Integración de las TIC en el Colegio

Sin duda las tendencias de la educación a nivel global es integrar de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación dentro del ecosistema escolar, en Internet podemos encontrar muchos casos de éxito de Colegios que ya han dado ese paso, pero para los que tienen la inquietud de iniciar el proceso se pueden encontrar con más preguntas que respuestas.

SerDigital > @SerDigitalCL > Por Héctor Reyes > @hector_reyes > 04.03.12

Podemos encontrar documentación en sitios de la UNESCO, la OEI y muchas más organizaciones que marcan las pautas sobre este tema, pero ¿qué pasa con los colegios que buscan integrar las TIC?, si bien podemos encontrar documentación de muchos casos de éxito no significa que debamos seguir su metodología o seguir al pie de la letra los procesos por los cuales pasaron, el hecho es que esos pasos no garantizan nuestro éxito, hay que considerar las diferentes variables que lo propiciaron, seguramente no serán las mismas que la de nosotros.

Tengo la fortuna de haber sido invitado a participar con un Colegio que busca integrar a las TIC, muchas son las dudas y creencias respecto al tema, sin duda no es proyecto que se desarrolle a corto plazo, tampoco es algo que solo una persona deba de desarrollar; para esto hay que considerar muchas cosas,  pero antes de iniciar con el proceso de inducción de las TIC en el Colegio hay que saber su actual situación.

Conociendo la forma en la que actualmente han integrado a las TIC nos dará un panorama general de cómo es que trabajan sus procesos internos, su infraestructura y sus políticas respecto a su uso, también podremos conocer la percepción que tienen los directivos y los docentes sobre lo que pueden aportar las TIC, en este caso nos podemos encontrar con las siguientes posturas[i]:

  • La promoción de lo deseable.
  • La aceptación de lo inevitable.
  • La negación de lo indeseable.
  • La comprensión de lo que está sucediendo.

Cada postura entiende a las TIC de diferente manera y puede ser determinante para el éxito o fracaso del proyecto planteado, sin duda un factor importante en la integración de tecnología en cualquier medio es que todos los involucrados estén de acuerdo de lo que se espera.

Como se mencionó anteriormente es importante conocer la situación del Colegio con respecto a las TIC, es por esto que se debe de desarrollar un instrumento que permita medir el nivel de integración para que en base a los resultados se establezcan las líneas de acción, es en este punto dónde podemos tomar la experiencia de otros y adaptarla a la realidad del Colegio, en este caso, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) que ya ha desarrollado este instrumento de medición al que ha titulado “La integración de las TIC en la escuela. Indicadores cualitativos y metodología de investigación” y que podemos encontrar en http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9607.

Este trabajo nos muestra una serie de preguntas dirigidas al grupo directivo y docentes; cuenta con cuatro indicadores y que a partir de su interpretación servirá como punto de referencia de la situación actual del Colegio y su integración de las TIC, estos indicadores son: Estos cuatro indicadores se enfocan a cada área del Colegio, cada una es importante por lo que el trabajo que desarrollo la OEI nos ahorra mucho tiempo y nos permite aplicar su experiencia, esto permitió enfocarnos en desarrollar unas cuantas preguntas más en áreas que, según la realidad del Colegio, merecían mayor atención.

Para finalizar, la aplicación y personalización de este instrumento permite establecer las líneas de acción para continuar con el proyecto de integración de las TIC en el ecosistema escolar, ya sea que se tenga un proyecto o no, la aplicación de este tipo de instrumentos nos muestra como estamos en relación al uso de las TIC y posiblemente los resultados nos lleven a desarrollar nuestro propio plan de acción.



[i]                       Martín Gordillo, Mariano ; González Galbarte, Juan Carlos;. (2012). Escuela (enredada).

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

La pillería de los estudiantes tecnológicos

Somos unos amantes de la tecnología, pues ésta ha ayudado a que muchas cosas que antes creíamos impensables ahora sean posibles y parte de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, sabemos que tiene sus pro y sus contra. Así como todo puede ser usado para el bien, mucho de ello también se usa con algunos fines no muy morales.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 19.04.11

Sea en el colegio o en la universidad, las herramientas tecnológicas de las que se disponen para hacer trampa en los exámenes o tareas siempre están a la mano.

Internet se ha convertido en un gran reto para los profesores, quienes deben estar pendientes de si un informe presentado es o no una copia fiel de alguna página de Internet, en lugar de un análisis producto de la aplicación de lo aprendido en clase por parte del alumno.

