Video de niña manipulando arma genera debate, SerDigital en Tele13

En el registro audiovisual se observa a una menor con un arma de fuego en sus manos sin ningún tipo de cuidado. Este tipo de imagenes se ha hecho común. Se trata de una moda que busca obtener más seguidores en las redes sociales.

1 copia

4 copia

5 copia

Fuente: Tele13 @T13

#AlfabetizaciónDigital #EducaciónDigital #CompetenciasDigitales

#SerDigital ¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

#SerDigital #AlfabetizaciónDigital #CompetenciasDigitales #Las3Tribus www.serdigital.org

 

¿Qué pasa con la Revolución Digital en Chile?

En nuestro país se anunció una revolución. Toda la sociedad participaría en el proceso de educación digital para que el consumo de tecnología fuera a la par de las competencias digitales. Sin embargo, eso no ha ocurrido.

SerDigital > @SerDigitalCL > 14.02.12

Sonaba bien. Demasiado bien para un país en vías de desarrollo como Chile. Tener una completa Agenda Digital que ataque de raíz los problemas de competencias digitales y alfabetización mediática en un país como el nuestro donde, a pesar de la gran cantidad de personas que poseen tecnología, son muchos los que aún no saben cómo utilizarla bien.

Sin embargo, algo pasó en el camino y la prometida “Revolución Digital” quedó sólo como una buena idea e intenciones. El mismo Presidente Sebastián Piñera, en el marco de la pasada campaña presidencial y como eje de su gobierno, planteó la importancia del manejo de la tecnología para el desarrollo de nuestro país.

La era digital implica un nuevo escenario de desarrollo social por donde los países y continentes transitan a un nuevo mundo y las nuevas formas de acceder al conocimiento que permite internet, las redes sociales y la tecnología digital.

Como señala la Unión Europea la alfabetización mediática resulta especialmente importante para la creación de una economía del conocimiento más competitiva y participativa mediante un impulso de la competitividad de las TIC y los sectores mediáticos, para la realización de un espacio único de la información y para fomentar la participación, mejores servicios públicos y mayor calidad de vida.

Y el problema es que luego de los anuncios, las líneas de trabajo anunciadas están absolutamente detenidas o en stand by. El sitio www.agendadigital.cl arroja un error y se encuentra offline en la actualidad.

Lo mismo ocurre con www.estrategiadigital.gob.cl el que figura con el mensaje “Your requested URL was not found.”

Según Miguel Arias, Psicólogo Director del Proyecto Ser Digital y de la Consultora Divergente, en nuestro país no existe una agenda digital que promueva la inclusión de las nuevas tecnologías en la sociedad “No puede ser que el sitio web del gobierno de la Agenda Digital no esté disponible ni en funcionamiento”. Arias señala que es necesario que el Gobierno comprenda que las herramientas digitales llegaron para quedarse y están presentes en todos los ámbitos sociales.

En ese sentido, es recomendable promover en todos los sectores de la sociedad las habilidades, los conocimientos y las capacidades de comprensión, que permitirán a los ciudadanos, utilizar con eficacia y seguridad los medios (Unión Europea, 2009), y nuevas tecnologías de la información y comunicación NTIC.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Copyright vs. Copyleft

El copyleft es un método general para hacer un programa (u otro tipo de trabajo) libre, exigiendo que todas las versiones modificadas y extendidas del mismo sean también libres.

SerDigital > @SerDigitalCL > 31.01.12

El conocimiento es libertad. E internet representa una verdadera revolución en cuanto a acceso y producción de conocimiento. La red es una fuente infinita de información que nos empodera como ciudadanos.

Al ser una herramienta tan poderosa, la industria ha mirado no siempre con buenos ojos la información que circula en la red.  Conocidas son las leyes de propiedad intelectual que llevadas al extremo, han provocado el cierre de sitios y mucha censura.

