020” (@Educacion2020).

Sin embargo, nada de esto es suficiente si no es considerada la Alfabetización Digital Mediática en el currículum escolar y en el la malla (ramos universitarios) de los futuros profesores. En esta nueva era, la era digital, es fundamental considerar las habilidades de los alumnos en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Escuela 2.0 de calidad

TIC para la educación

El programa “Convivencia Escolar 2.0” de la consultora Divergente, apuesta por la alfabetización digital como un ámbito más de la enseñanza formal. A través de seminarios y talleres, buscan acercar las TIC a las aulas de clases.

Por medio de alianzas estratégicas, como por ejemplo el Mineduc, colegios, ministerios de educación de otros países latinoamericanos este proyecto aspira a la disminución de brechas y del ausentismo escolar. Esto último gracias a la interconexión entre escuela y alumnos no presentes, lo que es posible con la instalación de equipamiento tecnológico. Es un hecho. Los nativos digitales prefieren lo práctico activo, aprender por medio de experiencias <Ver nota Los Procesos de Aprendizaje en Nativos Digitales v/s Inmigrantes Digitales>.

Para una educación de calidad, es necesaria la alfabetización digital. Estamos en un mundo cada vez más conectado y quienes no se suban al carro de la tecnología presentarán más obstáculos en un futuro cercano.

Cuéntanos, ¿crees que Chile y el resto de los países iberoamericanos puedan, en el corto plazo, añadir las TIC en sus currículum educativos?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>


Nuevas generaciones + participación

Internet definitivamente es ya parte de las vidas de las personas, pues su uso y masificación permiten la interconectividad de usuarios de distintas partes del mundo.

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > GSD 2.0 > 00.12.10

Lo anterior supone que nos encontramos en un escenario donde las nuevas generaciones pueden participar en dos espacios: el offline y el online -presencial y virtual-, que abren nuevos contextos de participación ciudadana donde se requiere la promoción y desarrollo de nuevas habilidades.  Como señalan los principios base del proyecto I+D SerDigital (@serdigitalCL) “la realidad actual es más compleja. Integra la retroalimentación de lo real cotidiano (offline) y la vida en escenarios digitales (online) configurando una nueva realidad con nuevas implicancias psicológica, sociales y políticas” (@miguelarias, 2010).

La participación de los jóvenes ha variado según las décadas. Según la Primera Encuesta Nacional de Juventud (Injuv) del año 1994 es posible encontrar que el 7% de los jóvenes participaba en alguna actividad asociada a ámbitos comunitarios, mientras que la conectividad aún no se encontraba dentro de los puntos de participación. Mientras que en la Sexta Encuesta Nacional de Juventud (Injuv,2009) esta cifra aumentó al 28,5%, incluyéndose además la participación de jóvenes en campañas en internet, donde el porcentaje alcanza el 21,3%. Esto habla, entonces, de la incorporación de la web como un contexto válido de participación hoy en día.

Jóvenes participantes

  • La participación de los jóvenes de forma presencial se puede apreciar mayoritariamente en causas sociales de alto impacto, ya sea en campañas benéficas a nivel nacional, movimientos políticos, minorías sexuales o causas en torno a la educación, entre otros. Donde el uso de la red se relaciona con la convocatoria para participar de diversas actividades.
  • La participación de los jóvenes en la web se asocia más bien a campañas esporádicas que generalmente nacen en la red, donde el impacto pareciese ser menor y más fugaz. La participación puede relacionarse más bien a la cooperación de los usuarios de la web para alcanzar distintos objetivos como, por ejemplo, la búsqueda de personas, solicitud de ayuda para fines específicos o campañas asociadas a alzar la voz sobre temas de la contingencia nacional, entre otros. Estos tópicos, generalmente, en pocas oportunidades se materializan en la participación presencial.
  • Dentro de las iniciativas gubernamentales de nuestro país que buscan fomentar la participación juvenil, está la implementación del programa “P.A.I.S. Joven” que impulsa el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) e Injuv. La iniciativa que tiene como objetivo promover la participación social y pública de la juventud chilena, buscando el involucramiento de este grupo en diversos ámbitos del desarrollo ciudadano.