La creatividad de muchos estudiantes para saber explotar estas herramientas puestas a disposición, abarcan un gran espectro que van desde las más simples, hasta las más elaboradas. ¡Atentos que mañana publicaremos un listado con las 10 más utilizadas!

Estadísticas frente al mal uso de Internet

¿Es posible que Internet y el uso de teléfonos inteligentes anime a los jóvenes a hacer trampas en su trabajo escolar? Sí, afirmó un estudio realizado por el Benenson Strategy Group comisionado por Common Sense Media.

Más de la mitad (52%) de los jóvenes admitió alguna forma de hacer trampas que involucraba a Internet, como por ejemplo, copiando textos de sitios web y entregándolos como trabajos propios. Además, más de la tercera parte de los jóvenes con teléfonos celulares (35%) admitieron haber hecho trampa con ellos por lo menos una vez, incluyendo el enviar textos a los amigos para conseguir las respuestas o buscando en Internet durante los exámenes.

No parecía haber diferencias significativas en la frecuencia de hacer trampas entre estudiantes de las escuelas privadas o las públicas ni entre estudiantes excelentes y los que no lo eran.

¿Qué dicen los padres?

En lo que concierne a los padres, hubo una clara discrepancia entre lo que contemplaban como el comportamiento de otros estudiantes en conjunto y lo que creían que hacían sus propios hijos. Más el 75% de los padres afirmó estar consciente de que el hacer trampas por Internet y los teléfonos celulares se daba en las escuelas a las que iban sus hijos, pero solamente el 7% y el 3% respectivamente creía que su hijo estaba involucrado.

Es evidente que la todo-poderosa Internet y la posesión de aparatos que proporcionan acceso 24 horas, 7 días a la semana han presentado oportunidades para tomar el camino más corto que son demasiado atractivas para que las pueda resistir el joven promedio. Una parte que falta de la encuesta es la actitud de los maestros y las autoridades escolares hacia la existencia de estas trampas de alta tecnología, la cual, seguramente, no habrá de sorprendernos.

Aunque no fuera solamente por eso, el estudio ilustra una vez más la brecha que existe entre la percepción y la realidad en lo que concierne a los padres y cómo ven el uso que sus hijos hacen de la tecnología.

Cuéntanos, ¿Has hecho o crees que tus hijos han hecho trampa en sus estudios utilizando las TICs?


En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

Prueba inicia: Futuros profesores de educación básica y sus conocimientos sobre el uso de tecnologías en el aula

Los resultados de la Prueba Inicia entregados hace algunos días por el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, evidenciaron el nivel de conocimiento que tienen quienes serán los responsables de educar a nuestros hijos en el colegio, respecto al uso de las tecnologías en las salas de clases.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 18.04.11

Durante la semana pasada fueron publicados los resultados de la evaluación que mide a los futuros docentes de pedagogía básica, la cual integra un ranking de universidades por desempeño.

Cada casa de estudios fue calificada en base a cuatro pruebas realizadas a los futuros profesores: en Conocimientos Disciplinarios, que mide las competencias básicas del pedagogo; en Comunicación Escrita; en conocimientos pedagógicos y en TICs, que mide el manejo de tecnología en las aulas.

La prueba que midió el dominio de los profesores sobre las tecnologías en las salas de clases, obtuvo buenos resultados. Sin embargo, no superó el 80% de aprobación. El mayor desempeño lo obtuvo la Universidad Católica, con un 79% de nivel de logro. Le sigue la U. de Chile con un 78% de respuestas correctas.

La importancia de las TIC en el aula

Hoy los profesores se encuentran con nuevos desafíos. Los alumnos dejaron de ser pasivos debido a la gran cantidad de información a la que se ven expuestos, en gran medida, por Internet.

Ellos son los nativos digitales, quienes entre sus principales características podemos identificar que:

-> Superan con creces al profesorado en el dominio de las tecnologías (lo cual se repite respecto a sus padres en la casa).
-> Poseen un mayor acceso y dominio frente a la información y conocimientos que circulan en la red.
-> La interacción es parte de su cultura, ya que su paradigma comunicacional se basa más en la interactividad, al usar un medio instantáneo y personalizable como Internet.

La mayor tarea que tienen los profesores frente a los alumnos es conocer el perfil de éstos para elegir las mejores herramientas a la hora de educarlos.

Para esta generación, la información y el aprendizaje ya no están limitados a las pizarras del colegio, ni son aquellos ofrecidos por el profesor de forma exclusiva. Es por esta razón que la alfabetización de los docentes es urgente, pues es el mejor camino que existe hoy para estar alineado con los niños: incorporar en las prácticas pedagógicas las TIC .

