¿Tecnología para los usuarios o usuarios al servicio de la tecnología?

¿Tecnología para los usuarios ó usuarios al servicio de la tecnología?

Por Jesus Blasco V > @jesusblasco > @SerdigitalCl > 14.01.11

Desde el 2008 se vislumbra  al consumidor chileno como más viajero, tecnológico y motorizado según los resultados de la última “Encuesta de presupuestos familiares” que realiza el INE cada 10 años. Esto puede calificarse como un cambio en los hábitos de consumo que llegó para quedarse.

Este  fenómeno a nivel global ha obligado a las industrias a exigirse y reinventarse, lo que como consecuencia, ha permitido un desarrollo impresionante en las tecnologías del último tiempo: PDA’s, MP3, MP4, GPS, IPOD’s, entre otros. Estos son cada vez más imprescindibles en la vida cotidiana de las personas, sin duda, avances tecnológicos destinados a facilitar el ritmo de vida de los usuarios.  Explicando este fenómeno, el libro “Radiografía del Chile Digital y 2.0 en el Bicentenario”, publicado por la consultora Divergente dice: “De esa manera, ha creado e innova­do en la búsqueda de nuevas solu­ciones y herramientas para cambiar la forma de resolver las necesida­des básicas o emergentes”.

¿Y si tanto avance termina volviéndonos esclavos de la tecnología?

Más allá de la ciencia ficción, pareciera que es un tema de realidad: “En los centros para curar adicciones ya empiezan a ingresar adictos a las nuevas tecnologías como: el teléfono móvil, Internet, videoconsolas, televisión, etc.” (Carlos Martorell, columnista de la revista Hola). Esto puede ser discutible, el tema de las adicciones y el uso de fármacos en personas ha sido a lo largo de la historia controversial para los médicos,  más aún, el tema de considerar a usuarios de la tecnología como adictos.

Por lo tanto, ya seas sociable, aventurero, solitario, optimista, idealista o liberal, está claro que debes hacer un buen uso de la tecnología y no permitir que la tecnología te utilice.

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL

Photoshop: La otra cara de la belleza

Pareciera que la belleza es un don que te permite ser más exitoso en la vida. Modelos, famosos, políticos y hoy casi todo el mundo quiere sacarse provecho y resaltar sus atributos. Qué mejor que utilizar la tecnología para crearnos una imagen a nuestra diestra y siniestra.

Por Jesus Blasco > @jesusblasco > SerDigital.cl > 13.01.2011

El PhotoShop es un programa computacional que se utiliza en el diseño y la publicidad, editando y retocando imágenes. Photoshopear es un término cada vez más utilizado y conocido en el mundo no sólo de la moda, sino por las personas en general.

Ejemplos de retoques de realidad hay millones, uno de ellos es el que hace un tiempo nos mostró una marca de jabones , Dove, mediante un video publicitario, donde quedaba de manifiesto el uso indiscriminado de estas herramientas tecnológicas  por algunas empresas.

A los 20 años del popular programa para editar imágenes CHV, en un reportaje, muestra como esta herramienta se ha vuelto casi indispensable para algunas modelos y personajes públicos y nos permite entender que el mundo de la imagen y el diseño está cada vez más integrado a nuestra realidad. Los cánones de belleza son cada vez más estrictos y al parecer más “perfectos”.

Los retoques no sólo son para el mundo casero o de la moda, los políticos también lo han utilizado, manejando la imagen de algunos personajes claves, creando una imagen más aceptada y talvez, hasta más creíble.

La falta de realidad es un problema que nosotros mismos hemos permitido, una imagen que nos gusta es más popular y hasta más apetecible. Cabe destacar que en algunos países, como Francia, se ha llegado a tal punto, donde se ha tenido que legislar al respecto, creando políticas que obligan a declarar cuando una imagen ha sido intervenida digitalmente.

¿Photoshopear o no photoshopear? Una imagen es sólo una imagen, lo importante es que decida usted mismo y siempre sepa cuál es la realidad #SerDigital2011

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL

Globalidad Digital Intercultural

Internet nos cambió la vida. La interacción con el medio, lo laboral, cultural, etc. Donde el contacto con personas que hablan otro lenguaje, cultura y que comparten otras experiencias es una realidad cotidiana, una experiencia desde el mundo digital global.

