Voto electrónico: buscando el mejor sistema

Hace un par de días se dio a conocer la noticia que el Estado de Washington aceptará inscripciones de electores mediante una aplicación de Facebook, convirtiéndose en el primero en implementar esta iniciativa de cara a las próximas elecciones presidenciales de noviembre en EE.UU.

SerDigital > @SerDigitalCL > 28.07.12

Recordemos que el país del norte ya cuenta con sistemas de votación electrónica, lo que sumado a estas últimas noticias sobre los métodos de inscripción, plantea un interesante escenario para analizar la inclusión de la tecnología en procesos electorales y ciudadanía.

En EE.UU. se estima que 1 de cada 4 votantes utilizará en las presidenciales de este año las máquinas para votar, las que se encuentran instaladas en 11 estados.

Luego del bochornoso conteo de votos durante las elecciones que enfrentaron a George W. Bush y Al Gore, muchos han puesto en tela de juicio el sistema electrónico. Incluso Microsoft señaló que las máquinas eran muy vulnerables y que cualquier hacker podía modificar grandes cantidades de votos emitidos en ellas.

En ese sentido, el sistema chileno parece ser más eficaz. Si bien nuestro país no ha incluido ninguna herramienta tecnológica tanto en el acto de sufragar como contabilizar votos, este método ha sido descrito por expertos como el más eficaz y transparente. Sin ir más lejos, países como Irlanda y Holanda suprimieron el voto electrónico en busca de otros sistemas más confiables.

En el Congreso de Chile existe un proyecto de ley que data de la década de los 90s para implementar el voto electrónico. Sin embargo, la discusión sigue siendo muy incipiente y en términos políticos se ha privilegiado modificar otros aspectos del sistema de votación como es el registro de electores mediante la aprobada ley de inscripción automática y voto voluntario.

A través de diversos informes, los expertos recomiendan que la mejor manera de introducir la tecnología en los procesos electorales es con medidas graduales. Primero en el sistema de inscripción, luego en la votación misma y finalmente automatizar el proceso de conteo de votos.

Si bien no existen hasta el momento pruebas o experiencias de voto electrónico en elecciones nacionales o municipales en nuestro país, si las hay para otros ámbitos. Se destacan un par de experiencias, una en el 2003 para la elección de autoridades de la Universidad de Chile, y otra en el 2008 para la elección de consejeros indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), las que resultaron ser muy buenos ejemplos sobre cómo unir la experiencia digital y tecnológica con los procesos democráticos y de votación.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Open data de gobiernos: No sólo es abrir datos, es escuchar a la ciudadanía

Vladimir Clavijo, Director de Política 2.0 en Rubica Consultores de SerDigital Colombia nos comparte un interesante articulo sobre la importancia de la apertura de datos (open data) de los Gobiernos en la participación ciudadana.

CSD > @SerDigitalCo >  Vladimir Clavijo Galdino > @vladimirclavijo > 26.10.11

Uno de los grandes retos que tienen las actuales sociedades hiperconectadas en todo el mundo, es poder encontrar en las herramientas digitales una forma de comunicación cada vez más sincera y contundente con el desarrollo de los gobiernos y en particular del ciudadano hiperconectado.

Pero el reto, cada vez más superable, se ha convertido en dejar de abrir datos y permitir que el ciudadano se acerque a estos de una manera más participativa y eficiente. Es facilitar lo que no sucedía antes con los estados y los gobernantes: crear encuentros entre todos los actores de la sociedad, que animen a la ciudadanía a comprender no sólo la forma en que se toman decisiones sino en aportarles la capacidad de opinar y tomar posición en las decisiones, donde antes no existía esa posibilidad.

Muchos modelos han surgido, en Chile, Argentina, México o Brasil. Estos modelos han sido bajo la responsabilidad y presión de organizaciones no gubernamentales o entidades sociales que han comprendido que la libertad de conocer las formas en que el estado se desarrolla y actúa, obedece a que cada ciudadano y ciudadana está asumiendo un rol. En otros países como Colombia, el gobierno ha hecho un esfuerzo por crear políticas públicas que fomentan el desarrollo de programas donde se permite que la ciudadanía conozca a través de sus redes la toma de decisiones de algunas acciones estatales. Pero ¿cuál es la mayor fuerza a contrarrestar?

Participación y Brecha Digital

La respuesta obedece a que es muy poco en lo que se ha avanzado en la reducción de la brecha digital, en su capítulo de alfabetización. Aunque tengamos herramientas, recursos y gobernantes dispuestos (aclaro que no todos, pero es una tendencia global a que así sea en lugares democráticos), son muchas las personas: hombres y mujeres, niños y niñas, jóvenes y ancianos los que no pueden acceder a la tecnologías de la información y la comunicación, y no estar capacitados los aleja de la exigencia de derechos, de conocer la manera en que se construyen las políticas y la forma de exigirlos.