Frente al Copyright (los derechos de reproducción de una obra), existe algo que sintoniza más con el espíritu libre de la internet (compartir el conocimiento). De eso se trata el Copyleft.

El copyleft es un método general para hacer un programa (u otro tipo de trabajo) libre, exigiendo que todas las versiones modificadas y extendidas del mismo sean también libres. El sistema del copyright, en cambio, está concebido para proteger a los autores de software (u otro tipo de obras) evitando que sea copiado o vendido sin la respectiva autorización. Por lo tanto, sólo contando con el permiso del autor respectivo es posible vender o copiar un trabajo de su pertenencia.

La forma más simple de hacer que un programa sea libre es ponerlo bajo dominio público, es decir, sin derechos de autor. Esto permite a la gente compartir el programa y sus mejoras si así lo desean. Pero también permite que gente no tan cooperativa convierta el programa en software privativo. Pueden realizarse tantos cambios como se quiera y distribuir el resultado como un producto privativo. Las personas que reciben el programa con esas modificaciones no tienen la libertad que el autor original les dio, ya que han sido eliminadas por el intermediario. Ahora bien, cuando se adopta el sistema copyleft cualquiera que redistribuya el software, con o sin cambios, deberá otorgar al usuario la libertad de copiarlo y modificarlo, garantizando que se mantendrán estas libertades para todos los usuarios.

El copyleft provee un incentivo para que otros programadores se sumen al software libre y también ayuda a los programadores que quieran contribuir con mejoras al software libre obteniendo permiso para hacerlo. Para cubrir un programa con «copyleft» se debe, en primer lugar, declarar que sus derechos están reservados (tiene copyright). Después deben añadirse unos términos de distribución, los cuales son un instrumento legal que dotará a todo el mundo de los derechos de utilizar, modificar, y redistribuir el código del programa o de cualquier programa derivado del mismo, pero sólo si los términos de distribución no son alterados. Así, el código y las libertades se hacen legalmente inseparables. Los desarrolladores de software privativo usan el copyright para eliminar la libertad de los usuarios; el en sistema del copyleft se usan los derechos de autor para garantizar esa libertad. La denominación “copyleft” es un juego de palabras en inglés para indicar que el copyleft es, de alguna manera, distinto al copyright. El término «left» de «copyleft» significa «izquierda», que es la dirección opuesta a la derecha, «right» (de «copyright») en inglés.

NOTA SD RECOMENDADA >>>>>>>>>>>>>> El conocimiento nos hace libres

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Padres y competencias digitales

Involucrar a los padres en las actividades digitales que sus hijos realizan y estar atentos a las “pantallas” que están presentes en la vida cotidiana de los niños es fundamental para prevenir y enfrentar problemas como el Ciberbullying, el Grooming o el Sexting, los cuales hemos descrito en notas anteriores.

SerDigital > @SerDigitalCL >18.08.12

Estas habilidades parentales se pueden definir como “competencias digitales”, que en nuestro país están muy ausentes actualmente. Según la Radiografía del Chile Digital 2.0, un 9,5% de los/as niños/as señalan que sus padres no les limitan nada en Internet y 18,2% de los 6.824 adolescentes encuestados a nivel nacional por la RCD 2.0 señalan no tener supervisión o límites de usos de Internet y el 46,4% tiene el computador en su pieza.

Los más pequeños conviven a diario con 4 pantallas que son: TV, videojuego, computador y móvil (celular). Actualmente estas pantallas convergen en los smartphones o tablet.

En este contexto, Miguel Arias, psicólogo Director de la Consultora Divergente, señala que “la familia es el sistema de socialización primario. Esto quiere decir que es la unidad social responsable inicial de socializar y formar las habilidades para la vida básicas y eso hoy implica competencias ciudadanas, digitales y mediáticas 2.0 en los niños y niñas de nuestro país y planeta”

Para desarrollar estas competencias, te entregamos 7 recomendaciones dirigidas tanto a padres como a personas que trabajan con niños:

– Evitar la brecha digital, no alejarse o generar distancia con las nuevas tecnologías, sino compartir desde… y compartir con… Con esto se permite una experiencia compartida que facilita los códigos compartidos. De este modo se conectan los padres con sus hijos a disfrutar de Internet; además el compartir el computador con el hijo nos permite conocer las redes sociales y plataformas que utiliza y aprender con él/ella.