La invitación es entonces a fomentar los espacios de participación ciudadana tanto de forma presencial como en el contexto online, comprendiendo que la importancia del fomento de habilidades ciudadanas es fundamental para generar espacios de reflexión y de creación de debates en torno a diversas temáticas de la contingencia nacional.

Como señala el proyecto I+D SerDigital, “el desafío es generar participación y generación de contenido de segundo y tercer nivel, permitiendo un aporte que sume valor a la calidad de vida y desarrollo de las personas desde un pensamiento relacional”.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

Siguenos en Facebook http://www.facebook.com/generacionserdigital y twitter @serdigitalCL

Nota: El glosario completo lo puedes descargar gratis junto al libro «Radiografía del Chile Digital 2.0» y enviar a tus amig@s. Descargar GRATIS aquí

El Fenómeno del Ciberbullying y Protocolo de Acción

El ciberbullying es un fenómeno de gran relevancia por su prevalencia, la gravedad de sus consecuencias y las dificultades que presenta para su prevención y abordaje. Por ello, su tratamiento ocupa un lugar destacado en las prioridades institucionales de un gran número de países de todo el mundo y, en especial, en Europa. Cuando se produce entre niños, niñas y adolescentes, los efectos pueden ser devastadores, puesto que se derivan del uso nocivo de tecnologías tan poderosas y cotidianas como Internet y la telefonía móvil.

Independientemente de que se manifieste o no en el contexto escolar, la comunidad educativa debe conocer cuál es la mejor forma de detectarlo, afrontarlo y erradicarlo, para poder así contribuir al desarrollo óptimo del alumnado. Ésta no es tarea fácil debido a las singulares características del acoso por medio de las nuevas tecnologías: anonimato, inmediatez, efecto en cadena, alta disponibilidad, diversidad de canales y procedimientos, entre otros. Este protocolo, realizado por un equipo multidisciplinar de expertos en pedagogía, sociología, psicología, nuevas tecnologías y derecho pretende aportar una guía de actuación a los centros educativos ante situaciones de esta naturaleza que se presenten en el ámbito escolar así como facilitar el entendimiento de las claves implicadas en los problemas de ciberconvivencia.

El protocolo: un modelo de acción posible para Chile

El Gobierno Vasco presenta un protocolo pionero en la lucha contra el ciberbullying

El protocolo es el resultado del trabajo de un conjunto de profesionales que, agrupados bajo el nombre de EMICI, tratan de dar respuesta a un problema que se manifiesta día a día en nuestra sociedad y, por ende, en las aulas: la presencia de situaciones del ciberbullying.

Tecnologías como Internet y la telefonía móvil resultan ser una herramienta de primer orden para la formación, la socialización, el ocio y el desarrollo pleno de los más pequeños. De igual manera, su enorme capacidad puesta al servicio de usuarios con intenciones nocivas o con escasas competencias en su manejo puede suponer la aparición de situaciones en las que unos menores se ven lesionados por las acciones de otros.

En los últimos tiempos, diversos factores vienen propiciando una mayor presencia del ciberbullying en nuestros centros escolares. Incorporación más temprana al uso de las TIC, empleo masivo de nuevos entornos de socialización intensiva carentes de medidas de privacidad proporcionales, mayor relevancia de contenidos audiovisuales y amplias posibilidades de accesibilidad y portabilidad son algunos factores que pueden ser considerados catalizadores de problemas de ciberconvivencia.

El ciberbullying es un fenómeno sigiloso de graves consecuencias que se desarrolla por lo general fuera del alcance de la observación tradicional pero que, no por ello, es menos lesivo que el bullying tradicional. Requiere una respuesta tan contundente como proporcional y acertada. La presente guía, en forma de protocolo, pretende aportar pautas y procedimiento para una eficiente atención escolar de los fenómenos de ciberbullying.

Fuente: www.emici.net

Página Recomendada: www.ciberbullying.com

Articulo Relacionado: ¿Qué herramientas legales existen para enfrentar el ciberbullying? (Arias y Medina, 2010).

Generación Ser Digital / en twitter @serdigitalcl