Por qué deberías controlar a tus hijos con los videojuegos

ninosvideos_portada

En nuestra nota de hoy, Jorge Dotto Médico genetista, entrega las razones de por qué se debería controlar el uso de videojuegos por parte de los niños.

SerDigital > @SerDigitalCL >05.05.2014

Cuando era chico todas las tardes salíamos a jugar al fútbol con amigos al jardín. Estábamos bastante tiempo afuera, nos divertíamos y la pasábamos muy bien.

Después, llegaron las consolas con los videojuegos, y en esos tiempos el primero, y más famoso se llamaba Atari. Me gustaba jugar al Pacman, Mario Bros., y King Kong. No me acuerdo de que hubiera juegos violentos con guerras o personajes que eran asesinos. Si existían, mis padres no me los compraron.

niñoPero eso cambió, ahora hay varios juegos violentos y agresivos para jugar en las nuevas consolas que son tan reales que logran tener un efecto que pareciera que estás adentro de una película. Las imágenes y las escenas tienen un gran detalle con alta definición. A los chicos les gusta jugar a las consolas y según se sabe, los chicos ahora están más tiempo dentro de casa jugando delante del televisor o monitor que corriendo afuera detrás de una pelota.

Un estudio publicado en la revista Journal of Communication (2014) demostró que la variante del gen SLC6A4, también conocido como 5-HTTLPR, localizado en el brazo largo del cromosoma 17, se asoció a que los niños usen más videojuegos violentos. Este gen tiene la información para la síntesis de una proteína que actúa como transporte del neurotransmisor serotonina. Este receptor es uno de los objetivos en el cerebro de drogas psicoestimulantes como la cocaína y las anfetaminas. O sea, está relacionado con la sensación de placer que producen estas sustancias. Pero, alteraciones de este gen se han asociado a tener mayor riesgo de desarrollar depresión y a tener un comportamiento agresivo.

Ahora, el debate que parece interminable es el siguiente: ¿nuestro comportamiento es sólo producto de nuestros genes o la educación lo define?

En realidad, nuestro comportamiento está definido por la influencia de los factores ambientales que nos rodean sumado a la predisposición genética que cada uno tiene. Si un niño vive en un ambiente familiar tranquilo, y a su vez, sus padres lo educan de una cierta manera, y en el colegio tiene una buena experiencia, la conjunción de estos factores tendrá un impacto positivo en su comportamiento. Y, a largo plazo también va a tener una influencia en el desarrollo de su personalidad.

En el caso de los videojuegos, es interesante entender que existe una predisposición genética que afecta el comportamiento de estos niños que consumen más contenido violento. Si eso ocurre no hay que retarlos o juzgarlos, este estudio demuestra que es algo que puede llegar a pasar, y nos ayuda a comprender esta situación. En realidad, los padres tienen que intentar que los niños no usen ese tipo de juegos agresivos independientemente de su condición genética. En la actualidad la tecnología permite que los padres puedan controlar la actividad de los chicos para evitar que consuman pornografía, y este sería otro de los temas que se tendría que tomar en cuenta para ser limitado.

Vivimos en un mundo violento y agresivo. Algunas personas adultas discuten y se pelean en cualquier ámbito, inclusive en la calle. También hay que tener en cuenta el incremento de la delincuencia con homicidios más violentos, alguno de los cuales están asociados al consumo de drogas. Estamos viviendo en una sociedad compleja, y eso también dificulta la crianza de las futuras generaciones.

Por supuesto, no estoy diciendo que el consumo de videojuegos agresivos influya 100% en este comportamiento negativo a largo plazo, pero sería un factor más que contribuiría a que los niños crezcan acostumbrados a un mayor nivel de adrenalina, agresión y violencia, si el objetivo del video juego es asesinar a cada personaje que aparece en la pantalla.

Hay juegos muy populares que tienen como personaje central a un asesino que consigue todo con su arma de fuego. El mensaje de conseguir las cosas robando y matando tampoco es claramente positivo para un niño o adolescente que está en una etapa de formación interior, y muy personal. No juego con consolas, pero hablé con personas que las utilizan, y me han confesado que estos juegos tienen un impacto emocional violento. Ahora, si eso ocurre en los mayores, no quiero imaginar lo que causa en los niños.

Estoy convencido que la mayoría de los padres son responsables y no dejan que sus hijos jueguen a estos juegos violentos. Entiendo también que el control a veces es difícil, y que los niños tienen más recursos tecnológicos para escapar a estas barreras parentales. Pero, me imagino que otros padres que no controlan a sus hijos no saben que su uso les afecta negativamente.