– Aplicar premisas bases e históricas en la educación con los hijos. Quienes son responsables de normar, establecer límites, guiar y potenciar el desarrollo inicial de los niños y niñas son los padres y familia. Hoy, esta responsabilidad social implica comprender los nuevos códigos de conectividad social 2.0. Si los padres saben poco de tecnología, recordar que sí saben de normar horas de uso y lugar donde está el computador en el hogar.

– Enseñarles a los niños y niñas las ventajas de Internet, así como algunos riesgos en la web y redes sociales 2.0 como; Grooming, Sexting y Ciberbullying (ver notas en portal www.serdigital.cl).

– Conocer la normativa de las redes sociales 2.0, por ejemplo como señala la propia página de Facebook, para tener cuenta en esta plataforma se debe tener mínimo 13-14 años.  Para canalizar el interés de los niños en estas nuevas plataformas los padres pueden crear un perfil familiar o temático, supervisando y estableciendo límites de uso.

– Fomentar el diálogo sobre hábitos de navegación, sus potencialidades y riesgos. Es importante que el niño, niña y adolescente sienta que cuando le suceda algo extraño para él o que le desagrade pueda decírselo a sus padres sin sentirse culpable. Además, les ayudarán a mantener un espíritu crítico sobre la información que aparece en la red.

– Tener un sistema de reglas claras y compartidas. Es necesario y recomendable que los niños tengan reglas claras sobre lo que pueden o no hacer en Internet y redes sociales 2.0 y conocer sus consecuencias, especialmente respecto al tiempo de uso y comportamiento online.

– Enseñarles a tener un comportamiento responsable, ciudadano, asertivo y empático en Internet. En muchas ocasiones tienen una falsa sensación de impunidad (recuerda que todo deja huella en Internet), que les hace atreverse con actitudes más agresivas, que en la vida real jamás adoptarían. Por esto, es recomendable hablar de Grooming, Sexting y Ciberbullying desde la mirada del abusón y abusado. Es posible que algunos niños realicen actos de riesgos frente a otros sin la conciencia o sin conocer el nombre de esas acciones o desconocen sus consecuencias.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

 

«El Agricultor 2.0»

Hoy en SerDigital el sociólogo Leonardo Alfredo Soto Troncoso comparte un artículo que describe cómo el uso de la tecnología digital no sólo debe remitirse a la urbanidad, sino que también puede convertirse en una excelente herramienta para los pequeños agricultores.

CSD > @SerDigitalCL > Leonardo Alfredo Soto Troncoso > +Leonardo > 09.12.11

Desde mucho tiempo el campo chileno fue analizado de manera dicotómica respecto a la ciudad, siendo reconocido como atrasado respecto a esta última que se cataloga como moderna. Pues bien, durante fines de la segunda mitad siglo XX, en Chile las tecnologías de la información y comunicación han penetrado en diferentes esferas sociales, llegando inclusive en los sectores rurales más apartados.

A esta penetración exógena de la tecnología en el mundo rural, representada en la masificación de dispositivos electrónicos como la telefonía celular, los computadores portátiles y la internet inalámbrica; se suma el aumento de la cobertura y acceso a la educación en los habitantes del campo. Conjunto de variables que han influido para que las personas de los sectores apartados tengan la posibilidad de acceder al conocimiento y ser parte de la sociedad de la información. Y es ante este suceso, que se hace inminente comenzar a hablar de la conformación de un nuevo tipo de campesinado más conectado, no sólo con los acontecimientos que suceden en nuestro país, sino que incluso a nivel mundial.

