10 razones por las que SI deben entregarse dispositivos tecnológicos a los niños

ninostech_portada

Hace poco, El Huffington Post publicó un artículo titulado 10 razones por las que se debería prohibir a los menores de 12 años usar dispositivos electrónicos. Como educadora que aboga por un uso consciente y adecuado de la tecnología, podría hablar sobre este tema de manera indefinida. En cambio, voy a escribir aquí como madre. Estas son las 10 razones por las que voy a seguir dando a mis hijas dispositivos electrónicos y otras formas de tecnología.

SerDigital > @SerDigitalCL >14.04.2014

1. Porque las prohibiciones no funcionan NUNCA

¿Te acuerdas de cuando tus padres no te dejaban ver películas para mayores de 18 años y entonces ibas a casa de tus amigos a verlas? Creo que prefiero que mis hijos utilicen dispositivos móviles cuando yo esté delante. Así puedo implicarme, resolver sus dudas y limitar el contenido si hay algo que me preocupa.

niño tec2. Resuelven problemas

Cuando mis hijas se enfadan porque no son capaces de hacer algo, no se limitan a dejarlo por imposible. A la mayor le gusta dibujar. Muchas veces dibujamos juntas, con la ayuda de libros y otras herramientas. Un día nos estaba costando mucho pintar un gato. Sin preguntar a nadie, cogió su iPad, entró en YouTube, buscó tutoriales sobre cómo dibujar gatos y aprendió ella misma con la ayuda de esas guías. Solo tiene 7 años, y ya dibuja gatos preciosos.

3. Conocimientos tecnológicos

Seamos sinceros. Sabemos lo que ocurre cuando la gente no tiene acceso a la tecnología hasta edades avanzadas (lo que se suele llamar brecha digital). Estados Unidos ya se está quedando atrás en cuanto a habilidades tecnológicas, lo que supone menos competencia y accesibilidad.

4. Expectativas académicas

Como parte de mi trabajo, paso mucho tiempo en colegios. Si de verdad piensas que se deberían prohibir los dispositivos portátiles para menores de 12 años, espero que hayas visto lo que ocurre últimamente dentro de las aulas. Las clases del siglo XXI involucran a los alumnos por medio del aprendizaje interactivo y de la tecnología. Una vez fui testigo de una clase de niños de 9 años en la que elaboraban pósters de animales, una tarea con la que muchos estamos familiarizados. Lo curioso es que esos pósters tenían códigos QR que enviaban a un Glog (una especie de blog gráfico) que los niños habían creado sobre cada animal. La mayoría, gracias a dispositivos portátiles.

5. El interés

Hay niños que se motivan con la tecnología. Son los futuros codificadores, diseñadores e ingenieros. Quiero que mis hijas vean todo lo que la tecnología puede ofrecerles. Para San Valentín, conseguí que sus tarjetas de felicitación brillaran, pues quiero que sus mentes también brillen con sus conocimientos. De este modo, están aprendiendo a codificar conScratch y practican español con sus propias herramientas. Esto no ha hecho nada más que empezar.

6. Porque me preocupo por su cerebrotec 2

Hay un vínculo positivo entre los videojuegos y el desarrollo cerebral del que nadie habla. Es verdad que solo se trata de una parte del cerebro y que hay otras muchas regiones que necesitan desarrollarse, pero el pensamiento creativo y la resolución de problemas en el mundo virtual es algo que creo que será beneficioso para el futuro de los niños.

7. Chicas

Estoy criando a dos fierecillas. Dos niñas que, a día de hoy, tienen pocas probabilidades de sacarse la carrera de informática. Quiero que mis hijas sepan que pueden dedicarse a lo que quieran, incluso en el ámbito de la tecnología. Solo el 12% de los licenciados en informática son chicas.