Este tipo de estudios científicos nos ayuda a entender el comportamiento de los niños en general, y a su vez, es útil para tomar medidas al respecto para que estos chicos puedan crecer en un ambiente más tranquilo, sano, y menos agresivo.

FUENTE: HUFFINGTON POST

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Semana Ser Digital

cortitos90_portada

Revisa un completo resumen de las notas publicadas en la semana recién pasada. Educación digital y redes sociales en Semana Ser Digital.

SerDigital > @SerDigitalCL >18.04.2014

10 razones por las que SI deben entregarse dispositivos tecnológicos a los niños

Hace poco, El Huffington Post publicó un artículo titulado 10 razones por las que se debería prohibir a los menores de 12 años usar dispositivos electrónicos. Como educadora que aboga por un uso consciente y adecuado de la tecnología, podría hablar sobre este tema de manera indefinida. En cambio, voy a escribir aquí como madre. Estas son las 10 razones por las que voy a seguir dando a mis hijas dispositivos electrónicos y otras formas de tecnología.

El malhumor se viraliza

Despiertas y ves que llueve. Te da cierta angustia y lo escribes en Facebook. Piénsalo mejor. Tus amigos, incluso los que estén gozando de los rayos del sol muy lejos de donde tú estás, pueden sentir el efecto negativo.

La verdad de las redes sociales y la verdad de la TV ¿cada día más amiguis?

Cada vez es más frecuente entrar a twitter o Facebook y encontrar a ciertas horas muchos comentarios sobre programas de televisión. Pareciera que los usuarios ven programas, series o noticieros con su computador, Tablet o Smartphone al lado listos para disparar comentarios sobre lo que están viendo en pantalla.

La red social que buscaba desestabilizar el gobierno cubano

Washington financió en secreto la creación de una red social en Cuba destinada a provocar un cambio político en la isla, según revela la agencia Associated Press

Los 4.300 millones de humanos sin internet

Los números no se ponen de acuerdo. Medir a la población y al número de usuarios de internet en el globo terráqueo no es tarea sencilla debido a las múltiples fuentes y la contradicción en los números.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

10 razones por las que SI deben entregarse dispositivos tecnológicos a los niños

ninostech_portada

Hace poco, El Huffington Post publicó un artículo titulado 10 razones por las que se debería prohibir a los menores de 12 años usar dispositivos electrónicos. Como educadora que aboga por un uso consciente y adecuado de la tecnología, podría hablar sobre este tema de manera indefinida. En cambio, voy a escribir aquí como madre. Estas son las 10 razones por las que voy a seguir dando a mis hijas dispositivos electrónicos y otras formas de tecnología.

SerDigital > @SerDigitalCL >14.04.2014

1. Porque las prohibiciones no funcionan NUNCA

¿Te acuerdas de cuando tus padres no te dejaban ver películas para mayores de 18 años y entonces ibas a casa de tus amigos a verlas? Creo que prefiero que mis hijos utilicen dispositivos móviles cuando yo esté delante. Así puedo implicarme, resolver sus dudas y limitar el contenido si hay algo que me preocupa.

niño tec2. Resuelven problemas

Cuando mis hijas se enfadan porque no son capaces de hacer algo, no se limitan a dejarlo por imposible. A la mayor le gusta dibujar. Muchas veces dibujamos juntas, con la ayuda de libros y otras herramientas. Un día nos estaba costando mucho pintar un gato. Sin preguntar a nadie, cogió su iPad, entró en YouTube, buscó tutoriales sobre cómo dibujar gatos y aprendió ella misma con la ayuda de esas guías. Solo tiene 7 años, y ya dibuja gatos preciosos.

3. Conocimientos tecnológicos

Seamos sinceros. Sabemos lo que ocurre cuando la gente no tiene acceso a la tecnología hasta edades avanzadas (lo que se suele llamar brecha digital). Estados Unidos ya se está quedando atrás en cuanto a habilidades tecnológicas, lo que supone menos competencia y accesibilidad.

