¡No quiero que me etiquetes!

Es probable que en más de una ocasión te ha provocado disgusto ser etiquetado en una fotografía o vídeo en Facebook ¡Y claro! es muy importante separar el contenido que compartes con tu red de contactos, en #SerDigital te contaremos como lograrlo. 

 CSD >@SerdigitalCL > 22.07.11

Ojo, la opción de etiquetado en Facebook no es negativa, muchas veces una foto etiquetada nos ha sacado más de una sonrisa. Sin embargo, en nuestra red de contactos no tod@s son nuestros amigos y por ende no tienen porqué acceder a contenido de carácter privado.

Seamos responsables y respetuosos, de ninguna manera es apropiado etiquetar  a una persona que está en una situación comprometedora o muy intima.

Por otro lado, no nos alarmemos, la solución es sencilla, TODO lo que se comparte en facebook puede ser controlado por el usuario.

A continuación en SerDigital te ayudaremos a controlar la visibilidad en las fotos etiquetadas por otros. Te contamos a través de 5 pasos como ocultar tus fotos etiquetadas para determinadas personas y grupos.

1. Primero debes ir a > Cuenta > Configuración de la privacidad

2. Luego en la parte inferior debes ir > “Personalizar la configuración

3. Buscar la opción : “Cosas que otros comparten” y has clic en > Fotos y vídeos en los que se te ha etiquetado > Editar la configuración >

4. Luego te debes preguntar ¿Quién puede ver tus fotos y vídeos en los que se te ha etiquetado? Te recomendamos ir la opción “Personalizada”

5. Debes elegir quien puede ver tus fotos y vídeos en los cuales apareces etiquetado:

Sólo yo : Sólo tú puedes ver el contenido (Recomendada)

Personas concretas: Puedes elegir a personas especificas que pueden ver tus fotos y vídeos etiquetados. (Muy Recomendada)

Sólo amigos: Sólo tus amigos pueden ver el contenido (Recomendada)

Amigos de amigos: Sólo los amigos de tus amigos pueden ver esto. (NO recomendada)

Recomendado: Puedes ocultar tus fotos etiquetadas a personas especificas ( En opción: ocultar esta información a estas personas)

De esta forma sólo podrán ver tus fotos etiquetadas las personas que tú desees.

Recuerda siempre estar alerta frente a los cambios de Facebook y revisa siempre tu configuración de privacidad.

Nota Relacionada:

Reconocimiento de Rostro en Facebook

“En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

La nueva imagen de Facebook: Más exhibicionismo virtual

El pasado 6 de diciembre la red social Facebook estrenó nueva interfaz para el perfil personal de sus usuarios.

Marietta Parra @ettas > GSD 2.0 > 20.12.10

En la parte superior de la página aparece un pequeña biografía que incluye datos como lugar de estudio y trabajo, situación sentimental, tipo de vínculo que se tiene con esa persona, lugar actual de residencia y fecha de nacimiento. Además, aparecen las últimas cinco fotos en las que el usuario fue etiquetado.

También es posible atender que varias opciones fueron cambiadas de posición. Una de las características nuevas que más captan la atención de sus usuarios es la visualización de los mensajes o post escritos en los muros de los amigos en común. Es decir, si alguien comenta una foto o deja un post en el muro de una persona, los contactos que ambas tengan en común verán esa comunicación.

Con estos cambios. Facebook ha logrado situar la información personal del usuario en un lugar central.

¿Qué creemos? Que la red social planea por sobre todo potenciar la imagen  del usuario, logrando la sensación de que nos encontramos en una especie de vitrina virtual con una amplia y variada gama de información e imágenes que invitan a “ver” e informarse a través de ella.

Una de las mayores diferencias que es posible identificar en relación con el antiguo formato de Facebook es que era necesario clickear para acceder a esta información, a diferencia de lo que ocurre hoy, cuando esos contenidos están expuestos por defecto.

Algunos tips para el nuevo Facebook

–               Esta vez Facebook tuvo mayor criterio y no obligó a sus usuarios a cambiar a la nueva interfaz, se trata de una decisión personal. Si quieres probar la nueva versión accede aquí:

–               Las cinco fotos de la parte superior de tu perfil pueden ser modificadas, si no son de tu gusto ¡cámbialas! Para ocultar una foto, pasa el ratón por encima y haz clic en la «x».

–               Tu configuración de privacidad no ha cambiado. Solo verán estas fotos las personas que estén autorizadas a ver las imágenes en las que se te haya etiquetado. No olvides que puedes cambiar tu configuración de privacidad en Cuenta > Configuración de privacidad.

–               Puedes agregar información respecto de la empresa en la cual trabajas, y además vincular a tus compañeros de trabajo que posees como contacto. De todas maneras, te recomendamos primero preguntarles.