Ube Martínez > @ubemar > SerDigitalTV > 12.01.11

La brecha intercultural se debe comenzar a  estrechar desde la educación formal y no formal como la familia. En el caso del sistema educativo debe afrontar la diversidad cultural existente, promover la integración y mejorar la convivencia intercultural global y digital. Una vía  es utilizando las técnicas  de la Web 2.0 como recurso para la innovación y la comunicación desde niños y educación inicial, refiere Moisés Leftrarv Cañulef, Werken (vocero) de la Asociación We Kuyen. “Desde esta perspectiva mejoraría la calidad educacional, sobre todo en los sectores rurales”, dijo.

“La web 2.0 es más horizontal, es participativa, tiene elementos como videoconferencias, foros, blogs, que nos aporta al entendimiento de los ideales de las personas”, refirió Leftrarv.

Web 2.0 y tradición histórica

La utilización de la Web es una oportunidad para acercarse, comprender y respetar a los  pueblos indígenas y extranjeros. Werken señala: “En internet se pueden mantener vivas las raíces de los pueblos. Esto se debe a que internet  es un gran medio de comunicación que jóvenes indígenas tienen, ya que es ahí donde sin censura pueden expresar sus valores y tradiciones”. Muchas personas conocen sus pensamientos y su forma de ver el mundo, por lo cual se va generando una empatía y en muchos casos, un mayor respeto a su cultura.

Alfabetización 2.0 intercultural

El Werken Leftrarv Cañulef menciona que en los niños y jóvenes radicados en las urbes existe una alfabetización digital tácita, debido a la evolución urbana natural. Se debe a que la urbanización les facilita la cercanía a las tecnologías, en el caso de lo rural falta el acercamiento digital.

Además, en los adultos hay una brecha que suple la gente profesional, mencionando la importancia que tienen los jóvenes  al bajar  la información de sus adultos a la internet para compartirla.

Miguel Arias, autor del libro “Radiografía del Chile digital 2.0 en el Bicentenario”,  refiere que en Chile existen diversas zonas rurales que cuentan con focos produc­tivos, sin embargo, no cuen­tan con una oferta de conectividad por eso la relevancia del proyecto del Gobierno de Chile y Entel “Todo Chile Comunicado”.

La realidad digital intercultural genera una comunidad global que no tiene las limitaciones o barreras como las fronteras para comunicarse, pero debemos trabajar y alfabetizar para derribar las barreras psicológicas y culturales, superando la brecha frente a la tecnología digital.

¿Eres parte del mundo global y digital?

En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL

1313 y los nuevos códigos en internet

1313 88 xD =/ :B ¬¬ k9 : D : ( ; ) : )

¿En qué consiste esta combinación de letras, signos y números? Estas se han configurado como parte crucial de la interacción online, con el fin de integrar características presenciales a la conversación online, siendo creaciones que otorgan emociones o estados de ánimo al texto.

Marietta Parra> @ettas > SerDigital.cl > 11.01.11

El uso de internet ha generado nuevas formas de comunicación, esto ha provocado el  surgimiento de códigos y signos antes jamás imaginados. Las mayores transformaciones han sido originadas por las generaciones más jóvenes, ya que el uso de la mensajería instantánea forma parte importante de su interacción social.

Esta realidad se ve reflejada a través del chat y en los mensajes instantáneos de telefonía móvil (SMS). Si bien, comúnmente se piensa que la comunicación online mediada por Chat surge a través de la lengua escrita y se acerca más al lenguaje oral informal.

Para caracterizar lo anterior, José Pazo, profesor del departamento de filología de la Universidad Autónoma de Madrid, explica que el  uso de la mensajería instantánea ha generado mutaciones en la comunicación actual, según el profesional “lo que está ocurriendo, de forma paradójica y algo invisible para la propia sociedad, es que la escritura se está oralizando”. Es decir, el lenguaje escrito encontrado en las salas de chat y mensajería entre teléfonos celulares está adquiriendo características de oralidad, inmediatez, aceptación del error reflejado en las faltas de ortografía, que omite letras y  tíldes; y en la  simplificación e inclusión de aspectos emotivos-afectivos como  los emoticonos en la escritura.

El espacio virtual aparece como un territorio de creatividad textual, integrando en él un sin número de signos, como por ejemplo “caritas” y figuras expresivas denominadas “emoticones”.  Este  concepto, etimológicamente hablando se divide en: “emotion” que significa emoción y sentimiento e “iconos” es decir, símbolos.

Algunos ejemplos de los emoticones más utilizados en el chat y en las redes sociales 2.0.

