Apostar por Empresas Telecom y aparatos tecnológicos no se transfiere a ciudadanos

Usuarios muy equipados con los últimos aparatos tecnológicos y las mejores aplicaciones o programas no es sinónimo de mayor desarrollo digital. Es fundamental una mayor educación y fomentar las competencias digitales en la ciudadanía.

SerDigital > @SerDigitalCL > 19.06.13

En otros artículos hemos analizado la necesidad de sentar las bases del desarrollo digital en términos más cualitativos, fomentando la educación digital de los usuarios a la par de los aspectos más cuantitativos y de dispositivos y herramientas.

desarrolloEn países como el nuestro, los usuarios tienen mejor acceso que nunca a computadores, smartphones, tablets y otros aparatos. Sin embargo, existe una deuda en cuanto a educación de la ciudadanía para utilizarlos y conocer en su total dimensión el poder de internet y la revolución digital.

La semana pasada, en Europa, se publicó el cuadro anual de indicadores de la Agenda Digital de la UE donde se comprobó que existe un fenómeno similar al que vivimos acá. Actualmente, los usuarios europeos “disponen en la actualidad de redes y servicios digitales básicos, pero no están beneficiándose de las principales ventajas actuales y futuras de la revolución digital debido a los problemas a los que se enfrentan en Europa los mercados de las telecomunicaciones y de las tecnologías digitales en general

A diferencia nuestra, los europeos están ciertamente mucho más avanzados en ítems como cobertura casi total de banda ancha básica en el continente,  más de la mitad de la población (54%) con banda ancha con una velocidad de conexión superior a los 30 Mbps, aumento en las conexiones móviles, sin embargo se plantean similares deficiencias a la hora de hablar de competencias digitales.

El informe señala que “El 50 % de los ciudadanos de la UE tiene escasas cualificaciones informáticas o incluso ninguna. desarrollo2Las cualificaciones de las que disponen los usuarios de las TIC no mejoraron el pasado año ni cualitativa ni cuantitativamente. La situación actual indica que el 40 % de las empresas que emplean o tratan de emplear a especialistas en el campo de la informática encuentra dificultades para conseguirlo, y se ha previsto que el número actual de vacantes en dicho sector alcance los 900 000 antes de que finalice 2015”

Ambas realidades demuestran que la inversión que se hace en empresas y compañías de telecomunicaciones y en aparatos no se traduce en mayor desarrollo tecnológico desde el punto de vista de la educación digital. Es necesario entonces un mayor énfasis en fomentar las competencias digitales de la ciudadanía.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Agenda Digital Imagina 2013 – 2020

Conoce el nuevo plan del gobierno «Agenda Digital Imagina»: 2013-2020.

SerDigital > @SerDigitalCL > 21.05.13

«Imagina Chile» es el plan que presentó la semana pasada el Presidente Sebastián Piñera (@sebastianpinera) junto con el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones Pedro Pablo Errázuriz; a 10 meses del término de su gobierno, como lo señaló en su cuenta twitter el candidato a la Presidencia de la República de Chile, Claudio Orrego (@Orrego). «Piñera prometió la revolución digital, pero presenta su  #agendadigital cuando le quedan 10 meses de gobierno. Este sí que es un error grave».

Dentro de las metas clásicas está el doblar la penetración de internet entre los chilenos, implementar wifi gratuito en todas las comunas, que el 70% de los colegios cuenten con conexión de alta velocidad a Internet y que el 95% de los trámites se pueda realizar por Internet son algunos de los objetivos que se fijó la nueva Agenda Digital impulsada por el gobierno para los años 2013-2020. La Agenda la desarrolló la mente del ex Gerente General de Movistar (Telefónica) Chile, Oliver Flogel (@oaflogel), quien asumió en la secretaría de Desarrollo Digital (Subtel) desde fines del 2011 al 04 de enero 2013 (un año y meses) cuando Subtel señala por los medios que finaliza el trabajo de la Agenda Digital y entregan internamente la propuesta final al presidente Piñera.

De «Desarrollo Digital» a «Agenda Digital Imagina»:

La «Agenda Imagina» pretende que las Tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) representen un 10% del PIB del país para el año 2020, para lo cual se establecieron 5 ejes programáticos para trabajar:

– Conectividad e inclusión digital.

– Educación y capacitación digital.

– Innovación y emprendimiento.

– Servicios y aplicaciones para mejorar la productividad.

– Incentivo a las empresas y personas para desarrollarse en el mundo digital.

Infórmate: Descarga «Agenda Digital Imagina».

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/pB9WP

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

El problema de la brecha digital

La brecha digital es aquella existente entre quienes tienen acceso a Internet y quienes carecen de ella y más ampliamente entre quienes tienen acceso a las TICs.

SerDigital > @SerDigitalCL > 20.05.13

A nivel mundial se calcula que la brecha digital afecta a 4.500 millones de personas, lo que significa que dos tercios de la población total no tienen todavía acceso a la mayor fuente de información y de datos del mundo.

De acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en los países más industrializados la penetración de banda ancha fija es del 77% frente al 31% correspondiente a los países en vías de desarrollo.

La población europea es la más conectada del mundo, con un 77% de penetración; seguida de la de América, con un 61%. Sin embargo, las regiones con menor acceso a la mayor biblioteca del mundo son Asia y el Pacífico, con un 32% de penetración, y África, donde no supera el 16%.

La brecha digital dice relación con un problema cuantitativo y además cualitativo, pues no sólo es preciso alcanzar un mundo globalmente conectado sino que al mismo tiempo es necesario mejorar la tecnología para dar cabida a un mayor volumen de informaciones.

Cada día, las 2.700 millones de personas que tienen acceso a Internet «suben» 300 millones de fotos a Facebook, ven 130 millones de horas de YouTube, envían 500 millones de mensajes de 140 caracteres a través de Twitter y «pinchan» unos 2.700 millones de ‘Me gusta’ en las actualizaciones de las redes sociales.

Esta actividad frenética en el mundo virtual parece no tener fin, ya que la UIT estima que en el año 2016 habrá 81 ‘exabytes’ de tráfico de contenidos en Internet cada mes, que corresponden a toda la información que podría almacenarse en unos 20.000 millones de DVD y suponen un volumen de datos 54 veces superior al año 2005.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/ngyKT

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

el-problema-de-la-brecha-digital

¿Tecnología para los usuarios o usuarios al servicio de la tecnología?

¿Tecnología para los usuarios ó usuarios al servicio de la tecnología?

Por Jesus Blasco V > @jesusblasco > @SerdigitalCl > 14.01.11

Desde el 2008 se vislumbra  al consumidor chileno como más viajero, tecnológico y motorizado según los resultados de la última “Encuesta de presupuestos familiares” que realiza el INE cada 10 años. Esto puede calificarse como un cambio en los hábitos de consumo que llegó para quedarse.

Este  fenómeno a nivel global ha obligado a las industrias a exigirse y reinventarse, lo que como consecuencia, ha permitido un desarrollo impresionante en las tecnologías del último tiempo: PDA’s, MP3, MP4, GPS, IPOD’s, entre otros. Estos son cada vez más imprescindibles en la vida cotidiana de las personas, sin duda, avances tecnológicos destinados a facilitar el ritmo de vida de los usuarios.  Explicando este fenómeno, el libro “Radiografía del Chile Digital y 2.0 en el Bicentenario”, publicado por la consultora Divergente dice: “De esa manera, ha creado e innova­do en la búsqueda de nuevas solu­ciones y herramientas para cambiar la forma de resolver las necesida­des básicas o emergentes”.

¿Y si tanto avance termina volviéndonos esclavos de la tecnología?

Más allá de la ciencia ficción, pareciera que es un tema de realidad: “En los centros para curar adicciones ya empiezan a ingresar adictos a las nuevas tecnologías como: el teléfono móvil, Internet, videoconsolas, televisión, etc.” (Carlos Martorell, columnista de la revista Hola). Esto puede ser discutible, el tema de las adicciones y el uso de fármacos en personas ha sido a lo largo de la historia controversial para los médicos,  más aún, el tema de considerar a usuarios de la tecnología como adictos.

Por lo tanto, ya seas sociable, aventurero, solitario, optimista, idealista o liberal, está claro que debes hacer un buen uso de la tecnología y no permitir que la tecnología te utilice.

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL

De la oscuridad a la luz digital

En las últimas décadas se ha producido una revolución en el ámbito tecnológico, cuya raíz se encuentra en la transformación del modelo evolutivo de la sociedad. Esta sociedad ha pasado de ser estática receptora de conocimiento a una sociedad participativa y generadora de contenidos.

Uberlinda Martínez > @ubemar > SerdigitalCL > 05.01.11

CASO

Hoy, como en uno de esos días en el que asisto a un cajero automático, tuve que realizar la fila tradicional para esperar mi turno como todo ciudadano respetuoso de otro. Esa fila se me hacía interminable. Por lo tanto, concentré mi atención en un individuo que salía y entraba a la fila, observaba de forma nerviosa como iban pasando los usuarios del cajero automático quedando él atrás. A medida que iba avanzando se acercó a mí y me preguntó “Señorita, usted me podría ayudar a poner la tarjeta en el cajero, no se como se hace.

Le contesté: se debe seguir las instrucciones igual que un computador, se va dando paso a paso. Me quedó mirando y comprendí que no sabía nada o muy poco de la utilización tecnológica. Finalmente lo ayudé y me agradeció diciéndome: “Hoy pase de la oscuridad a la luz”(Experiencia vivencial @ubemar)

ANALFABETO DIGITAL

Según Wikipedia, es el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías que impiden que las personas puedan acceder a las posibilidades de interactuar con éstas. Esto quiere decir navegar en la web, disfrutar contenidos multimedia, sociabilizar mediante las redes sociales, crear documentación etc. Por una parte, existen las personas que no interactúan con nada tecnológico. Por otro lado, los individuos que no se atreven a utilizarlo por temor a equivocarse.