Aspectos básicos para la educación 2.0

La inserción de las TIC en la educación plantea nuevos escenarios que requieren una revisión profunda de ciertas prácticas pedagógicas. En efecto, la modalidad de enseñanza, las metodologías, la forma de acceder y adquirir conocimientos, los recursos utilizados, entre otros aspectos, son afectadas por estas tecnologías.

En relación con lo señalado anteriormente, “para aprovechar de manera efectiva en la educación el poder de las tecnologías de la Información y la Comunicación , deben cumplirse las siguientes condiciones esenciales:

a) Los alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las tecnologías digitales y a Internet en las salas de clases e instituciones de formación y capacitación docente.
b) Los alumnos y docentes deben tener a su disposición contenidos educativos en formato digital que sean significativos, de buena calidad y que tomen en cuenta la diversidad cultural.
c) Los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios para ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos mediante el uso de los nuevos recursos y herramientas digitales”, Bernardita Hurtado, Coordinadora UTP del Colegio Antofagasta.

Cuéntanos, ¿De qué manera integrarías las TIC en la enseñanza de los alumnos?


En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0


Iberoamérica 2021: Un compromiso compartido

La educación en Chile e Iberoamérica en general, se prepara para recibir de la mejor manera a las nuevas generaciones. Por un lado, «Metas educativas 2021», que promueve la OEI y la Conferencia Iberoamericana y, del lado local, “Educación 2020”.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 25.03.11

La mayor inversión que los países pueden hacer para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, es la educación. Ésta debe ser considerada como la clave de la felicidad y del progreso. Para comprobarlo, basta con remitirse a la etimología de la palabra, la cual deriva de fenómenos tan humanos como “obtener lo mejor de alguien”, “desarrollar la sabiduría interna”, “alimentar”, “criar”, “formar”, “embellecer” y “hacer creer a otro”.

La famosa «brecha»

Lamentablemente, la educación no es igualitaria para todos, lo cual se transforma en un gran desafío tanto para el gobierno, los formadores de profesores, los docentes, la familia y los alumnos. Es cosa de ver los resultados del Simce de inglés (en Chile), el cual fue aprobado a penas por el 11% de los alumnos. Lo más preocupante es la diferencia entre los colegios particulares y municipales, donde un 65% de los alumnos del grupo socioeconómico alto aprobó el test, mientras que en el grupo socioeconómico bajo sólo lo pasó satisfactoriamente el 0,3 %.

Es así que -con el objetivo de acortar las brechas con miras a una educación de excelencia- durante el último tiempo han surgido valorables iniciativas, como “Metas educativas 2021″, que promueve la OEI (@EspacioOEI) y la Conferencia Iberoamericana y, del lado chileno, “Educación 2020” (@Educacion2020).

Sin embargo, nada de esto es suficiente si no es considerada la Alfabetización Digital Mediática en el currículum escolar y en el la malla (ramos universitarios) de los futuros profesores. En esta nueva era, la era digital, es fundamental considerar las habilidades de los alumnos en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Escuela 2.0 de calidad

TIC para la educación

El programa “Convivencia Escolar 2.0” de la consultora Divergente, apuesta por la alfabetización digital como un ámbito más de la enseñanza formal. A través de seminarios y talleres, buscan acercar las TIC a las aulas de clases.

Por medio de alianzas estratégicas, como por ejemplo el Mineduc, colegios, ministerios de educación de otros países latinoamericanos este proyecto aspira a la disminución de brechas y del ausentismo escolar. Esto último gracias a la interconexión entre escuela y alumnos no presentes, lo que es posible con la instalación de equipamiento tecnológico. Es un hecho. Los nativos digitales prefieren lo práctico activo, aprender por medio de experiencias <Ver nota Los Procesos de Aprendizaje en Nativos Digitales v/s Inmigrantes Digitales>.

Para una educación de calidad, es necesaria la alfabetización digital. Estamos en un mundo cada vez más conectado y quienes no se suban al carro de la tecnología presentarán más obstáculos en un futuro cercano.

Cuéntanos, ¿crees que Chile y el resto de los países iberoamericanos puedan, en el corto plazo, añadir las TIC en sus currículum educativos?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>


¿Alfabetiza qué?: Desafíos en la era digital

Enfrentamos el desarrollo científico y tecnológico más importante de la historia de la humanidad. Lamentablemente la distribución de estos bienes culturales no son distribuidos de manera homogénea en la población, países y continentes. Por este motivo, es clave alfabetizar y democratizar las competencias digitales mediáticas en los ciudadanos, promover el acceso a tecnología digital y el uso responsable de Redes Sociales. Este es el desafío que enfrenta el planeta en general y en particular Chile, la Unión Europea, UNESCO, BID, la educación de calidad y gran parte de los países de Iberoamérica, pero ¿estamos preparados?

