Prenda el celular en clases ¡por favor!


Los dispositivos móviles, como los celulares, han ido creciendo junto con las nuevas generaciones. Cada vez hay más ofertas de equipos y con mejor tecnología. Basados en esa premisa, ¿por qué no utilizarlos como recursos educativos?

Perfil nacional uso tecnología digital. Radiografía del Chile Digital 2.0

Carolina Cepeda > @karobell > @SerdigitalCL > 02.03.11

Por estos días, el celular corresponde a la categoría de tecnología masificada. Atrás quedaron los años 90’s en que su uso era exclusivo. Según datos de Radiografía del Chile Digital 2.0*, un 77% de los chilenos con acceso a internet tienen un celular personal. Lamentablemente en los colegios la tendencia es no permitirlos en el contexto educativo por no tener estrategias educativas coherentes con la nueva era digital.

Como señala Dra. Joanne Urrutia, en artículo publicado por la OEI, «las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC han ejercido una influencia muy significativa sobre el mundo de la educación, cuyos efectos pueden apreciarse en los ámbitos de la comunicación, la gestión y el análisis de datos de estudiantes, la enseñanza y el aprendizaje, así como la evaluación, entre otros».

Menos pizarra por más conectividad y celulares

Foto: Taller de Fotocelulares en la escuela - ENFOCATE

Un 93,4% de los niños, jóvenes y adolescentes chilenos con acceso a internet se conecta*, pero sólo un 28,8%* lo hace desde el colegio. Esto se debe principalmente a que en muchos establecimientos educacionales cuentan con computadores conectados a la red (93%*), sin embargo, no dejan que sus alumnos los utilicen conectados, pues ven en ellos sólo una herramienta recreativa, alejada del marco educacional… ¡Gran error! Un ejemplo positivo, real y aplicado es el «taller de fotocelulares en la escuela« del programa ENFOCATE en Córdoba – Argentina.

La utilización de youtube como un canal educativo puede ser un gran aporte. El 33,1% de los jóvenes lo utiliza, pero más bien de una forma recreativa.  Grabar videos, la fotografía desde el celular, diseñar guiones, analizar personajes, dirigir equipos de producción y desarrollar contenidos audiovisuales educativos es una forma de aprender que no está tan alejada de la realidad si tenemos en cuenta que más del 80% de los celulares de los jóvenes cuenta con cámara*.

Geolocalización
Geolocalización

Asimismo se pueden generar experiencias educativas utilizando otras aplicaciones, como por ejemplo la «Geolocalización» o “Guía de ruta” conocida popularmente como “GPS”. Un 14% de los jóvenes la utiliza lo que da pie para poder diseñar experiencias educativas y enseñar geografía, los puntos cardinales, georeferencia, entre otras cosas, de una manera mucho más didáctica en relación a los aprendizaje esperados por nivel.

Como podemos ver, las herramientas están. Ahora es nuestra misión otorgarles cada día un mejor sentido para apoyar la promoción del proceso educativo y aprendizaje.

Y tú, ¿Qué herramientas de tu celular utilizarías para generar una experiencia digital de aprendizaje?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

.

Notas SerDigital relacionadas

> El poder de los niños: el mundo al revés

> Herramientas digitales para la vuelta a clases

> Youtube como medio de aprendizaje

.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

.

Cómo cuidar a nuestros hijos del material para adulto en internet

Ingrid Conejeros  @ingrizu

El contexto actual se caracteriza por la interacción y creación de vínculos ya no sólo de manera presencial, si no que a través de la web 2.0, abriéndose un mundo de potencialidades dentro del ciberespacio, así como también de riesgos y contextos de vulneración.

Uno de los posibles contextos de riesgo se relaciona con el acceso por parte de niñas, niños y adolescentes a la visualización de material dirigido a adultos (imágenes y videos de contenido sexual), el cual hoy es de fácil acceso o la participación en redes sociales donde existe una edad mínima, como Facebook (14 años).

Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, de Divergente, un 47,3% de los niñ@s (5-9 años) tiene cuenta en esta plataforma, aspecto que puede ser riesgoso por cuanto los usuarios comparten información personal con otras personas que no necesariamente pueden ser pares, pudiendo utilizarse dichos contenidos en desmedro de los menores.

En tanto, una de las acciones menos prohibidas por los padres hacia sus hijos están bajar archivos desde internet, con menos del 20% en hombres y mujeres.