Aunque dentro de la brecha digital, también se encuentra la conectividad, es necesario proyectar que las redes más temprano que tarde se extenderán por todas nuestras ciudades y campos, pero si no tenemos ciudadanos que se formen desde ya, superando las nociones básicas de lo digital en su uso primario, y comprendiendo la potencia del uso de las redes, tendremos redes sin participantes.

+ Participación Ciudadana

Finalmente, lo que exige un open data de gobiernos, es mucho más que extender espacios en los lugares alfabetizados; debe asumirse el reto como sociedad de formar para crear conversaciones que validen o cuestionen decisiones; que fomenten la democracia, la equidad y la igualdad, pero con mucha mayor importancia, que permitan que la interacción entre ciudadanos permita la movilización para la construcción de una Iberoamérica libre, fuerte y que pueda avanzar dentro del siglo XXI como una sociedad en real desarrollo para todas y todos.

El esfuerzo así, no sólo es poner en redes la información estatal sino capacitar para que el ciudadano pueda comprender lo que sucede con esos datos y hacer parte de la cadena de construcción de democracia y de políticas a favor del progreso.

 ¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Colombia en Twitter!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org 
En la era digital… siente, piensa y actúa digital

Por un voto automático y participativo

GSD 2.0 > 14.12.10

El voto es una herramienta que contribuye al desarrollo de un estado más democrático, estimulando la participación ciudadana.

Al hablar por un voto participativo, nos referimos a que los ciudadanos elijan la mejor opción que crean es buena para ellos como individuos y para la sociedad.

Este acceso no debe restringirse a ningún ciudadano.

Hoy, contamos con una de las herramientas más importantes de la sociedad, internet, que puede ayudar a extender el acceso a expresar la opinión mediante el voto y la participación electoral.

Y no es un avance sólo reservado para quienes tienen computadores o internet. Si bien la brecha digital aún es amplia, mediante la implementación de un voto digital administrado por el Estado, las personas podrían acceder a participar electoralmente desde distintas dependencias sociales como bibliotecas, centros culturales, escuelas y municipios, desde donde ellas tendrían la posibilidad de votar y observar un conteo real e informativo de sus opciones.

En la actualidad, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías e internet, es más sencillo establecer un sistema de elecciones por medio de una plataforma virtual.

¿Qué tenemos hoy en Chile? Un sistema donde el voto se aplasta en una insfraestructura rígida, desactualizada, con pérdida de tiempo, filas y burocracia.

El hacerlo virtual permitiría también conocer el estado del voto y cómo va la elección, entregando a la ciudadanía el protagonismo de la participación, ejerciendo sus derechos de una forma responsable.

Algunos ejemplos

El voto automático frente al tradicional voto manual, no sólo ha mejorado el proceso comicial, sino que ha logrado estimular la asistencia a las urnas y los registros de países como Brasil, Venezuela y Uruguay en la última década, refieren Ingrid Rojas y Andreina Vargas periodistas del Blog Voto Digital.

En Brasil, luego de más de 15 años de implementar la automatización del voto, el país tiene elecciones 100% electrónicas, que cuentan con un amplio respaldo popular, disminuyendo a la mitad los votos nulos.

Más ventajas

Mientras más votan las personas, se consolida mayormente la democracia y, por ende, se hace más eficaz el proceso de elegir a nuestros representantes.

Mientras más se estimula la participación en un proceso tecnológico, se desarrollan mayormente habilidades mediáticas y competencias digitales, que contribuirán a disminuir la brecha digital.

Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, esta nueva forma de ver las votaciones contribuiría a mejorar diversas áreas que, a su vez, ayudarían a un mejor desarrollo del país, como el aumento de la participación ciudadana mediante la inclusión de adolescentes y jóvenes que ya manejan las plataformas web 2.0.

Esto traería consigo mayor participación, libertad y cobertura, por lo tanto, más chilenos con más oportunidades. A ello se suman otras ventajas a nivel de los adultos mayores o personas con discapacidad, ya que los desplazamientos y los problemas físicos dejarían de ser un obstáculo para votar. Por otra parte, se estaría entregando una mayor conectividad pública, eliminando límites geográficos que impiden o restringen la participación ciudadana. En cuanto a la gestión y eficiencia de las prácticas asociadas a las elecciones políticas se verían beneficiadas con mayor transparencia, rapidez y extensión.

Infografía Libro «Radiografía del Chile Digital 2.0». Descargar completo

Así comienza la acción ciudadana y participativa. ¡Vota por un voto!

Y tú ¿Qué opinas de estas nuevas formas de participar?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 -GSD 2.0 www.serdigital.cl