Juegos digitales: Una nueva oportunidad

Atrás quedaron los tiempos en que consolas como el Atari, Nintendo y Sega eran sinónimo de ojos rojos, aislamiento y sedentarismo. Llegó la hora de darle a los videojuegos una nueva oportunidad, pero esta vez, a través de la entretención y aprendizaje.

CSD > SerDigital > @SerdigitalCL > 04.03.11

Los videojuegos tienen la particularidad de lograr que los niños aprendan de una manera didáctica, casi sin percatarse de que en la realidad están adquiriendo importantísimo conocimiento para sus vidas.

Según el Doctor Young-kyun Baek de la Universidad Nacional de Educación de Corea, para poder utilizar los juegos en el aprendizaje, se debe prestar mucha atención a la estructura del juego y a las actividades de los jugadores.

Actividades de aprendizaje con juegos

Aprendizaje mediante descubrimiento

El Doctor Baek reconoce que una buena convivencia entre los videojuegos y las técnicas tradicionales aceleran el aprendizaje de los alumnos, en base a que:

-Aprenden mediante la práctica y el feedback
-Aprenden haciendo
-Aprenden de los errores
-Aprenden mediante el descubrimiento
-Aprenden mediante el juego de roles

¡Aprender jugando!

Los niños y adolescentes de hoy, acuñados bajo el concepto de “Nativos digitales” son comunicadores por esencia, muy intuitivos y, por sobretodo, visuales. Teniendo en cuenta esas características, es mucho más fácil que los jóvenes aprendan mediante la experimentación, pues la resolución de problemas es algo que los motiva y desafía.

Imagen: saladehistoria.com

“Los videojuegos son mucho más estimulantes. Al ser interactivos captan la atención de los niños y es ese el gran desafío en la educación tradicional. El jugador necesita pasar etapas constantemente, lo cual fomenta habilidades como la persistencia, tolerancia a la frustración y la capacidad de orientación al logro. Además se ejercita la capacidad de seguir reglas y normas de una forma en que casi ni se percatan, así como habilidades más orientadas a la estrategia y el razonamiento”, Comenta Macarena Pérez, psicóloga (@macarenaperez).

Pese a las ventajas que demuestran tener los videojuegos, frente a la educación formal, son pocos los profesores que utilizan esta herramienta educativa, generando una gran brecha entre los usos de los videojuegos en la casa y en las escuelas.

Datos

Infografía libro Radiografía del Chile Digital 2.0

La Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario <descarga del libro> indica que, de los encuestados, un 58,4%% de los niños usan videojuegos en un promedio de 4,34 horas al día; 19,2% de los adultos lo hacen, en promedio, 1,84% hrs; mientras que un 10,6% de los adultos mayores utiliza videojuegos 1,66 horas al día.

Y tú, que has crecido junto a las consolas ¿Qué piensas de la integración de videojuegos a la sala de clases?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>

Hazlo tú mismo

Incluso ocupado como slogan de grandes marcas como Nike y en esparcido en el mundo entero como la nueva forma para ventas y difusión. Una frase cortita, pero, esperanzadora y llena de significado en la web 2.0 y la Generación SerDigital.

Por Jesus Blasco > @jesusblasco > @SerdigitalCL > 15.02.11

Cada vez son más las cosas que podemos hacer nosotros mismos, incluso he pensado en llegar a la omnipotencia de poder hacerlo casi todo. ¿Será que el ser humano se está transformando en una especie de «Dios» de los últimos tiempos usando Youtube y Facebook?

El ser humano como generador de ideas. Con el alto desarrollo de la tecnología digital, a diferencia de lo que pensábamos hace algún tiempo, hoy cada vez queremos hacer más cosas. Si bien, la vida se nos ha simplificado drásticamente, hoy pareciera que cada vez queremos más autovalernos de nosotros mismos y personalizarlo todo.

Otro es el tema de los emprendedores, que gracias a la herramienta de internet, han podido cumplir sus objetivos de manera más global, haciendolo ellos, logrando invertar-se desde la web y su propuesta. Tal como lo veíamos ya en la nota de Con Tol Style o como ya lo adelantaba la nota de Redes sociales y emprendimiento.

El surgir y poder incluso crear una empresa, gracias a Internet se ha simplificado e incluso fortificado gracias a la masificación que puede llegar este mismo.