8. Una vida equilibrada

Tengo 32 años y todavía estoy buscando la manera de equilibrar mi vida tecnológica. ¿Cuándo tengo que apagar el móvil? ¿Cuándo debería parar de leer e-mails? No quiero ser el único modelo para mis hijas; también quiero que sean ellas las que experimenten por sí mismas. Asimismo, apagamos el iPad cuando nos vamos a ver un partido de baloncesto, o cuando vamos de escalada, o cuando hacemos gimnasia. Ellas no se enfadan ni se ponen a berrear; entienden perfectamente que es parte de su jornada.

9. Alfabetización

Soy bibliotecaria. Sé de lo que hablo. He visto que los niños aprenden a leer con libros, con ebooks, con aplicaciones electrónicas, con juegos educativos y con cajas de cereales. Quiero que mis hijas presten atención cuando se expongan a cualquier tipo de texto, aunque aparezca en una pantalla. Los dispositivos portátiles pueden contribuir al aprendizaje, especialmente cuando los padres se implican en la interacción con la máquina.

10. Es una realidad

Estamos en 2014. Los iPhones aparecieron hace siete años. Ahora la mitad de los estadounidenses posee smartphones. Probablemente, deberíamos aceptar que es algo que está presente y beneficiarnos de ello, en lugar de intentar combatir una realidad.

Preocúpate por lo que les interesa a tus hijos. Aprende con ellos. Deja de leer artículos sobre tecnología y empieza a explorarla por ti mismo. No dejes que tus propios miedos por algo desconocido limiten las oportunidades para tus hijos.

FUENTE: HUFFINGTON POST

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Yacy, El buscador rebelde que va tras Google

Yacy es una nueva iniciativa que busca desafiar la forma en la que los usuarios buscan información en internet. Hasta ahora los motores de búsqueda como Google, Yahoo o Bing emplean algoritmos que les permiten indexar el contenido que existe en la red y entregar a los internautas los resultados que para ellos -y sus fórmulas- son los más relevantes.

SerDigital > @SerDigitalCL   > 27.02.12

La nueva iniciativa -detrás de la cual se encuentran defensores del software libre– pretende quitar ese control de las manos de los grandes buscadores y entregárselo a los usuarios.

Cuando se busca en YaCy no se busca en el índice de una empresa, se busca utilizando el poder y el conocimiento de las computadoras de sus usuarios.

Se busca a través de una red punto-a-punto, o P2P.

Este tipo de redes -cómo las que usan en torrents e intercambios de archivos- crean una multitud de conexiones entre un punto y decenas, centenas o miles de otras computadoras sin que nadie sepa la identidad de quien busca o de donde se obtiene la información.

Sus creadores aseguran que esto permite que los internautas puedan estar seguros de que su privacidad no está en riesgo.

«La mayoría de lo que hacemos en internet involucra búsquedas. Son el vínculo vital entre nosotros y la información que buscamos», dijo Michael Christen, el líder del proyecto en un comunicado.

«En una función tan esencial que no podemos fiarnos de unas cuentas compañías y comprometer nuestra privacidad en el proceso», afirmó.

YaCy depende enteramente de la red de sus usuarios para proveer información. Cada computadora en su red analiza la web e indexa la información de las páginas para después alojarla en una base de datos a la que tienen acceso todas las terminales.

Para utilizarlo hay que bajar un programa que funciona tanto en Windows, como en Linux, como en Mac, aunque una demostración limitada de su funcionamiento puede verse aquí.

El proyecto y el software son gratuitos en un intento por crear una inteligencia colectiva. La idea, además, está financiada por la Free Software Foundation Europe (FSFE, por sus siglas en inglés).

Hay quienes ven en iniciativas como YaCy un esfuerzo más por conseguir una internet anónima, sin controles, pero con respeto a la privacidad.

Algo como la ficticia red «Xnet» creada por Corey Doctorow en su libro «Little Brother«.

«Es un gran concepto», me dice Emilio Osorio, fundador de Sistemas Humanos, y agrega: «Creo que el futuro es P2P donde cada uno de nosotros en nuestros dispositivos podremos elegir ser parte de la ‘red libre‘, la encriptada, descentralizada, anónima y segura que en un principio será marginal, pero con el tiempo será la más popular».