¿Cómo aportan las TIC en la ruralidad?

Muchos se preguntan: ¿Cuál es el aporte de las tecnologías en el mundo rural? La verdad es que los beneficios que traen las nuevas tecnologías a los agricultores son múltiples, pues a través de diferentes dispositivos electrónicos como celulares y computadoras conectadas a internet, los agricultores pueden acceder a diferentes sitios web.

Uno de estos sitios más importantes para los agricultores, son las páginas web que ofrecen información metereológica como www.meteochile.cl, lo que puede ser vital para conocer las proyecciones del tiempo y puedan planificar trabajos agrícolas como plantaciones, siembras y cosechas, evitando perdidas resultado de las inclemencias metereológicas.

Otro beneficio que entrega el manejo de dispositivos conectados a internet por parte de los agricultores, es el acceso a paginas web como la de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias www.odepa.cl, sitio que diariamente y en tiempo real da a conocer el precio de los principales productos agrícolas. Además a través de este portal, los agricultores pueden acceder a información técnica y estadísticas sobre la agricultura, la cual se encuentra disponible para todos los usuarios.

Teniendo acceso a la internet, los agricultores no sólo pueden informarse y conocer las nuevas tendencias agrícolas, pues además esta herramienta les facilita formar redes de comercialización de manera directa, obteniendo mayores márgenes de rentabilidad.

Un simple SMS

Pero la información no sólo se encuentra disponible en sitios web, pues el Ministerio de Agricultura, a través de la ODEPA, hizo operativo el número 3337, a través del cual los agricultores enviando un simple mensaje de texto desde sus celular con el código y el nombre del producto, pueden conocer en tiempo real el precio que está alcanzando en el mercado agrícola.

Alfabetización digital como una tarea pendiente

Hasta aquí podemos decir que las tecnologías pueden ser un gran aliado para los agricultores, el problema es que estas herramientas sólo son manejadas por los agricultores capitalizados, representantes de la mediana y gran agricultura, no teniendo acceso a esta los agricultores más pequeños. Por lo cual, se hace imperante que el gobierno fomente políticas públicas en torno a la alfabetización digital de los pequeños agricultores como herramienta indispensable no sólo para acceder al conocimiento, sino también para fortalecer su participación en el circuito comercial agrícola.

Cuéntamos ¿Qué otras herramientas digitales crees que pueden ayudar al agricultor 2.0? 

¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

 

 

 

 

 

Proyecto Ayudatec : Contenido sobre accesibilidad y Tecnologías para la discapacidad y la Educación especial

Como Seres Digitales, debemos estar conscientes de nuestro rol en la Integración Social. En este ámbito, hemos descubierto a nuestros nuevos amigos de @Ayudatec, blog orientado a mostrar Nuevas Tecnologías y su relación con la Educación y la Integración Social de Personas con Diversidad Funcional. Quisimos conversar con ellos, para acercarnos a este blog.

CSD > @SerDigitalCL  > @itssoleon > @ayudatec > 14.10.11

En SerDigital conversamos con Carolina Soledad Aguilera (@_SoLe_) , Periodista, creadora de @ayudatec y miembro de @achipec.

¿Cómo nace Ayudatec?

Ayudatec.cl es una plataforma que entrega contenidos sobre tecnologías para la discapacidad y la educación especial y gira en torno al tema de la accesibilidad tecnológica.

Ayudatec nació luego de haber trabajado como Periodista en el Centro de Educación Integral Los Paltos de Quillota, lugar que acoge a estudiantes con necesidades educativas especiales y discapacidad, ellos me inspiraron, porque luego de leer e investigar, quedé con la sensación de que en Chile aún no existe madurez respecto de la accesibilidad para la discapacidad, del respeto hacia ellos, además muchos creen que los discapacitados existen sólo en vísperas de la Teletón, y no es así.