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 22.03.11

Hoy, en la era digital, la población se diferencia según su aproximación con las nuevas tecnologías de comunicación. Encontramos a los nativos digitales (que nacieron en este contexto), los analfabetos digitales (que están lejos de este proceso social-tecnológico) y a los inmigrante digitales (que nacieron fuera de la era digital, pero que transitan hacia ella).

Las competencias digitales mediáticas son promovidas desde la experiencia y se practican de forma aplicada en un contexto de desempeño, ya sea cotidiano, digital o integrado. Para la acción competente y logro de resultado las personas necesitan gestionar y administrar al menos tres elementos en la acción competente.

-> Recursos personales (habilidades, competencias, entre otros)
-> Recursos tecnológicos/materiales (Internet, equipamiento, entre otros)
-> Recursos sociales/organizacionales (talleres, procesos de formación, información, entre otros).

Es importante evaluar e identificar el nivel de las competencias mediáticas digitales en la ciudadanía, las que se pueden observar según el nivel de desarrollo y logro de resultado, desde el nivel 1 (básico o de entrada) que es “saber” hasta el nivel 5 (superior) de trascendencia, participación y saber ser.

Perfiles de competencias digitales y mediáticas a considerar > SerDigital

Perfil nacional > uso de redes sociales en Chile

1. Disponibilidad y acceso a internet
2. Uso de tecnología digital
3. Uso de redes sociales (social network)
4. Alfabetización y competencias mediáticas (nivel 1 a 5)

.

Chilenos offline

Hoy, muchos chilenos y chilenas aun no están comunicados desde las nuevas tecnologías digitales y redes sociales 2.0. La brecha digital es más profunda y crítica desde cinco factores:

-> Zona Rural, -> Nivel socioeconómico desfavorecido -> Población de mayor edad -> Población con menor nivel educacional -> Personas de perfil valórico conservador.

En Chile existen diversas zonas rurales que cuentan con focos productivos pero, a pesar de ello, no cuentan con una oferta de conectividad. Por otra parte, quienes pertenecen a un nivel socioeconómico bajo no tienen acceso la tecnología, como computadores e Internet. Mientras que, si bien muchas personas conservadoras sí tienen los medios, se alejan de las herramientas digitales por verlas como una amenaza por la falta de educación al respecto.

Tour de Alfabetización Digital y Mediática 2.0

SerDigital prepara por estos días lo que será el “Tour de Alfabetización Digital y Mediática 2.0” en Chile. Esta iniciativa, que busca trabajar por la democratización del buen uso y aprovechamiento de la tecnología digital, Internet y social media, hará un recorrido por 7 ciudades a lo largo de Chile, de mayo a diciembre de este año.

Los lugares favorecidos serán Santiago, Antofagasta, Vicuña, La Serena, Constitución, Valparaíso y Chiloé. Con charlas abiertas y gratuitas, talleres prácticos, y seminarios temáticos este Tour tiene ciertos objetivos para desarrollar en la comunidad como:

-> Derribar barreras de uso de tecnología digital, Internet y social media, -> Llevar la experiencia digital y 2.0 a la ciudadanía, ->Desarrollar competencias digitales y mediáticas.

“Nosotros, como SerDigital, esperamos obtener ciertos resultados, como por ejemplo que más usuarios accedan a la tecnología, que sean capaces de aprovechar las potencialidades de las TIC y, por sobretodo, formar ciudadanos más competentes y capaces en este ámbito, es decir, personas que le den un uso óptimo, seguro y responsable a la tecnología digital, social media e Internet”, comentó Miguel Arias (@miguelarias), director del proyecto SerDigital.

Tanto los analfabetos, como los inmigrantes y los nativos digitales necesitan perfeccionar sus competencias mediáticas. Internet es tan infinito como el conocimiento que se pueda adquirir de éste. Súmate al carro digital y aprende cómo sacarle el máximo provecho a las herramientas que tenemos en esta era, la era digital.

Cuéntanos, ¿eres un nativo digital? ¿En qué nivel de alfabetización digital y mediática te encuentras?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>

Acceso a internet en los colegios: Un derecho bloqueado

En la era digital el acceso a internet es casi un derecho. Muchos colegios que hoy tienen computadores con acceso a la Red, no dejan que sus alumnos los utilicen, pues ven en ellos más a un peligro que un aliado en la educación.

