#OpenData VS #GranHermanoDigital
La contratación de un servicio de monitoreo en redes sociales por parte del Gobierno ha causado revuelo nacional, para algunos un atentado a la privacidad, para otros un hecho sin mayor importancia. Pero ¿Sabemos realmente de que se trata? ¿Qué harán con nuestra información? ¿Tendremos acceso a ella?
Miguel Arias C. > Marietta Parra S. > @miguelarias > @ettas > @SerdigitalCL > 22.06.11
Posiblemente el Gobierno nunca imaginó el grado de descontento social que generaría la compra de un servicio cuyo objetivo fundamental es conocer lo que las personas están diciendo en las redes sociales.
Si bien, muchos/as de nosotros/as tenemos claro que al pertenecer en alguna plataforma 2.0 tenemos la posibilidad de exponer públicamente parte de nuestra vida personal, jamás imaginamos que el Estado estuviese dispuesto a contratar un servicio orientado exclusivamente para hacer un seguimiento de las opiniones que vertimos en la red.
El Malestar Ciudadano 2.0
La causa del malestar ciudadano no tiene que ver con la empresa que se adjudicó el servicio ni de su costo; tampoco porque es información pública; ni por causa de enfermedades, trastornos de personalidad o de paranoide. Actualmente las tres tribus digitales (nativos, colonos y analfabetos digitales) experimentan, en distinto grado, la revolución digital en la sociedad de la tecnología e información. Construyendo todas ellas nuevas formas de ser, estar y participar en la era digital. Sin embargo, esta parece ser una especie de arma de doble filo, pues mientras por un lado nos permite exponer clara y abiertamente lo que pensamos dando origen a un nuevo tipo de ciudadanía y democracia, por otro nos expone públicamente y deja una puerta abierta para que otros también puedan ingresar a nuestro mundo.
Nos parece completamente legítimo el hecho de que muchos gobiernos realicen inteligencia estratégica en base a lo que sus ciudadanos expresan en Internet, pero no coincidimos que esto vaya de la mano con la elaboración de informes restringidos y específicos, que solo contribuyen a la desconfianza entre ambos actores.
El Desafío
El Gobierno de Chile debe asumir que tanto la información, como los datos obtenidos a partir de los/as perfiles establecidos por los/as usuarios/as de redes sociales son un patrimonio al que todos/as tenemos derecho a acceder, contribuyendo a la transparencia del procedimiento. Esto no tiene que ver con que el Gobierno sea de derecha o de izquierda, sino con el tipo de Democracia que queremos para el Chile del Tricentenario.
¿Queremos ser parte de una ciudadanía libre y participativa o queremos ser entes pasivos dentro de una estructura que sólo nos vigilará?
#OpenData ahora!
Esta propuesta no es nueva, ciudadanos, países desarrollados e investigadores buscan un camino distinto desde una visión abierta y participativa.
Por ejemplo, podemos ver como en Reino Unido, EEUU, Barcelona y el Banco mundial promueven la participación a través del acceso libre a los datos, en donde la información obtenida es compartida con la ciudadanía desde la lógica Open Data, es decir acceso a datos abiertos.
Según el Director General de Proyecto SerDigital Miguel Arias (@miguelarias) el #OpenData es clave porque:
– Fomenta el derecho a la información. Además genera un clima y cultura del conocimiento abierto, donde la información y el conocimiento es un bien cultural de la sociedad en general.
– Los ciudadanos no terminan pagando dos veces por el conocimiento o la información que existe en su sociedad. Si los gobiernos investigan o realizan estudios con recursos de todos se busca compartir este recurso social-cultural.
– Facilita el desarrollo social armónico, abierto, desde la participación y colaboración ciudadana.
– Permite la participación de distintos agentes en el desarrollo de aplicaciones en la visualización de los datos, desde infografías a desarrollo de aplicaciones didácticas para móviles.
– Open Data permite compartir datos brutos desde plantillas básicas que facilitan radicalmente la interoperabilidad de equipos de investigación a nivel mundial.
La invitación
#SerDigital te invita a pensar la participación ciudadana desde un Gobierno Abierto (Open Goverment en inglés) aprovechando las potencialidades de las tecnologías digitales para facilitar la transparencia en las decisiones políticas y además para generar una participación activa por parte de l@s ciudadanos.
¿En Chile 2011? #OpenData o #GranHermanoDigital ?