Falta cohesionar esfuerzos para poder informar, educar y lograr políticas que fortalezca el acceso de los discapacitados a la tecnología, a la educación, a los espacios urbanos, etc. Además, Ayudatec cree que el uso de TICs y tecnologías en general pueden mejorar la calidad de vida y de aprendizaje de los discapacitados, por eso la importancia y la necesidad de que exista accesibilidad a los contenidos, a la información, a las herramientas tecnológicas que hoy existen y a sitios web que fomenten el diseño universal. 

Ayudatec e Integración Social

Ayudatec busca informar constantemente acerca de las oportunidades y herramientas que existen para educar a la comunidad sobretecnologías para la discapacidad y la educación especial, es así como se ha publicado en el blog, noticias y contenidos sobre alfabetización digital para discapacitados y también sobre integración social. La idea es que si un usuario, organización o institución tiene información sobre todos estos temas, colabore enviándola a @Ayudatec para su publicación y así informar a la comunidad, así como lo ha hecho la Universidad Santa María, Declic de México, Proyecto Mundo Accesible de Venezuela o Proyecto Fressa de España, quienes han querido compartir sus proyectos, ideas y noticias.

Integración social y herramientas para alfabetización Digital

Creo que las ayudas técnicas, las TICs y las herramientas que existen para entregar alfabetización digital contribuyen a la integración social. Una persona discapacitada utilizando software y ayudas técnicas adecuados puede comunicarse e integrarse a comunidad mediante la tecnología, puede realizar trámites, acceder a la información, a los contenidos noticiosos y visitar sitios de su interés, derribando barreras de exclusión que de otra manera quizás sería muy difícil sortear.

El acceso efectivo a la tecnología y a la información que circula a través de internet es un ejercicio de socialización del conocimiento, el que hoy se presenta de manera muy conveniente de manera digital y que para algunos está a la mano. Lamentablemente, para otros no.

Entregar herramientas como las TICs y capacitar, educar digitalmente y garantizar el acceso efectivo a la tecnología favorece a derribar barreras, a acortar brechas, a democratizar la tecnología y el conocimiento, por eso es tan importante que se legisle en pro de esta causa, que se garantice como derecho y que la comunidad se una para lograrlo, tal como se ha hecho en países como España, México, Venezuela o Argentina, donde se han obtenido grandes avances en estas materias y deberíamos aprender de ellos. 

Invitación

Me gustaría invitar a todos los seguidores de Ser Digital a unirse a este proyecto llamado @Ayudatec y así levantar la lucha por el acceso igualitario y efectivo a la tecnología para personas discapacitadas, quienes se pueden ver muy beneficiados con ella. También, quienes deseen colaborar como columnistas o enviar información, pueden hacerlo al email caguilera@achipec.org. Finalmente, invitarlos a visitar www.ayudatec.cl y conocer los contenidos que ofrece, como guías sobre tecnologías para la discapacidad y sitios web interesantes, estudios y las Campañas que apoyo, como “Televisión Integradora” y “Lucas para Lucas”.

 

¡Conversemos en Facebook!

 Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile
 
En la era digital… siente, piensa y actúa digital 

¡Feliz día Papá 2.0!

#felizdiapapa

SerDigital quiere saludar a todos los papás y en especial a quienes siempre tienen interés por aprenden. ¿Eres un papá twittero? ¿aún no? Te contamos que sólo necesitas una actitud 2.0 para lograrlo.

CSD >@SerdigitalCL > 18.06.11

¿Te gusta estar siempre muy informado? Si bien has escuchado hablar de Twitter, pero no sabes exactamente de que se trata, te invitamos a crearte una cuenta ¡ahora mismo! La forma más efectiva de aprender es a través de la propia experiencia.

A nosotros nos gusta Twitter porque creemos que es una plataforma inmensamente poderosa que permite el intercambio constante de información, aspecto que puede ser muy útil para ti.