Los emoticones cumplen la función de enriquecer la interacción virtual, otorgando características de una conversación oral/presencial. Las personas usan los emoticones para representar emociones. La carga emotiva que posee su uso es crucial durante la interacción online.

Y tú, ¿Usas emoticones xD? ¿Cuál es la influencia de estos en tus interacciones online?

Referencia del glosario es creación de Marietta Parra (@ettas). Obtenida en base a observación a otros usuarios de Facebook, principalmente adolescentes. “Una suerte de etnografía virtual”, comentó @ettas.

En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – Ser Digital –www.serdigital.cl

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital

@SerdigitalCL

¿Cómo es el Chile digital? – La Tercera «Ediciones Especiales»

Publicación que explica cómo es el Chile digital. La dinámica que existe en las redes sociales ya sea Facebook como twitter y en parte la gran brecha digital que existe entre los ciudadanos de mayor edad, bajos recursos, de localidades rurales y desposeídos de nivel educacional. Para fundamentar con cifras y datos específicos, se ocupa el libro «Radiografía del Chile 2.0 en el Bicentenario«, creado por Miguel Arias (@miguelarias), psicólogo y Director General de la consultora Divergente y del proyecto I+D Ser digital.

Publicada por diario La Tercera «Ediciones Especiales» Bicentenario.

Viernes 3 de septiembre 2010

Hacia una generación 100% – revista Informática (Tendencia)

Publicación realizada en base al libro «Radiografía del Chile 2.0 en el Bicentenario«. Habla sobre la sociedad conectada y participativa inmersa activamente en las redes sociales. Las nuevas tecnologías se han apropiado de la forma de vivir de los chilenos. Para esto, se utilizan las citas de Miguel Arias (@miguelarias), psicólogo y Director General del proyecto Ser Digital.

Publicada en la revista Informática. Tendencias.

Agosto – Septiembre 2010

Postales notas y reportajes “SerDigital”: Pág #4

Facebook: la nueva pasarela PostDateIcon 10 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

1313 El nuevo código en la red PostDateIcon 11 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Globalidad digital intercultural PostDateIcon 12 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Photoshop: la otra cara de la belleza PostDateIcon 13 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

¿Tecnología para los usuarios o usuarios al servicio de la tecnología? PostDateIcon 14 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Infidelidad en Facebook PostDateIcon 15 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Autor / Diseño Postales “SerDigital”: @JesusBlasco

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital y Twitter @SerDigitalCL

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – SerDigital.cl

SerDigital: Siente + Piensa + Actúa Digital

Postales notas y reportajes “SerDigital”: Pág #3

¿Eres amigo de Lorenzo el perro? PostDateIcon 03 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Del vientre al mundo digital PostDateIcon 04 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

De la oscuridad a la luz digital PostDateIcon 05 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Tusmoky: la red social basada en la voz PostDateIcon 06 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Google y el calentamiento global PostDateIcon 07 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Sedentarismo digital ¿Mito o realidad? PostDateIcon 08 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Autor / Diseño Postales “SerDigital”: @JesusBlasco

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital y Twitter @SerDigitalCL

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – SerDigital.cl

SerDigital: Siente + Piensa + Actúa Digital

Postales notas y reportajes “SerDigital”: Pág #2

Redes sociales y emprendimiento PostDateIcon 27 Diciembre de 2010 |Autor: Comunicaciones GSD

Navidad 2.0 en la nueva era digitalPostDateIcon 28 Diciembre de 2010 |Autor: Comunicaciones GSD

Año nuevo y experiencia digitalPostDateIcon 29 Diciembre de 2010 |Autor: Comunicaciones GSD

2012: ¿Apocalipsis digital?PostDateIcon 30 Diciembre de 2010 |Autor: Comunicaciones GSD

Los videos más vistos en YoutubePostDateIcon 31 Diciembre de 2010 |Autor: Comunicaciones GSD

Las redes sociales y l@s chilen@sPostDateIcon 1 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Autor / Diseño Postales “SerDigital”: @JesusBlasco

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital y Twitter @SerDigitalCL

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – SerDigital.cl

SerDigital: Siente + Piensa + Actúa Digital

Ser digital: Radiografía al Chile 2.0 – revista Qué Pasa

Publicación que genera las interrogantes sobre qué tan digitales somos los chilenos. Hace una referencia a la película Que Pena tu Vida y a Miguel Arias (@miguelarias), Director General del proyecto Serdigital.cl y recomiendan el libro «Radiografía del Chile digital 2.0».

Publicación revista Qué Pasa.

05 de noviembre 2010

Nº 2065