Por ejemplo, Facebook, muchas personas hoy lo toman y aprovechan de sus dotes de redes sociales para crear sus propios negocios, tal es el caso de Rocío Ortega (en la imagen), quien visionariamente y viendo las potencialidades de esta plataforma, la ha sabido utilizar para generar su propia red de bazar online Excedete Now , donde vende accesorios exclusivos traídos de diferentes partes del mundo. El caso de Rocío no es aislado, variados son los ejemplos que podemos hoy traer a la palestra.

Finalmente podemos encontrar otra variación de este hágalo usted mismo, la talvez más aceptada por los usuarios la que nos habla de aprendizaje, donde gracias a internet podemos utilizar variadas plataformas para ver diferentes tutoriales y aprender a hacer cosas que jamás imaginamos.

Cierto es que la era digital nos abre grandes posibilidades y esto nos transforma en potenciales creadores de lo que necesitemos. Talvez algún día ya no existan grandes marcas ni grandes tiendas especializadas y así cada uno satisfacerse sus propias necesidades.

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

.

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL – Programa Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Nuevas generaciones + participación

Internet definitivamente es ya parte de las vidas de las personas, pues su uso y masificación permiten la interconectividad de usuarios de distintas partes del mundo.

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > GSD 2.0 > 00.12.10

Lo anterior supone que nos encontramos en un escenario donde las nuevas generaciones pueden participar en dos espacios: el offline y el online -presencial y virtual-, que abren nuevos contextos de participación ciudadana donde se requiere la promoción y desarrollo de nuevas habilidades.  Como señalan los principios base del proyecto I+D SerDigital (@serdigitalCL) “la realidad actual es más compleja. Integra la retroalimentación de lo real cotidiano (offline) y la vida en escenarios digitales (online) configurando una nueva realidad con nuevas implicancias psicológica, sociales y políticas” (@miguelarias, 2010).

La participación de los jóvenes ha variado según las décadas. Según la Primera Encuesta Nacional de Juventud (Injuv) del año 1994 es posible encontrar que el 7% de los jóvenes participaba en alguna actividad asociada a ámbitos comunitarios, mientras que la conectividad aún no se encontraba dentro de los puntos de participación. Mientras que en la Sexta Encuesta Nacional de Juventud (Injuv,2009) esta cifra aumentó al 28,5%, incluyéndose además la participación de jóvenes en campañas en internet, donde el porcentaje alcanza el 21,3%. Esto habla, entonces, de la incorporación de la web como un contexto válido de participación hoy en día.

Jóvenes participantes

  • La participación de los jóvenes de forma presencial se puede apreciar mayoritariamente en causas sociales de alto impacto, ya sea en campañas benéficas a nivel nacional, movimientos políticos, minorías sexuales o causas en torno a la educación, entre otros. Donde el uso de la red se relaciona con la convocatoria para participar de diversas actividades.
  • La participación de los jóvenes en la web se asocia más bien a campañas esporádicas que generalmente nacen en la red, donde el impacto pareciese ser menor y más fugaz. La participación puede relacionarse más bien a la cooperación de los usuarios de la web para alcanzar distintos objetivos como, por ejemplo, la búsqueda de personas, solicitud de ayuda para fines específicos o campañas asociadas a alzar la voz sobre temas de la contingencia nacional, entre otros. Estos tópicos, generalmente, en pocas oportunidades se materializan en la participación presencial.
  • Dentro de las iniciativas gubernamentales de nuestro país que buscan fomentar la participación juvenil, está la implementación del programa “P.A.I.S. Joven” que impulsa el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) e Injuv. La iniciativa que tiene como objetivo promover la participación social y pública de la juventud chilena, buscando el involucramiento de este grupo en diversos ámbitos del desarrollo ciudadano.

La invitación es entonces a fomentar los espacios de participación ciudadana tanto de forma presencial como en el contexto online, comprendiendo que la importancia del fomento de habilidades ciudadanas es fundamental para generar espacios de reflexión y de creación de debates en torno a diversas temáticas de la contingencia nacional.

Como señala el proyecto I+D SerDigital, “el desafío es generar participación y generación de contenido de segundo y tercer nivel, permitiendo un aporte que sume valor a la calidad de vida y desarrollo de las personas desde un pensamiento relacional”.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

Siguenos en Facebook http://www.facebook.com/generacionserdigital y twitter @serdigitalCL

Nota: El glosario completo lo puedes descargar gratis junto al libro «Radiografía del Chile Digital 2.0» y enviar a tus amig@s. Descargar GRATIS aquí