4. Expectativas académicas

Como parte de mi trabajo, paso mucho tiempo en colegios. Si de verdad piensas que se deberían prohibir los dispositivos portátiles para menores de 12 años, espero que hayas visto lo que ocurre últimamente dentro de las aulas. Las clases del siglo XXI involucran a los alumnos por medio del aprendizaje interactivo y de la tecnología. Una vez fui testigo de una clase de niños de 9 años en la que elaboraban pósters de animales, una tarea con la que muchos estamos familiarizados. Lo curioso es que esos pósters tenían códigos QR que enviaban a un Glog (una especie de blog gráfico) que los niños habían creado sobre cada animal. La mayoría, gracias a dispositivos portátiles.

5. El interés

Hay niños que se motivan con la tecnología. Son los futuros codificadores, diseñadores e ingenieros. Quiero que mis hijas vean todo lo que la tecnología puede ofrecerles. Para San Valentín, conseguí que sus tarjetas de felicitación brillaran, pues quiero que sus mentes también brillen con sus conocimientos. De este modo, están aprendiendo a codificar conScratch y practican español con sus propias herramientas. Esto no ha hecho nada más que empezar.

6. Porque me preocupo por su cerebrotec 2

Hay un vínculo positivo entre los videojuegos y el desarrollo cerebral del que nadie habla. Es verdad que solo se trata de una parte del cerebro y que hay otras muchas regiones que necesitan desarrollarse, pero el pensamiento creativo y la resolución de problemas en el mundo virtual es algo que creo que será beneficioso para el futuro de los niños.

7. Chicas

Estoy criando a dos fierecillas. Dos niñas que, a día de hoy, tienen pocas probabilidades de sacarse la carrera de informática. Quiero que mis hijas sepan que pueden dedicarse a lo que quieran, incluso en el ámbito de la tecnología. Solo el 12% de los licenciados en informática son chicas.

8. Una vida equilibrada

Tengo 32 años y todavía estoy buscando la manera de equilibrar mi vida tecnológica. ¿Cuándo tengo que apagar el móvil? ¿Cuándo debería parar de leer e-mails? No quiero ser el único modelo para mis hijas; también quiero que sean ellas las que experimenten por sí mismas. Asimismo, apagamos el iPad cuando nos vamos a ver un partido de baloncesto, o cuando vamos de escalada, o cuando hacemos gimnasia. Ellas no se enfadan ni se ponen a berrear; entienden perfectamente que es parte de su jornada.

9. Alfabetización

Soy bibliotecaria. Sé de lo que hablo. He visto que los niños aprenden a leer con libros, con ebooks, con aplicaciones electrónicas, con juegos educativos y con cajas de cereales. Quiero que mis hijas presten atención cuando se expongan a cualquier tipo de texto, aunque aparezca en una pantalla. Los dispositivos portátiles pueden contribuir al aprendizaje, especialmente cuando los padres se implican en la interacción con la máquina.

10. Es una realidad

Estamos en 2014. Los iPhones aparecieron hace siete años. Ahora la mitad de los estadounidenses posee smartphones. Probablemente, deberíamos aceptar que es algo que está presente y beneficiarnos de ello, en lugar de intentar combatir una realidad.

Preocúpate por lo que les interesa a tus hijos. Aprende con ellos. Deja de leer artículos sobre tecnología y empieza a explorarla por ti mismo. No dejes que tus propios miedos por algo desconocido limiten las oportunidades para tus hijos.

FUENTE: HUFFINGTON POST

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Semana Ser Digital

cortitos88_portada

Realidad aumentada y educación, nativos digitales, bloqueo de redes sociales. Este tema y muchos más en nuestro resumen Semana Ser Digital.

SerDigital > @SerDigitalCL >07.04.2014

turquia

¿Por qué bloquear Twitter y Youtube?

Conoce los motivos por los que un gobierno censura Twitter y Youtube y que hace la ciudadanía al respecto.

Competencias claves en la era digital ¿las tienes?

Jóvenes y competencias digitales. Un tema en constante análisis sobre todo pensando en los riesgos a los que se ven expuestos los nativos digitales cuando no manejan las competencias básicas a la hora de usar estas herramientas.

Relaciones de los nativos digitales en la red ¿Un mundo oculto?

Jóvenes y nativos digitales. Gran parte de sus experiencias y relaciones son vividas actualmente en la red, modificando el espacio natural en el que tradicionalmente se daban estas situaciones.

¿Es Realidad en educación la Realidad Aumentada? realidad

¿Conoces lo que es la Realidad Aumentada? El uso de estas herramientas ha llegado a las aulas a través de distintos recursos. Para saber más acerca de esta revolucionaria forma de enseñar, revisa nuestra nota de hoy.

No molestar: en entrenamiento cerebral con juegos.