Y tú ¿Te cambiaste al nuevo formato de facebook? ¿Qué te parece?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0– GSD 2.0 – www.serdigital.cl

Etiquetas: Cuando las relaciones digitales se vuelven molestas

El etiquetado en la web se utiliza para relacionar a una persona con su nickname y representarlo con alguna información digital, como una fotografía o video. Pero es necesario hacerlo con algunos límites, respetando, sobre todo, la intimidad digital de los otros.

RNB > GSD 2.0 > 03.11.10

Muchas historias han circulado en la red sobre personas que han sido despedidas de sus trabajos, después de reportarse enfermos. Sin embargo, el problema no es que hayan estado imposibilitados de trabajar, sino que sus jefes han visto fotos de ellos en redes sociales como Facebook, en un contexto de fiestas o paseos, y justamente en los días en que los protagonistas de estas historias decían estar en cama.

¿Qué fue lo que delató a estas personas? Por una parte, es posible que ellas hayan sido etiquetadas en las fotos aludidas, lo que significa que una imagen es asociada a un nickname o a un nombre, lo que inmediatamente lleva al usuario a la persona identificada en la fotografía o video y, por supuesto, al escenario en el que se plasmó la acción. Y por otra, puede que los afectados no hayan sabido que es conveniente separar los perfiles públicos de los privados.

Y es que el etiquetar es un acto común en la web 2.0 y, por supuesto, en las redes sociales. “De hecho, hoy Facebook tiene una campaña para promover la etiqueta e incluso esta plataforma maneja tecnología de reconocimiento de rostro y te invita a etiquetar a las personas de distintas imágenes, colocándoles un cuadro sobre la cara”, cuenta Miguel Arias (@miguelarias), psicólogo y director de Divergente.

¿Cuál es el fin de esto? “Mientras más etiquetas existan en el sistema, mayor información maneja Facebook o el mundo digital acerca del contexto analógico y cotidiano”, explica el profesional.

Tampoco se trata de estigmatizar el etiquetado de las personas, porque éste puede ser muy bueno cuando se quiere dar a conocer algún producto o suceso público al que desean sumarse fans. Pero sí es relevante saber reconocer los contextos en los que está permitido etiquetar y cuándo no: “El problema surge cuando se etiqueta a una persona en un escenario que se hace público, siendo que ésta pensaba que era algo más bien privado. Entonces, no es que sea ‘bueno’ o ‘malo’ a priori, sino que es importante entenderlo como una responsabilidad, porque etiquetar a otro es gritarle al mundo que ese par estuvo en determinado lugar”, precisa Miguel Arias.

Desde ese hecho se estima que en la actualidad saber etiquetar es una competencia del mundo digital, es decir, “qué tanto hago pública la información de otro hoy es algo similar a la gente que habla mucho en un contexto cotidiano o que es muy peladora, porque de algún modo se abusa de ese ‘hablar’ de otros, lo que a veces puede resultar negativo”, argumenta el psicólogo.

Por ejemplo, de acuerdo con la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, publicada por Divergente, el 48,5% de los jóvenes ha sido etiquetado en una foto que no le gustó. Por ello, es necesario tener claro que la etiqueta es una herramienta muy buena y poderosa si alguien se quiere dar a conocer, pero también es muy invasiva.

Para no “meter la pata”, como se dice en buen chileno, en esta materia, lo mejor es seguir algunas recomendaciones que entrega Miguel Arias:

  • Pensar que la etiqueta es una herramienta muy poderosa, que te permite levantar un elemento al mundo con un nombre, una categoría o un tema, y, viceversa, le estás permitiendo al mundo llegar a ese tema también. Por ello, hay que hacerse conciente de que etiquetar algo es levantarlo al mundo digital, que es abierto, público y mundial.
  • Hacerse cargo de publicar elementos personales, es decir, puedes publicar cosas que te corresponden a ti, pero cuando son de otros, piensa dos o tres veces qué consecuencias puede tener. Tú eres dueño de tu imagen, tu opinión y tu emoción y, por ende, eres libre para publicarla en la web. Sin embargo, no eres dueño de la imagen de otro ni de lo que hace ese otro, por lo que es necesario aprender a respetar la intimidad digital.
  • También es bueno aprender que así como te etiquetan uno se puede desetiquetar. Para ello, es aconsejable utilizar las alertas que genera el sistema cuando alguien te etiqueta, mediante el correo u otras plataformas. Es decir, tienes que ser activo como usuario y ocupar los mecanismos disponibles para informarte cuando te etiquetan. También puedes solicitarle a tu amigo que te elimine o no trabaje con esa fotografía y, por último, denunciar esa fotografía en las plataformas.

Por último, no está de más decir que cuando una etiqueta que has realizado desaparece, no se trata de un olvido, sino que fue el usuario aludido el que se desetiquetó, porque no quiere aparecer públicamente en esa fotografía o video. Por ende, no es necesario ni correcto volver a etiquetar a la misma persona en la misma foto.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 –  GSD 2.0  –  www.serdigital.cl