El emoticon cumple 30 años :-)

Hace 30 años, específicamente el 19 de Septiembre de 1982, Scott Fahlman un científico de informática de la Universidad Carnegie Mellon, creó lo que hoy conocemos como “emoticonos” o formas de expresar con un teclado nuestras emociones.

SerDigital > @SerDigitalCL > 24.09.12

La comunicación por escrito no siempre es la más asertiva. Sobre todo en tiempos de la era digital. Suelen existir confusiones sobre la intención o énfasis de determinadas frases que escribimos ya sea en la red o en mensajes a través de equipos móviles. Es por ello que Fahlman creo una simple pero revolucionaria secuencia de caracteres que ayudarían a entender mejor el tono de un escrito.

El primero que creó fue el conocido “smiley” o 🙂 para referirse a cosas graciosas o chistes. Luego plasmó el 🙁 para las cosas que tuvieran un cariz más triste.

En ésa época Fahlman escribió “Propongo la siguiente secuencia de caracteres para marcar bromas 🙂 Léase de lado. En realidad, es probable que sea más económico marcar cosas que NO sean bromas, dadas las tendencias actuales. Para esto, úsese 🙁  “

Este invento marcó un antes y un después en la comunicación de las personas. Actualmente el uso de estas secuencias es masivo. Los utilizamos en foros, correos, mensajes por celular o redes sociales y son comprendidos por todos los usuarios de la red e incluso entre los “cromagnon” tecnológicos.

Desde su creación, los emoticonos han variado hasta convertirse directamente en dibujos con formas determinadas, dejando atrás su gracia inicial que era usar los caracteres del teclado. Es por ello que el Fahlman señala que no le gustan para nada los nuevos emoticonos “”Yo pienso que son horribles, y arruinan el desafío de tratar de expresar emociones usando los caracteres del teclado”

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

«Era digital: Adaptando el lenguaje de humanos para humanos»

El desarrollo de la comunicación digital ha contribuido en una mutación de la lengua y el lenguaje. No es algo que se pueda catalogar de bueno o malo, sino como parte de un proceso eterno de transformación humana.

 CSD > @SerDigitalCL > Andrés Villanueva B. > @andresvb > TacticalBox > 25.11.11

 Optimización y economía del lenguaje

La lengua se transforma siguiendo dos principios: optimización y economía, esto para lograr que el mensaje llegue a destino de la mejorforma evitando errores de interpretación. ¿Qué hacemos entonces cuando nuevos canales y plataformas para comunicarnos aparecen?, simplemente adaptamos nuestra forma de expresarnos para conseguir el fin último, el expresar la idea correcta de la forma apropiada y ser entendidos por el o los demás individuos.

Partimos economizando símbolos en el texto digital, por la simple necesidad de entregar un mensaje en un sistema que pedía una determinada cantidad de caracteres (SMS), desarrollando, mensajes más cortos y precisos. Twitter es un excelente ejemplo de esto, textos cortos, ideas comprimidas.

Funcionalidad e inmediatez 

Existe una alta cuota de poder del lenguaje al expresar ideas en Twitter en especial y en las plataformas sociales en general, partiendo de la base de “cómo decir todo lo que deseo en poco espacio”, por ende, economizamos signos y optimizamos el espacio. Ante la imagen horrenda que un purista pudiese tener de esta forma de expresarse, la respuesta es simple: funciona, ya que damos preferencia a lo que es importante decir, independiente de si las reglas ortográficas indican que debiese ser lo necesario.

Otro factor que contribuye a esta mutación del lenguaje es la inmediatez de que implican estas plataformas, el tiempo que se posee y la capacidad de atención. Rescatar cientos o miles de mensajes que pueden llegar a un individuo hace imposible que la relación y la respuesta puedan desarrollarse en esquemas extendidos de texto. La pantalla de un aparato, comunicacionalmente, implica cientos de estímulos visuales simultáneos, vídeos, texto, imágenes, todo al mismo tiempo. Necesariamente tenemos que adaptarnos, ya que la suma de estímulos dificulta la expresión completa de lo que nos rodea y en ese sentido, simplificar los signos para darnos a entender hace necesaria una forma de solventar el problema de la difusión de lo que queremos decir. A la larga es cambiar tiempo por espacio. 

El lenguaje además de expresar, tiene como función darnos a conocer en el mundo e individualizarnos, entregando a los demás como vemos y sentimos lo que nos rodea, en este sentido, el gran problema del lenguaje escrito no es nuevo, el de la expresión de los tonos. Por la necesidad de expresar emocionalidad tendemos a escribir de la forma en que hablamos (lenguaje oral-escrito) y según los estados anímicos en que nos encontramos. Un claro ejemplo de la adaptación y vinculación de la emocionalidad en el lenguaje escrito es el uso de emoticones

Cuéntanos ¿ Cuál es tu opinión frente a la mutación que ha sufrido el lenguaje gracias al impacto de Internet?

¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital


Lenguaje en la Red: La importancia de usar traje y corbata

Alguna vez twiteé que el buen lenguaje y la buena ortografía es como vestirse: Puedes decir que no te importa verte bien, pero esa actitud no te llevará a ninguna parte. En las redes sociales, el lenguaje, el estilo ortográfico y la temática de las publicaciones dirá mucho acerca de tu rol como Nativo Digital.

 CSD > @SerDigitalCL > Leonardo Estrada > @itssoleon +Leonardo > 10.11.11

Las redes sociales pueden definirnos como personas. Desde el rol que cada uno puede cumplir dentro de Twitter, Facebook o LinkedIn, la forma en que el resto nos percibe no sólo depende de los contenidos que manejemos. El lenguaje que ocupemos determinará en gran medida el objetivo por el cual nos seguirán, siendo éste una suerte de carta de presentación, la “vestimenta” que ocupamos en las redes, si me permiten así decirlo.

Por lo tanto, dependiendo de nuestro objetivo como Nativos Digitales, hemos de manejar ciertos factores al momento de comunicarnos. Hablo de manejar porque no son sugerencias; recordemos que el cómo manejemos estos factores determinarán el público que nos seguirá:

Ortografía: Muchos alegan por que se respete, a otro les da lo mismo. Lo cierto es que la ortografía determina el acceso a ciertos “círculos”, querámoslo o no. Actualmente la ortografía en las redes sociales viene siendo el estilo de vestir que llevas, y además determinará quién estará interesado en seguirte.

Terminología: Los términos que ocupes pueden hablar de tu nivel de actualización en un tema en particular, de una tendencia política o social o incluso, de tu edad (mental). Por ejemplo, en lo personal siempre me trabo en discusiones abogando por el uso del término “Persona con Discapacidad” antes de “discapacitado”, “minusválido”. Incluso trato de que se use “Persona con Diversidad Funcional”, pero eso es por mi profesión. ¿Otros ejemplos? @mamaterapeuta.

Lenguaje formal – Lenguaje coloquial – “Shushá” : Es importante que manejemos el tipo de lenguaje que usaremos, pues esto controla la seriedad del redactor; incluso el uso excesivo de emoticones puede aparentar menor edad. Cuidado con el “francés” (exceso de groserías), esto suele alejar seguidores – a menos que tu público objetivo maneje el mismo lenguaje.

Ahora, en otro post hay otras sugerencias para mantener o sumar más seguidores en las redes sociales, así que a poner atención a la cortesía en Facebook y/o en Twitter.

 Cuéntanos ¿Qué otras cosas del lenguaje cuidarías en tus publicaciones?

¡Conversemos en Facebook

 Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile
 
En la era digital… siente, piensa y actúa digital 

Nuevos lenguajes y códigos en Internet

El uso de Internet ha generado nuevas formas de comunicación, esto ha provocado el surgimiento de nuevos usos lingüísticos antes jamás imaginados. Las mayores transformaciones han sido generadas por los nativos digitales, ya que el uso de mensajería instantánea y redes sociales 2.0 forma parte importante de su interacción social.

 CSD > @SerDigitalCL > Marietta Parra > @ettas > 23.07.11

Nativos Digitales y Nuevos lenguajes

Los adolescentes están cambiando sus formas de escribir, esto se refleja principalmente a través de las redes sociales 2.0, sms y chat. Ellos atribuyen al lenguaje la posibilidad de alteración, haciendo del lenguaje tradicional una suerte de molde básico, capaz de adaptarse en relación a sus intereses comunicativos. En la actualidad nos enfrentamos a códigos dinámicos e inestables.

Por otra parte, los nativos digitales prefieren el modelo de aprendizaje activo. Según el estudio desarrollado por Consultora Divergente, la Generación Digital posee  bajo interés por la asignatura Lenguaje, al contrario de los más adultos. El 29,5% de los adolescentes menciona Educación Física como su asignatura favorita, por el contrario la asignatura Lenguaje alcanza sólo un 9,1% de preferencia.

 Emoticones

En los espacios virtuales no sólo podemos encontrar trasformaciones en la escritura, sino también creaciones. El espacio digital aparece como un territorio de creatividad textual y de riqueza de signos.

Las caritas y figuras denominadas “emoticones” poseen un rol central en la comunicación digital, esta palabra nos arroja un buen dato, etimológicamente hablando se divide en : emotion que significa emoción, sentimiento e iconos es decir, símbolo, icono.

Los emoticones cumplen la función de enriquecer la interacción virtual, otorgando características de una conversación oral/presencial. Las personas usan los emoticones para representar emociones. 

Si bien la mayoría de los emoticones son representaciones gráficas de emociones, estos han logrado trasladarse a las redes sociales, en donde  el uso del código es crucial:

 

Características del lenguaje digital adolescente

Gran uso de emoticones en publicaciones (muro) y en el chat: El mensaje trasmite información, actualmente se está construyendo constantemente un lenguaje virtual, que busca expresar emociones, gestos, sensaciones. Los códigos (emoticones) representan estados de ánimo concretos.