La compañía líder en el campo del entrenamiento cognitivo Cogmed afirma que su programa de entrenamiento “aumenta la concentración y la capacidad de aprendizaje” de los estudiantes.

Desvelan un plan pagado por Washington para usar un ‘Twitter cubano’ contra el régimen

El plan era desarrollar una herramienta para intercambiar mensajes fuera del control de la censura cubana y mediante el uso de teléfonos móviles.

¿Podemos encontrar la pareja perfecta por internet?

Gracias a las matemáticas y los grandes datos -«big data»- los sitios de citas online usan algoritmos para buscar tu media naranja. Usan tus perfiles de Facebook, Amazon y otras páginas que dicen más de ti de lo que crees…

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Relaciones de los nativos digitales en la red ¿Un mundo oculto?

nativosred_portada

En la nota de ayer te comentábamos acerca del masivo uso de las herramientas digitales y el mundo web por parte de los jóvenes y nativos digitales. Gran parte de sus experiencias y relaciones son vividas actualmente en la red, modificando el espacio natural en el que tradicionalmente se daban estas situaciones.

SerDigital > @SerDigitalCL >02.04.14

Los «nativos digitales» (la generación digital) son aquellos que hacen una mayor utilización de este tipo de recursos y servicios, y que dejan su huella en la construcción de la realidad social de los jóvenes.

El estudio «Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales» de Núñez-Gómez, P.; García-Guardia, M.-L. y Hermida-Ayala,L.-A. (2012) se abocó a indagar en estas relaciones que se establecen entre los nativos digitales en la red.

nativosEn estos intercambios en la web se genera un espacio vital que se sitúa en la línea de la experimentación de las relaciones interpersonales, y de los nuevos tipos de elaboración de universos propios, muy especialmente para los adolescentes y los jóvenes; y que se lanza a la inmersión de otros mundos que están en la Red y que no son completamente controlados por los agentes sociales tradicionales como padres y docentes sino autogestionados por los mismos jóvenes.

Los internautas están alimentándose de los contenidos de la Red, sirviéndose de sus ofertas comunicativas, gestionando la información y la comunicación, y modelando modos de apropiación del conocimiento. Hacen realidad y construyen realidad social.

No solo se está cambiando la realidad social debido a un efecto directo, entre otros elementos de la influencia de los nuevos medios, sino que también está cambiando la forma en que actúan las nuevas generaciones debido en gran parte a la transformación que ejercen las Tic y, muy especialmente, Internet, que permite la comunicación sincrónica o diferida, aboliendo distancias espacio-temporales y la libertad de interactuación entre los sujetos de las más diversas procedencias socioculturales, socioeconómicas, étnicas, y de diferentes formas de ser, de pensar, de actuar

El estudio concluye que los jóvenes de menor edad consideran muy positivas las relaciones que mantienen con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, además de percibir cierta resistencia al cambio de todos aquellos que no nacieron con Internet. Insisten en el control paterno como prueba de esa desconfianza hacia el medio de los adultos, y aseguran controlar el medio de una forma precisa y adecuada.

Por otro lado los jóvenes de mayor edad, incluyendo el grupo de 18 a 24 años y el de 25 a 35 años, ofrecen una visión de carácter fatídica, que encuentra la necesidad de controlar a los jóvenes de menor edad por considerarles inconscientes, irresponsables y con demasiadas posibilidades para la edad a la que se enfrentan, a la que denominan en numerosas ocasiones como “Edad del Pavo”.

Las relaciones sociales mediante el uso de las TIC son para los de 14 a 17 y los de 18 a 24 años esenciales, siendo el centro de contacto principalmente con amigos y compañeros. Para los de mayor edad desciende a un plano inferior las relaciones que mantienen a través de estos medios, aunque sean muy numerosas. La frecuencia de la relación se ha visto modificada, según se desprende de la investigación, hacia una mayor inmediatez, y el modo de relación de cada agente ha potenciado la facilidad y es más abierta y amplia, según afirman cada uno de los grupos actuantes, algo que ven como ventaja todos, aunque con cierto recelo en el grupo de mayor edad, donde se opina que se debe de restringir a los más pequeños.

El lugar en el cual acceden mayoritariamente a la web 2.0. es, para los grupos de 14 a 17 y de 18 a 24 años, el centro educativo y el domicilio; en cambio para los del último tramo de edad, es el lugar de trabajo.