Este aspecto podría ser riesgoso en la medida que dentro de algunos sitios estipulados como para adultos se puede bajar material colocando ciertos datos que niños, niñas o adolescentes bien podrían falsear, sin que por parte del sitio se controle realmente que la información entregada corresponda efectivamente a un adulto.

Otro de los datos obtenidos dentro del mismo estudio es que serían las mujeres quienes tendrían mayor prohibición a ver material de adultos (más del 50%) en relación con los hombres (39%), pudiendo decirse, dentro de este marco, que los niños y adolescentes del mismo género podrían verse mayormente expuestos a la visualización de imágenes con contenido para adultos.

En este marco, el rol de las figuras responsables de los cuidados de niños, niñas y adolescentes, como lo son padres, cuidadores y familiares, entre otros, cobra especial relevancia en el manejo y acceso que tienen los menores dentro de la web 2.0, en especial con aquellos contenidos que no son adecuados en relación con su etapa de desarrollo. Según comenta la psicóloga diplomada en neuropsicología, Macarena Pérez, señala que los padres deberían conocer las ventajas y desventajas del uso de internet e informarse de los riesgos que existen: “Es responsabilidad de los padres colocar límites al uso de internet, establecer diálogos con los hijos einformarse con los propios niños tener una instancia de conversación con ellos”.

Deben desplegarse estrategias que propendan al cuidado del uso de internet de forma segura y la minimización de la exposición a contextos de riesgo, como lo es la visualización de contenido para adultos, así como también contextos de vulneración que pudiesen relacionarse con la utilización de plataformas de forma insegura donde los hijos pueden entregar información personal a otros adultos, o bien a otros pares, los cuales podrían utilizar  estos datos de una manera poco adecuada.

PADM 2.0 – Generación Ser Digital 2.0 – en Twitter @serdigitalcl

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 – GSD 2.0

—-

PPT General Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario

Video Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario

Rol familiar: Viejos riesgos en nuevos escenarios

Rol familiar:

Viejos riesgos en nuevos escenarios

Desde el mundo de las nuevas tecnologías se ha globalizado el uso del internet siendo cada día más corta la brecha de acceso, sobre todo en la población menor edad, que puede aprovechar sus beneficios ojalá sin exponerse a riesgos.

Ube Martínez (@ubemar)

Niñas, niños y adolescentes están en constante peligro en internet, y uno de ellos se presenta en un espacio privado: su dormitorio. Como refiere Divergente en la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, un 22,8% de niñ@s y un 46,4 % de adolescentes tienen su computador en aquel lugar de la casa.

Por otra parte, un 11,7% de niñ@s y adolescentes de la Región Metropolitana se sacan fotos con connotación sexual en su dormitorio; cifra que llega  a 15,3 % en la Primera Región y 12,7 % en la Décimosegunda (www.divergente.cl).

Los padres debiesen estar en éste y en todos los contextos que atraviesan los menores pues, en diversas ocasiones y por las características de su propia edad, se ven impulsados a asumir riesgos que no dimensionan.

Por otro lado, algunos adultos no cumplen con su rol protector, muchas veces sólo por desconocimiento, así que es importante saber más sobre la web y cumplir con esta tarea de guía en el aprendizaje.

Otros padres piensan que por el sólo hecho de estar en el hogar tienen a sus hijos protegidos de riesgos como el ciberbullying, grooming o sexting, exposición a través de fotos o falta de privacidad en la información, entre otros.

Los riesgos en las relaciones siempre han existido y en los nuevos escenarios que abre la tecnología se repiten, con nuevas caras. Uno de los aspectos más complejos es el avance silencioso de estas amenazas, que pocos ven hasta que se hace tarde.

Entonces, los padres son fundamentales en la prevención de estos riesgos, aprendiendo, educando, poniendo límites, negociando, etc.

Sólo hazte parte en la nueva generación como un padre presente, activo responsabilizándote del bienestar y proceso de desarrollo de tu hijo. Sobre todo en las nuevos escenarios tecnológicos.

Ahora ¿Qué harás tú?  Súmate a la generación de los padres preventivos 2.0.

GSD 2.0 @serdigitalcl

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 – PADM 2.0. En Twitter @serdigitalcl

—-

PPT General Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario

Video Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario

Modificación Fecha Lanzamiento Libro Radiografía del Chile Digital 2.0

Estimad@s amig@s GSD 2..0

Junto con saludar, les comunicamos la modificación de la fecha de presentación del Libro Digital Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario. Lo anterior, en razón de la contingencia nacional abocada hacia el rescate de los mineros de la Mina San José.