Ahorro de letras “economía del lenguaje”: Los adolescentes suprimen la letras “e” delante de una “s” como por ejemplo: star , scribir, (estar , escribir). También es suprimida la letra “e” después de una “p” y “l” “t” y la a después de una c , por ejemplo ntero (entero), vak (vaca) . En muchos casos las h son obviadas, ejemplo ola (hola, de saludo).

– En las redes sociales podemos encontrar que los adolescentes agregan letras mayúsculas, y luego las combinan con minúsculas. También agregan letras (iiii, aaa), así también agregan letras a palabras que ni siquiera las poseen (AmiGitHo) y también las omiten (ola, oli). Todo ello para dejar su huella o marca personal dentro de los espacios virtuales, cada adolescente constantemente trata de diferenciarse de los otros, y una de las herramientas de distinción son las maneras de expresión escrita.

¿Recuerda la tribu urbana chilena denominada pokemones? Ellos fueron pioneros en crear su propio lenguaje en espacios virtuales.

 

               Post de niña publicado en el muro de un adolescente se traduce así: “Saludos, que estés bien cuídese mucho, besos, adiós”

– La inexistencia de las reglas ortográficas, las tildes, comas, puntos, los cuales prácticamente no existen.

– La existencia de estructuras gramaticales sencillas, lo principal es hacer de la conversación “virtual” una veloz conversación cotidiana.

La importancia de los sonidos de las letras, una prueba más de que el lenguaje en digital es similar al lenguaje oral. Ejemplo el llanto se puede entender como un snif (essniff)

Uso de frases, principalmente inglesas llevabas a siglas : wtf, omg, lol, xoxo ( what that fu**, oh my god, risas, besos y abrazos)

Cuéntanos ¿Qué opinas de la transformación del lenguaje en los espacios digitales?  

Si quieres entender los símbolos y signos usados principalmente por adolescentes te aconsejamos ver el siguiente cuadro  ;-D

Notas relacionadas:

1313 y los nuevos códigos de Internet

¿Cómo hablan los jóvenes? Una mirada a los portales de entretención juveniles en Chile

“En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

 

1313 y los nuevos códigos en internet

1313 88 xD =/ :B ¬¬ k9 : D : ( ; ) : )

¿En qué consiste esta combinación de letras, signos y números? Estas se han configurado como parte crucial de la interacción online, con el fin de integrar características presenciales a la conversación online, siendo creaciones que otorgan emociones o estados de ánimo al texto.

Marietta Parra> @ettas > SerDigital.cl > 11.01.11

El uso de internet ha generado nuevas formas de comunicación, esto ha provocado el  surgimiento de códigos y signos antes jamás imaginados. Las mayores transformaciones han sido originadas por las generaciones más jóvenes, ya que el uso de la mensajería instantánea forma parte importante de su interacción social.

Esta realidad se ve reflejada a través del chat y en los mensajes instantáneos de telefonía móvil (SMS). Si bien, comúnmente se piensa que la comunicación online mediada por Chat surge a través de la lengua escrita y se acerca más al lenguaje oral informal.

Para caracterizar lo anterior, José Pazo, profesor del departamento de filología de la Universidad Autónoma de Madrid, explica que el  uso de la mensajería instantánea ha generado mutaciones en la comunicación actual, según el profesional “lo que está ocurriendo, de forma paradójica y algo invisible para la propia sociedad, es que la escritura se está oralizando”. Es decir, el lenguaje escrito encontrado en las salas de chat y mensajería entre teléfonos celulares está adquiriendo características de oralidad, inmediatez, aceptación del error reflejado en las faltas de ortografía, que omite letras y  tíldes; y en la  simplificación e inclusión de aspectos emotivos-afectivos como  los emoticonos en la escritura.

El espacio virtual aparece como un territorio de creatividad textual, integrando en él un sin número de signos, como por ejemplo “caritas” y figuras expresivas denominadas “emoticones”.  Este  concepto, etimológicamente hablando se divide en: “emotion” que significa emoción y sentimiento e “iconos” es decir, símbolos.

Algunos ejemplos de los emoticones más utilizados en el chat y en las redes sociales 2.0.

Los emoticones cumplen la función de enriquecer la interacción virtual, otorgando características de una conversación oral/presencial. Las personas usan los emoticones para representar emociones. La carga emotiva que posee su uso es crucial durante la interacción online.

Y tú, ¿Usas emoticones xD? ¿Cuál es la influencia de estos en tus interacciones online?

Referencia del glosario es creación de Marietta Parra (@ettas). Obtenida en base a observación a otros usuarios de Facebook, principalmente adolescentes. “Una suerte de etnografía virtual”, comentó @ettas.

En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – Ser Digital –www.serdigital.cl

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital

@SerdigitalCL