Si quieres leer más acerca de este estudio, revisa el siguiente enlace

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Se debería prohibir el uso de dispositivos electrónicos a menores de 12 años?

menorescel_portada

Estudios señalan que no es recomendable que menores usen dispositivos tecnológicos.  Sin embargo, estas herramientas pueden ser muy positivas si se usan con la correspondiente educación digital.

SerDigital > @SerDigitalCL > 18.03.14

Un tema largamente discutido: los niños y el uso de tecnología. Las visiones son contrapuestas entre quienes señalan que las herramientas digitales representan una oportunidad en el desarrollo y enseñanza de los menores y entre quienes ven que son un elemento negativo y que los expone a peligros.

images (4)La visión de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) y la Sociedad Canadiense de Pediatría (Canadian Society of Pediatrics)es drástica: ellos afirman que los niños de hasta dos años no deberían estar expuestos a ningún tipo de tecnología, que los niños de entre tres y cinco deberían tener un acceso restringido de solo una hora al día, y que entre los seis y los 18 años, los niños deberían acceder durante un máximo de dos horas al día.

Esta recomendación es un tanto difícil de cumplir sobre todo si se piensa que es justamente este grupo etario el que más ocupa las herramientas tecnológicas. Los “nativos digitales” son quienes mejor asimilan estos dispositivos.

Según el Kaiser Foundation 2010, Active Healthy Kids Canada 2012 los niños y los jóvenes utilizan la tecnología entre 4 y 5 veces más del tiempo aconsejado.

Entre los aspectos nocivos del uso de la tecnología en niños más pequeños se menciona la sobre exposición y estimulación del cerebro asociada con un déficit de atención y de función ejecutiva; problemas de obesidad y sedentarismo;  problemas de sueño;  adicción y agresividad.

Tal como hablábamos hace algunos días sobre el uso de celulares y trastornos de sueño, una vez más nos encontramos con que las herramientas no son dañinas por sí mismas, sino que están absolutamente relacionadas con el manejo que cada persona tiene de ellas. En el caso de los niños es más imperativo que los padres se involucren en la educación digital de sus hijos. Prohibir puede resultar peor como remedio que la misma enfermedad, por lo que el gran consejo sigue siendo mayores competencias digitales de padres y mucha comunicación con los hijos.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Se integra el uso de tablets en educación pre escolar

preescolar_portada

Revisa este programa del Mineduc que busca incorporar a la enseñanza el uso de tablets en niños pre-escolares.

SerDigital > @SerDigitalCL > 14.03.14

La inclusión de herramientas digitales al proceso educativo es un hecho. Ya no se trata solamente del uso del tradicional PC en la clase de computación. Ahora se busca integrar la mayor cantidad de dispositivos y recursos en la enseñanza.

Este aprendizaje con tecnología se da entre todos los estudiantes de alguna forma, pero la tendencia es buscar promover estas prácticas en los nativos digitales. Los niños y específicamente los pre-escolares son quienes reciben la mayor cantidad de beneficios cuando se integra  herramientas digitales a la educación.

niñotabletEso es lo que se está haciendo en aulas chilenas con el proyecto «Tablets para la educación parvularia» del Ministerio de Educación, que ya ha entregado varias tablets a escuelas con el objeto de que los niños las usen mientras aprenden.

Aprovechando las características de los dispositivos móviles, surge la idea de implementar el piloto «Tablet para educación parvularia» para conocer su funcionamiento y su influencia en la promoción de aprendizajes, definidos en las bases curriculares para este nivel de enseñanza, y en el desarrollo de habilidades TIC en las aulas de primer y segundo año de transición. Se trabaja específicamente en temáticas de relaciones lógico matemáticas y cuantificación.

El piloto se sustenta en la metodología de estaciones, lo que permite que al interior de las aulas los niños y niñas transiten por distintas mesas de trabajo en las que se encuentran los tablets y otros materiales. De esta forma se combina el trabajo concreto con el simbólico.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Semana SerDigital

cortitos80_portada

Adictos a la tecnología, nativos digitales que enseñan a sus padres, política y Facebook. Estos y muchos temas más en nuestro resumen semanal.

SerDigital > @SerDigitalCL > 08.02.14

adiccion

Terapias y tecnoadicción

Conoce más acerca de este controvertido concepto y algunos de los tratamientos y enfoques más extremos para su tratamiento.

Hablar de política afecta tus relaciones en Facebook

Según un estudio  del Instituto Tecnológico de Georgia en Facebook hablar de política perjudica las amistades virtuales en esa red social.