Twitter es una red social/informativa que ofrece el servicio de microblogging, es decir, otorga la posibilidad de publicar contenidos en un formato reducido de texto denominado tweet, el cual tiene un máximo de 140 caracteres. Cada usuario puede relacionarse con otros mediante la opción de seguir o ser seguido.

Por otro lado, esta red social ordena la información publicada a través de los hashtags. Un hashtag funciona bajo la misma lógica de las etiquetas en internet,  nos sirve como ayuda para clasificar los mensajes (tweets) en relación a una temática determinada.

Twitter permite interacción social de manera sencilla y veloz haciendo posible compartir y recibir información en tiempo real.

¿Ya creaste tu cuenta? Si no lo has hecho puedes seguir un tutorial acá

#SerDigital preparó algunos tips para que comiences a ser un papá 2.0:

– Sigue a todas las personas, organizaciones y marcas que tengan que ver con sus intereses profesionales u otros. De esta forma verás como aumentará el flujo de información en tu TL o inicio.

– Saluda y menciona a tus seguidores y seguidos a través del @nick

Deberás cuidar el uso mayúsculas en tus tweets , de acuerdo a la netiqueta esto equivale a gritar en la red.

Cuida la ortografía. Cuando no tengas la seguridad suficiente, puedes escribir el tweet en un documento para comprobar.

– Usa hashtags o etiquetas en Twitter (#) , esto te brindará la posibilidad de clasificar y encontrar información a través de la red : Ejemplo #felizdiapapa #serdigital

Esperamos que estos consejos te sean útiles para comenzar tu aventura twittera.

#SerDigital te desea un gran fin de semana y te envía un afectuoso saludo. ¡Muy Feliz Día a todos los padres!

Nota relacionada:

Flores, amor y Tecnología.

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

>

¿Alfabetiza qué?: Desafíos en la era digital

Enfrentamos el desarrollo científico y tecnológico más importante de la historia de la humanidad. Lamentablemente la distribución de estos bienes culturales no son distribuidos de manera homogénea en la población, países y continentes. Por este motivo, es clave alfabetizar y democratizar las competencias digitales mediáticas en los ciudadanos, promover el acceso a tecnología digital y el uso responsable de Redes Sociales. Este es el desafío que enfrenta el planeta en general y en particular Chile, la Unión Europea, UNESCO, BID, la educación de calidad y gran parte de los países de Iberoamérica, pero ¿estamos preparados?

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 22.03.11

Hoy, en la era digital, la población se diferencia según su aproximación con las nuevas tecnologías de comunicación. Encontramos a los nativos digitales (que nacieron en este contexto), los analfabetos digitales (que están lejos de este proceso social-tecnológico) y a los inmigrante digitales (que nacieron fuera de la era digital, pero que transitan hacia ella).

Las competencias digitales mediáticas son promovidas desde la experiencia y se practican de forma aplicada en un contexto de desempeño, ya sea cotidiano, digital o integrado. Para la acción competente y logro de resultado las personas necesitan gestionar y administrar al menos tres elementos en la acción competente.

-> Recursos personales (habilidades, competencias, entre otros)
-> Recursos tecnológicos/materiales (Internet, equipamiento, entre otros)
-> Recursos sociales/organizacionales (talleres, procesos de formación, información, entre otros).

Es importante evaluar e identificar el nivel de las competencias mediáticas digitales en la ciudadanía, las que se pueden observar según el nivel de desarrollo y logro de resultado, desde el nivel 1 (básico o de entrada) que es “saber” hasta el nivel 5 (superior) de trascendencia, participación y saber ser.

Perfiles de competencias digitales y mediáticas a considerar > SerDigital

Perfil nacional > uso de redes sociales en Chile

1. Disponibilidad y acceso a internet
2. Uso de tecnología digital
3. Uso de redes sociales (social network)
4. Alfabetización y competencias mediáticas (nivel 1 a 5)

.