De esta manera, la presentación del libro se llevará a cabo el 27 de Octubre a las 11:00 hrs para que lo puedas seguir en el portal.

Se despide cordialmente,

Ingrid Conejeros V.

Encargada de Redes Proyecto I+D Generación Ser Digital 2.0

wwww.serdigital.cl @serdigitalcl

La apuesta por la TV Digital y Móvil / Crónica TVN: Rostros de la TV campesina

Por @mardonesclaudio / Crónica TVN / 06.10.10

Hoy son rostros de televisión de lugares rurales, pero antes fueron bomberos, feriantes e incluso alcaldes. No tienen muchos recursos, pero tienen ganas de informar a su comunidad y los lugares más increíbles se tranforman en estudios de TV.

Una muy buena crónica que muestra el valor de las competencias digitales y mediáticas en la población. En este caso en la población más alejada de las nuevas tecnologías y la conectividad, la población rural. La TV digital e internet móvil (proyecto FDT – internet rural) es un factor de desarrollo local que se debe potenciar. @miguelarias

Ver nota en portal TVN

Quiero tener un millón de amigos. La Nación 06.10.2010

Por Cristina Espinoza / La Nación

En Chile varios usuarios superan las mil amistades en el sitio y otro buen porcentaje supera las 400, índices superiores a España o Argentina. Pero especialistas señalan que las relaciones humanas se reducen a bastante menos. Antropólogo británico incluso asegura que en épocas de crisis, los verdaderos amigos no son más de seis.

Claudia Jara tiene un perfil en Facebook hace cinco años. Comenzó agregando sólo amigos, pero con el tiempo se dedicó a las ventas y empezó a sumar gente que no necesariamente conocía, pero que podrían convertirse en clientes. Hoy tiene 641 amigos.

Claudia es, según la Radiografía del Chile Digital 2.0, estudio realizado por la consultora Divergente, una usuaria “normal” de Facebook. Según la cantidad de contactos y el tiempo de uso, más abajo están los “light” -que tienen alrededor de 300 amigos- y por encima, los “strong” o “full” -con más de mil-, de los que también hay varios en Chile.

Miguel Arias (@miguelarias), sicólogo y director del proyecto Generación Ser Digital (@serdigitalcl) y de la consultora que realizó la encuesta, señala que el 75,1% dice tener una cuenta en Facebook y según los registros de la red social hay cerca de 7 millones y medio de chilenos con un perfil.

“El peak de uso es a los 20 años y son más mujeres. El número de amigos que tienen los chilenos en relación a Argentina o España es más alto. Cuando en España cuentas que tienes 500 amigos, te dicen ¡eres un monstruo! Tener 400-500 amigos es mucho, pero en Chile es una cuenta normal”, sostiene Arias.

Javier Sasso tiene 441 amigos en su perfil, que creó hace tres años. Cuenta que para agregar contactos lo primero que hace es mirar si tiene algún amigo en común. “Si no, les mando un mensaje para saber de dónde nos conocemos, y si no los conozco y me están agregando por agregar amigos les pongo ignorar”, dice.

Un estudio del antropólogo inglés Robin Dunbar, investigador de la Universidad de Oxford, que analizó las redes sociales y cómo los usuarios gestionan su tamaño y composición, señala que el número máximo de amigos con el que es posible participar de manera realista es de unos 150. Es el mismo número que Dunbar siempre ha señalado como la cantidad de relaciones que el cerebro humano es capaz de soportar.

“No es biológicamente imposible, pero hay límites sicológicos en el número de personas que podemos tener como amigos y estos límites están relacionados a algunos aspectos del tamaño cerebral. El número de amigos que podemos tener es, en parte, limitado por la cantidad de tiempo que tenemos que pasar con ellos, porque sólo pasando tiempo con ellos podemos construir una relación (tenemos que conocerlos lo suficiente)”, señala Dunbar desde Inglaterra.

Es una combinación de tiempo y tamaño cerebral lo que limitaría el número de amigos. Según el antropólogo, el límite en 150 se establece para aquellas personas con las que se tiene una relación personal, es posible conocer más gente, pero no tener una amistad adecuada con ellos. “En Facebook puedes siempre agregar más gente, pero no significa que sean verdaderos amigos”, dice.