Nativos digitales al rescate de sus padres

Aunque a muchos padres les cueste reconocerlo, son sus hijos, nativos digitales,  los que más les enseñan tecnología y los acercan al mundo digital.

Twitter y el peligro de la pedofiliapedofilia

Cada cierto tiempo Twitter se remece con la aparición de cuentas con claro contenido pedófilo. Aprende a reconocerlas y cómo hacer la denuncia.

¿Qué redes sociales prefieren las mujeres?

Hombres y mujeres somos diferentes y no se trata sólo de distinciones físicas, sicológicas, genéticas, neurológicas o culturales, también existen diferencias en el plano de la conectividad social 2.0. Más específicamente en el uso de redes sociales

Twitter no halla el camino de Facebook

Aunque la compañía ha duplicado sus ingresos, estos no han sido suficientes para cubrir las espectaculares pérdidas que sufrió en el último trimestre de 2013.

Los 10 grandes errores de Facebook en 10 años

A pesar de su popularidad la red social tiene algunas asignaturas pendientes

Google prohíbe la pornografía en Chromecast

La compañía advierte que las aplicaciones para este dispositivo «dongle» que transmite contenido web desde una tableta, «smartphone» o PC deben ajustarse a su política de uso

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

SerDigital.cl en Aló Agricultura en Radio Agricultura

La genial y cálida Eli de Caso – junto a un panel de destacados profesionales de gran calidad humana- y que abarcan todos los ámbitos del conocimiento, cultura y entretención, dan vida a este programa que ha logrado ubicarse entre los favoritos de entre todas las radios del dial. Compañía, crecimiento personal, autoayuda y mejoramiento de la calidad de vida, son algunos de los conceptos que integran este programa interactivo donde los temas de actualidad, de medicina convencional y alternativa, cultura e interés nacional, son tratados de una manera amena y entretenida.

img_20120116161609

10 años de Facebook. (6 de febrero 2014)

Escucha o descarga el >>Podcast<<

 

Colabora con el proyecto SerDigital.org

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital #EducaciónDigital  www.serdigital.org

En la era digital, siente, piensa y siente SerDigital.

 

 

 

 

Twitter y el peligro de la pedofilia

twpedo_portada

Cada cierto tiempo Twitter se remece con la aparición de cuentas con claro contenido pedófilo. Aprende a reconocerlas y cómo hacer la denuncia.

SerDigital > @SerDigitalCL > 06.02.14

Con la masificación de la era Digital, las redes e internet, el delito de pedofilia y ciberacoso se ha transformado en uno de los grandes desafíos a enfrentar para hacer de este espacio un lugar más seguro sobre todo para los menores de edad.

pedofiliaCada vez es más necesario que los usuarios manejen competencias digitales mínimas para saber cómo reaccionar cuando ven en la red a personas cometiendo ilícitos de este tipo. Sobre todo en el uso de redes donde más participan niños.

Si el mayor riesgo se presentaba en Facebook, actualmente, y debido al estancamiento de usuarios más jóvenes en esta red, el peligro se traslada a nuevas plataformas escogidas por los menores, como Twitter por ejemplo.

Según la Watch Foundation (IWF), organización sin fines de lucro que se dedica a  cerrar los sitios de contenido ilegal,  más del 77% de los que navegan en internet, no saben qué hacer cuando se encuentran con imágenes en Internet de abusos sexuales a menores.

A continuación, te entregamos algunos consejos para que sepas cómo actuar frente a una cuenta que difunde material pedófilo en Twitter:

– Si piensas que has encontrado una cuenta que promueve la pornografía infantil mientras utilizas Twitter, envía un correo electrónico a cp@twitter.com

– Incluye el enlace del perfil además de los enlaces a las actualizaciones relevantes que te llevaron a pensar que esa cuenta debía ser investigada. (Haz clic en la fecha de registro del tweet para obtener su URL).

– No promociones la cuenta de pedofilia publicando “Denuncien y bloqueen X cuenta”, esto no es recomendable ya que en la red social hay menores de edad y por curiosidad pueden entrar a dichas cuentas.

– Puedes contactar a la Interpol.   Denuncias contra la pedofilia y pornografía infantil se dirigen a children@interpol.int

– También puedes enviar la información al Counter Pedophilia Investigative Unit: Página formada por una coalición de técnicos, agentes de la ley y expertos en pedofilia para luchar contra las ofensas sexuales de la pedofilia y poner fin a la pornografía infantil en Internet http://www.cpiu.us

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!