Pero, ¿funciona? YaCy depende enteramente de sus usuarios -son ellos a fin de cuentas los que escanean la red- así que si sólo son 600 (el número anunciado el 28 de noviembre) sus resultados serán más limitados.

Instalé YaCy y comparé sus resultados con Google. La búsqueda fue algo casual: «ciencia de zombies». Los resultados de Google atacan directamente las palabras claves ofreciéndome sitios con el nombre «ciencia de zombies» y vínculos a artículos sobre la posibilidad científica de la existencia de los zombies.

YaCy me ofrece resultados que -aunque en apariencia más pobres- me abren la puerta a contenido que no habría encontrado en un primer intento en otro buscador, como un artículo llamado «¿Cuál es la mejor carnada para un zombie? Pastelillos de cerebro».

Quizá para quien desee encontrar información académica YaCy todavía esté en pañales, pero el potencial para encontrar cosas diferentes, está ahí.

Por ahora es una burbuja para los amantes de la tecnología y de la adopción temprana de nuevas fórmulas. Su reto será expandirse para que la burbuja se rompa y llegue a más usuarios.

Sólo entonces podría desatar su verdadera fuerza.

¡Llévate la nota al móvil!
¡Llévate la nota al móvil!

Fuente ( http://www.bbc.co.uk/blogs)

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

Sliderocket, mejora tus presentaciones!

«Una imagen vale más que mil palabras», cuantas veces hemos escuchado o citado esta frase a la hora de elegir como comunicar nuestras ideas, proyectos, resultados de investigaciones o simplemente presentar la relación final de alguno de nuestros trabajos académicos… Desde el más básico Power Point pasando por la suite ofimática de tu preferencia existen muchas herramientas para realizar una buena presentación.

CSD > @SerDigitalUy  > José Antonio López > @Jalcuy > 24.02.12

En este caso nos referiremos a SlideRocket, una potente y prolija herramienta que esta disponible online en forma gratuita (aunque tiene por supuesto 2 versiones más de pago).

SlideRocket posee una primera condicion en este camino, es una herramienta online. Accesible desde una cuenta que se conforma en forma gratuita y que nos ofrece una interface de diseño de primer nivel (con un estilo algo parecido a la de la suite de Adobe Photoshop), en donde encontraremos una cantidad apreciable de transiciones que ciertamente son muy originales (por lo menos salen del común del más conocido Power Point). Pero esto no es el único diferencial, a saber, si no tenemos tiempo de «diseñar» un «tema» podemos hacernos de algunos de los que ya están disponibles y simplemente rellenarlos, son de muy buena calidad y están separados por categorías.

Podemos simplemente partir desde una presentación que ya tengamos creada en Power Point para desde ahí «tunearla» con SlideRocket.
Se puede integrar al proceso de imagen y palabra, también video, asi como pista de audio. Nos ofrece opciones para cambiar las características de la imagen de forma sencilla sin salirnos de la interface hacia otras aplicaciones.
Pero además podemos integrar hasta 4 colaboradores más en nuestro trabajo para poder trabajar en forma «colaborativa», algo en lo que venimos insistiendo comprende una de las características de la educación 2.0!
Dispone también de características sociales, en donde facilmente podemos integrar por Twitter nuestro avance del proyecto y compartirlo con nuestros contactos.
En la opción gratuita dispone de 250 Megas de almacenamiento (creemos que para un ámbito educativo es suficiente por cada alumno) pero si es necesario existe la versión paga que otorga mucho más beneficio en este sentido. Además tiene una versión de escritorio si queremos seguir trabajando fuera de la red.
Podemos insertar el resultado de nuestra creatividad o la de nuestros alumnos en un blog mediante el código que nos ofrecen. Si precisamos una versión impresa permite exportar a PDF, y si queremos quedarnos con una copia original en nuestro escritorio aquí debemos pasarnos a la versión paga (no lo apreciamos como desventaja, repetimos, en el ámbito educativo, quizás en el empresarial si lo sea).
SlideRocket esta disponible en varias plataformas, por supuesto en la Chrome Store, pero también, y esto es un gran plus, tiene compatibilidad Movil y para Tablets, lo cual hace de la herramienta super portatil! Puedo llevar al salón o al grupo de trabajo el proceso o el trabajo terminado en cualquier etapa de forma movil.

¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Uruguay en Twitter!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org En la era digital… siente, piensa y actúa digital
 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

 

 

 

 

Spool, guárdalo para más tarde

De seguro muchas veces te ha pasado que estás apurado, y ves un vídeo, nota o reportaje que te encantó y dices que lo verás después, pero lo más probable es que si no tomaste nota del se quede en el olvido, Spool es tu ayuda memoria para que lo veas más tarde.

SerDigital > @SerDigitalCL > @jotimba > 22.02.2012.

Es una web que te permite poder guardar todo aquello que encuentras interesante, sean videos, fotos, documento o link a web de tu interés profesional y luego cuando llegues a casa poder disfrutar hasta en modo offline camino a tu casa, en tu mismo hogar tranquilamente;

Guarda los contenidos que quieras vía nube (servicio web).

Sincroniza los datos guardados con todos los equipos que estén en la red (PC, Laptor, smartphone con Android, iOS o vía web HTML5.

Tienes acceso sin necesidad de estar conectado a internet.

Podrás compartir los contenidos que tu consideres importante a través de tus redes sociales de manera muy sencilla.

Además dicho servicio se encuentra disponible para Smartphone mencionados y tablets de manera gratuita.

 

Así que no esperes más, aprovecha esta gran herramienta que te dará muchos beneficios sobre todo cuando estés en la tranquilidad de tu hogar.

 

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

¡Llévate la nota al móvil!

Google Books, millones de libros a un Click de distancia

Una de las preocupaciones más importantes en educación suele versar sobre el acceso a los libros, ya sea de textos o de literatura en general. En esta parte del mundo (Sur de América) los precios de los libros impresos son escandalosos y poco accesibles a la mayoría. Una solución posible Google Books.

SerDigital > @SerDigitalCL@SerDigitalUy > José Antonio López > @Jalcuy > 09.02.12

Google tiene una especie de Suite que compone desde correo hasta calendario, pasando por documentos en línea, gráficos, presentaciones, etc. muchos otros corporativos inclusive. Este quizás no sea el más conocido, no por eso menos efectivo.

Las ventajas de este sistema residen en que tiene acceso a una cantidad de libros que están libres. Existe una gran cantidad de libros «free» que simplemente pueden ser leídos sin costo alguno; quizás no todos están disponibles en idioma español pero eso tampoco es insalvable. Cuando se carga el libro Chrome actúa con su traductor de forma automática. No será para un docente en literatura algo aceptable pero la traducción es decente a esta altura y es mejor esto que la ausencia de lectura. Por supuesto que en idioma original permite la citas académicas.

Por otra parte Google ofrece (no en todos los países) una tienda de venta de los libros que si tienen derecho de autor, el acceso es muy sencillo y si realmente estamos interesados en adquirirlo podemos intentarlo (salvo que la leyes territoriales lo prohíban).

 

Joyitas recomendadas I:

Gregory Bateson (1972) Steps to an ecology of mind  (Pasos hacia una ecología de la mente).
Liev Semionovich Vigotsky (2001). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Isaac Asimov (2007). Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos.
Michael Domjan (2010) Principios de aprendizaje y conducta.

Una vez ingresado el libro que queremos leer nos ofrece una nueva sorpresa de sencillez y efectividad. Nos propone un área de lectura no invasiva en donde en el ángulo superior derecho nos da la oportunidad de marcar donde leemos, acceder al índice fácilmente o comentar lo que vamos notando en la lectura (esto último si estamos elaborando una lectura crítica).