Lo normal según esta teoría sería tener entre 120 y 130 amigos en Facebook, lo que no se cumple en Chile. Por eso Arias duda. “Efectivamente el nivel de relación y conocimiento con la gente de Facebook no es comparable con un amigo de toda la vida o con el cara o cara, pero lo empírico demuestra que en Chile los usuarios tienden a administrar por los menos entre 300-400 contactos. Habría que redefinir la teoría”, sostiene.

El sicólogo reconoce que el sistema nervioso tiene una capacidad limitada para operar, recordar información y establecer vínculos, “lo que está en duda es el número que se puede administrar. Un ‘community manager’ hoy día administra más de mil contactos, un twittero como @infozeus, por ejemplo, debe tener como seis mil, pero lleva una relación con al menos 70% de sus seguidores”, explica.

Javier asegura que conoce en persona al 90% de sus contactos, aunque sólo interactúa con el 40% a menudo. Claudia también confirma que no tiene una relación directa con todos sus contactos. “Sería una locura interactuar con 300 personas, ¡sería Roberto Carlos!, pero sí son personas que en algún momento fueron parte importante de mi vida y me interesa saber de ellos. No es que uno hable con ellos a diario, pero un saludo o una palabra de ánimo cuando hay tiempos difíciles siempre son necesarias y en Facebook te enteras de todo eso”, afirma.

Ver reportaje completo La Nación

Ver video de Radiografía del Chile Digital 2.0

Ver PPT resultados generales Radiografía del Chile Digital 2.0

Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario cuenta con la colaboración de LG, Entel, ACHS y Cooperativa y con el patrocinio de UNICEF, ENLACES y Comisión Bicentenario.

Facebook ahora es cuestión de niños

Estudio determinó que 47,3% de los menores entre 5 y 9 años tiene un perfil en esta red sociales, pese a que la edad mínima para inscribirse es 13 años. Un fenómeno que está poniendo a prueba las habilidades 2.0 de los padres.

Texto: Marcelo Córdova.

Fuente: La Tercera 11.09.2010.

Información relacionada y recomendada:

Informe General Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario

Informe General Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario:

Más de 18.000 chilenas y chilenos participaron de la primera gran fotografía de cómo somos los chilenos en el mundo 2.0

  • Perfil de usuario (Georeferencia, NSE, perfil educacional, etc.)
  • Habilidades de Uso de Tecnología Digital, Redes Sociales y Web 2.0
  • Habilidades de participación ciudadana y generación/consumo de contenido digital
  • Habilidades de Seguridad frente a riesgos en Internet (Grooming, Sexting y Ciberbullying).
  • Habilidades Mediáticas 2.0 y de Interacción online.
  • Plus Bicentenario: Expectativas y futuro del Chile en el Bicentenario.

En tres días los chilenos logramos llenar seis estadios nacionales con cuentas de Facebook. Muchos niños menores de 10 años tienen cuentas en Facebook, ¿qué implica esto? Sin duda un mayor control parental, una educación digital. No es casualidad que esa “libertad” se traduzca en que un 75,1% de la muestra tenga Facebook y determine sus relaciones interpersonales desde esta plataforma.

Es en esta dimensión de la vida en donde está completamente expuesto, aún sí, el cuidado es poco, de hecho casi el 50% deja sus cuentas abiertas.

¿Qué somos habladores? Seguro… pero hoy las nuevas tecnologías han logrado asociar “el hablar con los otros” en un “escribirle al otro por una red social” (¿qué porcentaje es así?)

Somos más innovadores, por lo mismo el teletrabajo tiene mucho más espacio en las nuevas empresas, así como también las PYME, la creatividad y la innovación. Aspectos de “ser chilenos en lo digital”, porque ya no sólo tiene que ver con cuánto tiempo usamos qué cosa, sino más bien con qué hacemos con eso, con quién lo usamos, cuándo y dónde.

De hecho no es casualidad que más de la mitad (51,3) de muestra se abandere con el voto voluntario, esa necesidad de ser capaz de elegir, de decir algunas veces que sí y otras que no, pero lo que llama a la atención es que más de un tercio (34,4%) de los chilenos elige el Voto Digital – Electrónico como una nueva forma de enfrentarse a la política y a la participación ciudadana.