Chilenos offline

Hoy, muchos chilenos y chilenas aun no están comunicados desde las nuevas tecnologías digitales y redes sociales 2.0. La brecha digital es más profunda y crítica desde cinco factores:

-> Zona Rural, -> Nivel socioeconómico desfavorecido -> Población de mayor edad -> Población con menor nivel educacional -> Personas de perfil valórico conservador.

En Chile existen diversas zonas rurales que cuentan con focos productivos pero, a pesar de ello, no cuentan con una oferta de conectividad. Por otra parte, quienes pertenecen a un nivel socioeconómico bajo no tienen acceso la tecnología, como computadores e Internet. Mientras que, si bien muchas personas conservadoras sí tienen los medios, se alejan de las herramientas digitales por verlas como una amenaza por la falta de educación al respecto.

Tour de Alfabetización Digital y Mediática 2.0

SerDigital prepara por estos días lo que será el “Tour de Alfabetización Digital y Mediática 2.0” en Chile. Esta iniciativa, que busca trabajar por la democratización del buen uso y aprovechamiento de la tecnología digital, Internet y social media, hará un recorrido por 7 ciudades a lo largo de Chile, de mayo a diciembre de este año.

Los lugares favorecidos serán Santiago, Antofagasta, Vicuña, La Serena, Constitución, Valparaíso y Chiloé. Con charlas abiertas y gratuitas, talleres prácticos, y seminarios temáticos este Tour tiene ciertos objetivos para desarrollar en la comunidad como:

-> Derribar barreras de uso de tecnología digital, Internet y social media, -> Llevar la experiencia digital y 2.0 a la ciudadanía, ->Desarrollar competencias digitales y mediáticas.

“Nosotros, como SerDigital, esperamos obtener ciertos resultados, como por ejemplo que más usuarios accedan a la tecnología, que sean capaces de aprovechar las potencialidades de las TIC y, por sobretodo, formar ciudadanos más competentes y capaces en este ámbito, es decir, personas que le den un uso óptimo, seguro y responsable a la tecnología digital, social media e Internet”, comentó Miguel Arias (@miguelarias), director del proyecto SerDigital.

Tanto los analfabetos, como los inmigrantes y los nativos digitales necesitan perfeccionar sus competencias mediáticas. Internet es tan infinito como el conocimiento que se pueda adquirir de éste. Súmate al carro digital y aprende cómo sacarle el máximo provecho a las herramientas que tenemos en esta era, la era digital.

Cuéntanos, ¿eres un nativo digital? ¿En qué nivel de alfabetización digital y mediática te encuentras?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>

La felicidad digital después de los 60 años

El acceso a las redes sociales digitales es cada día más democrático. Por tanto, se espera que todos quienes conforman la sociedad tengan la posibilidad de acceder a experiencias directas con el uso de las nuevas herramientas digitales que se encuentran dentro de la web 2.0.

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > SerDigital.cl > 21.12.10

Así, hay muchas experiencias de participación que se pueden potenciar a través de los medios digitales y de las más diversas formas. Pero ¿Cómo lo visualizan aquellas personas para las cuales internet ha venido a sumarse como a su vida? Hablamos específicamente de aquellas personas cuya edad va más allá de los 60 años y claramente, no son nativos digitales.

Descarga el libro completo acá.

Experiencia digital después de los 60

Para doña Rosalía Q., contadora, la experiencia ha sido positiva, considerando internet como una “herramienta cibernética muy útil y entretenida si sabes cómo, cuándo y hasta cuándo usarla. Yo la utilizo para comunicarme con las personas que deseo, uso los correos electrónicos personales y de la empresa. Todo se agiliza demasiado…toda la información que requiero esta en línea y para mí existe un antes y un después de internet”, sostiene.