¿Qué faltaría? más textos en español por supuesto; quizás la posibilidad desde todas las regiones de acceder a las tiendas, pero esto último no solo depende de Google sino de las leyes internas de cada país y de la fuerza de las editoriales que no ven como aliado sino como destructor a Google.

En síntesis vemos a Google Books como un gran aliado para palear la situación de desidia de las Editoriales hispanas y latinas que no afrontan la tarea de difundir masivamente la lectura por medio de los medios actuales. Sólo imaginen un niño con un eReader (soporte de lectura que pesa algunos gramos) que pueda tener acceso a toda la literatura que proponen en sus cursos escolares y más (gratuita en la mayoría de los casos). Esto si es posible, por eso recomendamos Google Books.

Joyitas recomendadas II:

Eduardo H. Galeano (2006). El libro de los abrazos.
Antoine de Saint-Exupéry (2004), El principito.

[Fuente: Click Consultores – SerDigital Uy]

¿Qué joyita recomiendas en Google Books?

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

¡Llévate la nota al móvil!
¡Llévate la nota al móvil!

La felicidad digital después de los 60 años

El acceso a las redes sociales digitales es cada día más democrático. Por tanto, se espera que todos quienes conforman la sociedad tengan la posibilidad de acceder a experiencias directas con el uso de las nuevas herramientas digitales que se encuentran dentro de la web 2.0.

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > SerDigital.cl > 21.12.10

Así, hay muchas experiencias de participación que se pueden potenciar a través de los medios digitales y de las más diversas formas. Pero ¿Cómo lo visualizan aquellas personas para las cuales internet ha venido a sumarse como a su vida? Hablamos específicamente de aquellas personas cuya edad va más allá de los 60 años y claramente, no son nativos digitales.

Descarga el libro completo acá.

Experiencia digital después de los 60

Para doña Rosalía Q., contadora, la experiencia ha sido positiva, considerando internet como una “herramienta cibernética muy útil y entretenida si sabes cómo, cuándo y hasta cuándo usarla. Yo la utilizo para comunicarme con las personas que deseo, uso los correos electrónicos personales y de la empresa. Todo se agiliza demasiado…toda la información que requiero esta en línea y para mí existe un antes y un después de internet”, sostiene.

Ventajas de la web 2.0

Para esta etapa de la vida, estas herramientas digitales  pueden tener diversas ventajas, entre las que se cuentan:

  • Poder realizar diversos tipos de trámites (pago de cuentas, solicitud de certificados, realización de transacciones bancarias, entre otros).
  • Realización de consultas de diversos temas y la búsqueda de palabras en diversos idiomas.
  • Se agilizan los procesos dentro del espacio de trabajo.
  • Internet sirve como ayuda para la toma de dediciones a través del trabajo el línea.

De esta manera, es preciso considerar que internet se visualiza como un espacio que ofrece múltiples opciones de uso, ya sea como espacio de contacto con otros, o herramienta de información o apoyo para el trabajo u otras actividades.

Si eres mayor ¡Aprovecha la web!

  • La web 2.0 es un espacio que facilita en varios aspectos la participación de la ciudadanía, en especial de las personas mayores de 60 años, como lo es la tramitación de documentos en diversos organismos institucionales.
  • Dentro de los espacios de trabajo, las personas han debido interiorizarse de las potencialidades de internet para ayudar a mejorar la sistematización de documentación. Debiendo potenciarse entonces la relación de internet con las personas que no nacieron dentro de la era digital.
  • La participación de las redes sociales por parte de las personas mayores de 60 años permite que exista un dialogo común entre los adultos y los más jóvenes, donde el intercambio de experiencias posibilita el acercamiento de las generaciones.

¿Conoces alguna experiencia de alguien mayor de 60 años que utilice las plataformas sociales usualmente? ¡Coméntanos!

www.serdigital.cl – @serdigitalCL

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0.