¿Es evidente que las nuevas tecnologías se quedaron en nuestras vidas para quedarse? ¿Y que las cosas si pueden cambiar? De hecho, es tan así que el 95% de los encuestados accede a Internet frecuentemente, pero sobre todas las cosas lo hacemos desde el trabajo u el colegio. Por lo tanto, configuramos una nueva forma de vivir en el mundo, de “ser colegio” y “estar trabajando”, está claro que no podemos vivir desconectados.

Tanto han cambiado las cosas que ahora casi el 80% de los chilenos tiene un computador en casa, casi lo misma cantidad de gente que tiene televisión en sus hogares. Por qué, porque hoy el computador es un mar infinito de posibilidades, con miles de funcionalidades en dónde no sólo “vemos”, sino que decidimos, opinamos, existimos y sobre todo… seleccionamos.

El 2010, el año del Bicentenario, consultora Divergente -con el apoyo de LG, Entel y Cooperativa– realizó una gran encuesta enfocándose en la llamada “generación digital” sobre el uso de tecnología digital, las redes sociales y todos sus ámbitos.

El Proyecto I+D: Generación Ser Digital 2.0 / GSD 2.0, dirigido por Miguel Arias Cerón, estará disponible para descarga gratuita desde el 30 de septiembre en el portal SerDigital, por ahora puedes ver la presentación.

Fuente: SerDigital

Las sorpresivas conclusiones del estudio «Radiografía del Chile Digital»

La cantidad de niños que tiene Facebook, el cyberbullying y el robo de identidad son algunos de los resultados que arrojó el estudio «Radiografía del Chile Digital 2.0» y que mostró las distintas caras que tienen los internautas y las internautas de nuestro país.

Video Radiografía del Chile Digital 2.0 en Cooperativa

#Chi Los niños pasan más de cuatro horas jugando videojuegos

CHILENOS 2.0: Estudio en el que participaron más de dieciocho mil chilenos en la votación vía online, se entregaron datos como que al 45,20% se le olvida de las claves en la web o el 63,1% no sabe que es un correo con copia oculta.

Fuente: Terra.cl

SANTIAGO, CHILE.- El estudio Radiografía digital del Chileno la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, entregó hoy las distintas facetas de los internautas nacionales respecto a las tendencias digitales.

En cuanto a acceso a Internet, mostró que el 95% de los encuestados tiene accesibilidad. Respecto al perfil de uso de las tecnologías digitales, el 85,7%, posee televisor, 74,4% de los encuestados tienen un computador en casa y el 74,9% mantiene una cuenta de correo electrónico.

Además, el 76,9% posee un celular personal, dispositivo que fue el más usado para comunicarse tras el terremoto del 27 de febrero.

De acuerdo con las redes sociales, Facebook es la ganadora con un 75, 1% de las preferencias, seguido de Messenger con un 65, 8 % y 16, 9% de Twitter. Youtube también es una plataforma digital que ha ganado la confianza de los chilenos con un 32, 9% de las preferencias.

Según, Miguel Arias Cerón, Director General del Proyecto Generación Ser Digital y de Consultora Divergente, las mujeres son más críticas en el uso de Internet, por ejemplo al 43,50% de las mujeres no les gusta que las etiqueten en fotos de Facebook. Asimismo, el 23% de los hombre se arrepiente de haber subido algún material a Internet frente a un 11, 10% de las féminas.

En cuanto a los riesgos en la Red, la encuesta reveló lo siguiente, el 6, 20% de los encuestados ha sentido amenazas o cyberbullyng. Miguel Arias, recalcó que hay poco control de los padres en el uso que los hijos hacen de la web, agregando que hay datos preocupantes como que el 22, 8% de los niños y un 46, 4% de los adolescentes tienen algún computador en su habitación.

Otras conclusiones del estudio «Radiografía del Chile Digital», es que el 4% de los encuestados ha compartido desde el celular, facebook o flickr alguna foto en ropa interior; 11, 70% le han revisado la cuenta del Internet sin permiso, así como también al 20, 40% le han revisado el celular sin autorización y al 5, 40% le han suplantado la e-dentidad.

Los niños gastan 4 horas y los adolescentes 3 horas en promedio jugando videojuegos. Este estudio contó con la colaboración de LG Electronics Chile, además del patrocinio de Unicef, Enlaces y la Comisión Bicentenario, entre otros / (Entel y Radio Cooperativa).

Artículo en Terra.cl

PPT Radiografía del Chile Digital 2.0 / Informe General: 20 agosto 2010.