Carolina Cepeda > @karobell @SerdigitalCL > 19.03.11

Radiografía Chile Digital 2.0 en el Bicentenario

Según datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0, un 92,6% de los niños, adolescentes y jóvenes tienen conexión a internet, sin embargo, sólo un 29,4% se conecta desde el colegio.

El que los directivos y docentes de los centros educacionales no vean en Internet una herramienta útil para el aprendizaje de los menores, evidencia la gran brecha entre una generación y otra: la de los inmigrantes y nativos digitales.

Quienes hoy cursan la edad escolar son calificados como nativos digitales, pues nacieron junto con la tecnología. No tuvieron que esforzarse mucho para aprender a usar un computador, ya que lo ven como algo natural, casi como hablar, respirar y caminar.

Los niños de hoy buscan la interactividad, para ellos una imagen sí vale más que mil palabras. La necesidad de utilizar Internet en las salas de clases como una herramienta más de enseñanza, es algo urgente. Basta señalar que un 57,5% de los jóvenes recurren al buscador Google cuando quieren conocer algo.

Siguiendo esta línea, en SerDigital hemos querido contar con la opinión de un experto en el tema:

Entrevista a Enrique Sepúlveda, Jefe Área Contenidos Web de Entel

-> ¿Es posible que todos los colegios de Chile tengan acceso a Internet? ¿De ser así, de aquí a cuántos años más se cumpliría esa meta?

Además de posible, es imperativo que todos los colegios de Chile den acceso a Internet a sus alumnos. Si queremos ser un país desarrollado y tener una educación igualitaria para todos, hoy el acceso a Internet es fundamental. Para lograr esto, faltan definiciones más rigurosas del gobierno. Debe ser definido como una normativa por parte del ministerio de Educación y considerado ya sea en las políticas de donación o similares. El tiempo de implementación en la práctica podría ser muy rápido, desde 4 meses. Pero para ello hace falta que se destinen y aprueben los recursos.

->¿Por qué motivos la mayoría de los colegios que tienen acceso a Internet no dejan que sus alumnos lo utilicen?

Al igual que en los lugares de trabajo, donde también se bloquea el acceso a Internet, lo que tiende a ocurrir es que unos pocos hacen mal uso de tráfico de datos, descargan contenido ilegal y/o acceden a contenidos no educativos. Es así que saturan el ancho de banda con consumos no considerados ni contemplados en la implementación del acceso. Para evitarlo, tanto colegios como empresas deben restringir el acceso a internet y habilitar únicamente direcciones específicas permitidas por la institución (tales como el sitios web de noticias, de Wikipedia y sitios similares). Además de esto, es necesario educara los jóvenes a utilizar Internet de una manera productiva.

-> ¿De qué manera se podría incentivar el uso de Internet en las aulas?

Todos los profesores debieran apoyar sus clases con material obtenido de Internet, incorporando en la clase el proceso de búsqueda y selección de este material, aunque esté previamente seleccionado. Esto permite a los alumnos reforzar la materia con imágenes concretas y tangibles. A la vez, incorporan en su paradigma el proceso de búsqueda de información.

-> ¿Cuánto pierden los niños y adolescentes al no estar «conectados»?

No tengo forma de entregar una cifra concreta, numérica. Pero mi opinión es que, dado que el futuro promete una conexión permanente y una tremenda afinidad con las tecnologías, aquellos niños que no estén conectados están cerrando su espectro de posibilidades a futuro.

TIC, un nuevo «artículo» en la lista de útiles

Según la UNESCO, la utilización de las herramientas de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

-> Competentes para utilizar tecnologías de la información;

-> Buscadores, analizadores y evaluadores de información;

-> Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

-> Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;

> Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y

-> Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Los libros dejaron de ser atractivos y las largas clases donde el profesor expone casi en forma de monólogo también. Es por eso que hay que comprender que sus cerebros funcionan muy distinto a cómo funcionaban los de sus padres. Hoy Internet y las TIC son la clave para mantener a los escolares atentos y proactivos ante la enseñanza.

SerDigital apoya y trabaja por la Alfabetización Digital y Mediática con el PADM 2.0 en base a talleres, charlas, el portal SerDigital.cl, Twitter @SerDigitalCL, comunidad Facebook SerDigital y el Blog, donde diariamente comparte artículos relacionados con la era digital. Además, dentro de sus metas está colaborar en la apertura de los laboratorios de Chile, la democratización del uso de las nuevas tecnologías y disminuir la brecha social, sobretodo en los sectores de menores ingresos.

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>