Ventajas de la web 2.0

Para esta etapa de la vida, estas herramientas digitales  pueden tener diversas ventajas, entre las que se cuentan:

  • Poder realizar diversos tipos de trámites (pago de cuentas, solicitud de certificados, realización de transacciones bancarias, entre otros).
  • Realización de consultas de diversos temas y la búsqueda de palabras en diversos idiomas.
  • Se agilizan los procesos dentro del espacio de trabajo.
  • Internet sirve como ayuda para la toma de dediciones a través del trabajo el línea.

De esta manera, es preciso considerar que internet se visualiza como un espacio que ofrece múltiples opciones de uso, ya sea como espacio de contacto con otros, o herramienta de información o apoyo para el trabajo u otras actividades.

Si eres mayor ¡Aprovecha la web!

  • La web 2.0 es un espacio que facilita en varios aspectos la participación de la ciudadanía, en especial de las personas mayores de 60 años, como lo es la tramitación de documentos en diversos organismos institucionales.
  • Dentro de los espacios de trabajo, las personas han debido interiorizarse de las potencialidades de internet para ayudar a mejorar la sistematización de documentación. Debiendo potenciarse entonces la relación de internet con las personas que no nacieron dentro de la era digital.
  • La participación de las redes sociales por parte de las personas mayores de 60 años permite que exista un dialogo común entre los adultos y los más jóvenes, donde el intercambio de experiencias posibilita el acercamiento de las generaciones.

¿Conoces alguna experiencia de alguien mayor de 60 años que utilice las plataformas sociales usualmente? ¡Coméntanos!

www.serdigital.cl – @serdigitalCL

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0.

La nueva imagen de Facebook: Más exhibicionismo virtual

El pasado 6 de diciembre la red social Facebook estrenó nueva interfaz para el perfil personal de sus usuarios.

Marietta Parra @ettas > GSD 2.0 > 20.12.10

En la parte superior de la página aparece un pequeña biografía que incluye datos como lugar de estudio y trabajo, situación sentimental, tipo de vínculo que se tiene con esa persona, lugar actual de residencia y fecha de nacimiento. Además, aparecen las últimas cinco fotos en las que el usuario fue etiquetado.

También es posible atender que varias opciones fueron cambiadas de posición. Una de las características nuevas que más captan la atención de sus usuarios es la visualización de los mensajes o post escritos en los muros de los amigos en común. Es decir, si alguien comenta una foto o deja un post en el muro de una persona, los contactos que ambas tengan en común verán esa comunicación.

Con estos cambios. Facebook ha logrado situar la información personal del usuario en un lugar central.

¿Qué creemos? Que la red social planea por sobre todo potenciar la imagen  del usuario, logrando la sensación de que nos encontramos en una especie de vitrina virtual con una amplia y variada gama de información e imágenes que invitan a “ver” e informarse a través de ella.

Una de las mayores diferencias que es posible identificar en relación con el antiguo formato de Facebook es que era necesario clickear para acceder a esta información, a diferencia de lo que ocurre hoy, cuando esos contenidos están expuestos por defecto.

Algunos tips para el nuevo Facebook

–               Esta vez Facebook tuvo mayor criterio y no obligó a sus usuarios a cambiar a la nueva interfaz, se trata de una decisión personal. Si quieres probar la nueva versión accede aquí:

–               Las cinco fotos de la parte superior de tu perfil pueden ser modificadas, si no son de tu gusto ¡cámbialas! Para ocultar una foto, pasa el ratón por encima y haz clic en la «x».

–               Tu configuración de privacidad no ha cambiado. Solo verán estas fotos las personas que estén autorizadas a ver las imágenes en las que se te haya etiquetado. No olvides que puedes cambiar tu configuración de privacidad en Cuenta > Configuración de privacidad.

–               Puedes agregar información respecto de la empresa en la cual trabajas, y además vincular a tus compañeros de trabajo que posees como contacto. De todas maneras, te recomendamos primero preguntarles.

Y tú ¿Te cambiaste al nuevo formato de facebook? ¿Qué te parece?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0– GSD 2.0 – www.serdigital.cl