Notas relacionadas:
Estudiantes Secundarios: Una lección a la Democracia 2.0
Democracia 2.0 : Una nueva forma de participación ciudadana
En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl
Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0
>
actuemos en union con el gobrierno, tomemos confianza con el, unamonos como chile dejemonos expresarnos por todos y no lo veamos como un tema demaciado personal, ya que no es correcto de NUESTRA parte andar poniendo datos muy personales en la internet si no que lo tenemos que ver del lado del surgimiento, ¡yo quiero ser escuchado! y no solo por gente importante si no que tambien por el gobierno y ojala que pueda monitoriar todos los dias mis comentarios ya que el gobierno de unos pocos no sirve si no que podamos todos juntos sacar al pais adelante con estos pequeños pasos que nos da la tecnologia
Tu piensas que esto es un servicio cuyo objetivo fundamental es conocer lo que las personas están diciendo en las redes sociales, pero no, acá no se monitorea a los usuarios en particular, sino que los temas tratados y discutidos en la web.
Hola Ricardo, agradezco tus comentarios, y me parece prudente aclarar algunos puntos: Respecto a el «jamás imaginaron» , yo me refería a que muchas personas efectivamente conociendo que twitter es publico jamás pensaron que serían monitoreados por un software «especial» destinado a ello. Personalmente al igual que tú también creo eso no tiene nada de malo, por eso el problema expuesto acá es sobre ¿que ocurre con esa información? ¿cual es la función de recolectar esos datos? y cuando hablamos de que la propuesta no es nueva no hacemos alusión al monitorio en si, sino a la política de datos abiertos.
Claro, no tiene nada de malo recolectar información y ordenarla , eso si – siempre y cuando nosotros sepamos cual será el destino de esa info y que tengamos acceso, porque esa información es de tod@s y además estamos pagando por ese Software 🙂
saludos! y esperamos nuevos comentarios tuyos.
Pero cual es el tema aca?. La Karen se nos enoja un poco porque el Gobierno esta escuchando las opiniones de todos los lados, por todos los medios, incluidos la prensa escrita, TV, los blogs, facebook y ahora twitter, yo lo encuentro buenisimo!! tener la oportunidad de que alguien te lea, que es lo que uno quiere en twitter (porque me imagino que nadie publica algo para que no lo lean) es extraordonario. Es imposible leer toda la info que hay en la web, es logico contratar un servicio que hagan gestion del conocimiento o al menos filtren la info. y entrege lo que cada entidad necesite.
Cual es la intromision en la privacidad si uno escribe en twitter para que lo lean!! ES PUBLICO!!.
Es como que mande a una carta a una editorial de un periodico y me enoje despues por que la la publican y la leen!! que raaaaaro.
Ay Karencin, relaxxxxxx opina lo que quieras, nadie te va a joder, mira q yo vivo en China y aca si que no podemos hacer lo mismo, ni te imaginas, aca no podemos entrar ni a facebook ni a twitter.
——–
Y algunos comentarios para este gran sitio, primero los felicito, de verdad nos aporta mucho, segundo, cuando lei algunos partes de su reportaje, por ej.,»… jamás imaginamos que el Estado estuviese dispuesto a contratar un servicio orientado exclusivamente para hacer un seguimiento de las opiniones que vertimos en la red…», por favor!, no puedo crees que JAMAS IMAGINARON si en el parrafo de mas abajo dicen «Esta propuesta no es nueva».
Esto lo hace gran parte del mundo, y es muy necesario hacerlo, es de gobiernos 2.0, ese tipo de afirmaciones mis amigos los desvian de la vision SER DIGITAL o no?, bueno, respeto su opinion aunque no la comparto para nada, revisen lo que escribieron, es muy pobre y sesgado.
Bueno, los seguire leyendo, que no comparta este reportaje no implica que toda su obra siga muy vigente.
Ricarco Echenique
Hola:
Esta será una herramienta muy codiciada por las empresas de mercadeo. Para que tenemos herramientas de privacidad entonces? Que pasa con la enorme cantidad de niños en las redes sociales? cómo se utilizará la información? Para mi los espacios digitales son como los espacios públicos físicos, la plaza, la calle o la terraza de un pub. En esas circunstancias si quieres privacidad, hablas más bajito o te alejas de los demás. Por tanto lo que pretenden hacer, para mi es como si me pusieran en un reallity sin mi concentimiento!! implantándome un micrófono cada vez que interactúo en ambientes públicos.
Estimad@s GSD: yo creo que esto se parece mas bien al gran hermano, porque invadir asi nuestra privacidad con la excusa de saber lo que queremos o pensamos me parece poco creible. si realmente buscaran eso ¿no seria mas democrático realizar cabildos ciudadanos o consultas?…no se….este tipo de medidas solo atentan contra la libertad de expresion que existe en al red, pues ahora sabremos que cada vez que incluyamos determinadas palabras…nuestras frases iran a dar a un centro estadístico.