DE ANALFABETO A INMIGRANTE DIGITAL

Desde el analfabetismo digital  a inmigrantes digitales, quiere decir pasar de un proceso A –> B. Esto genera que seamos capaces de enfrentar los rápidos e innovadores  usos tecnológicos. La clave está en comprender los nuevos códigos de interacción, disminuir la brecha social y digital, porque esto produce distancias no observadas  entre generaciones tan cercanas, como lo son los padres con sus hijos. Desde este punto de vista, más allá de las edades, Divergente distingue la “Actitud 2.0”, que engloba a quienes están más cer­canos a esta nueva forma de socializar y tratan  de desenvolverse mejor en los nue­vos escenarios sociales que abre la red.

INDICACIONES EFECTIVAS

Según el libro “Radiografía del Chile digital 2.0” recomienda los siguientes consejos para acercarte a la era digital:

  • Lo primero es conocerla y “perderle el miedo”, para favorecer una experiencia de uso. Ya sea desde la exploración a la admi­nistración, hasta la integración en procesos de intervención y desarrollo.
  • Disminuir los prejuicios o antivalores que tie­nen frente a estas nuevas plataformas.
  • Superar el código restringido y la vivencia de “¡Qué es esto!, ¡No lo conozco, es una   tontera, una pérdida de tiempo!

Si no se supe­ran estas disyuntivas, se vive como algo ajeno, que no me pertenece y que no puedo compartir”.

LO POSITIVO DE PASAR DE LA OSCURIDAD A LA LUZ DIGITAL

Aquellas personas que pasan de la oscuridad (Analfabetismo) a la Luz digital, se permiten desarrollar la inteligencia digital, este  favorece el conocimiento a prevenir  los riesgos de internet y acompañar a sus hijos en este gran viaje virtual.

Miguel Arias Cerón (@miguelarias), Director General de Divergente y autor  del libro “Radiografía del Chile digital 2.0«, refiere que el individuo se otorga la posibilidad de interactuar en redes sociales 2.0 y participar en la generación/consumo de contenidos digitales de distintos niveles:

  • En el primer nivel destacan  las emociones, la  imagen personal, la opinión directa y el desarrollo personal.
  • En segundo nivel, se identifican las  causas, los mo­vimientos sociales y el desarrollo local.
  • Por último, en el tercer nivel destacan la innovación, el emprendimiento y la em­pleabilidad.

Estas medidas pue­den brindar posibilidades de crecimiento y ganar terreno para una mayor igual­dad de oportunidades estrechando la brecha digital y, finalmen­te, para una sustentabilidad social desarrollando niveles de  bienestar y calidad de vida.

La web 2.0 es esencialmente co­laborativa, por lo que su aporte al aprendizaje es infinito.

¿Tú como pasaste de la oscuridad a la luz digital?

¿Sumarías a otros desde tu experiencia?

En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

@SerDigitalTV

fb.com/generacionserdigital

Des –conectados sociales

Habitar la calle no es fácil. La noche, el frio, las drogas, la soledad y el hambre son sin duda una de las principales falencias de todo aquel que en algún minuto “decidió” o la vida lo llevó a vivir (sobre vivir) bajo un puente, en una banca de un hospital  o en una plaza de cualquier parte de nuestro país.

Las políticas sociales  con el paso de los años  se han ido haciendo cargo de los indigentes de nuestro país, sin embargo los esfuerzos  no han sido suficientes.  De hecho, en Chile sólo se ha realizado un único Catastro Nacional de Situación de Calle en el 2005 que entrega un escenario general y no soluciones tangibles y realizables.

De las más de 3.600 personas  indigentes de nuestro país, más de la mitad partió en la calle antes de los 9  años. Muchos ya han sido padres antes de cumplir la mayoría edad, son drogadictos debido a las  circunstancias, ya que el Tolueno (droga barata,  de fácil acceso y sin castigo penal) les quita el hambre y el frio, los primeros “demonios de la calle”, como un par de niños de Caleta Recoleta se refiere a ellos.

“La ley de la selva” menciona NLL. Vive en la calle desde los 6 años, queriendo salir de la población  en donde vive toda su familia, arrancando de los Hogares de Sename y eligiendo vivir en las caletas del Río Mapocho y hacer de su casa un colchón húmedo y un par de frazadas. Hacer de su familia a otros 15 menores que llegaron igual que él arrancado de malos tratos, de las drogas, de la pobreza y de los abusos. El más fuerte sobrevive, el más choro sale de la cana, el más angustiado tiene los brazos llenos de heridas.

Con los ojos idos después de haber consumido toda la noche tolueno, YS con 7 meses de embarazo sube por el Puente del Arzobispo  para pedir dinero, comprar algo para comer  o muchas veces, volver a consumir droga. Su pareja, con sólo 2 años más que ella, sube más lúcido, menos dependiente.  Pareciera que aún, ninguno de los dos logra entender lo que les va a tocar vivir.

YS Y IP, dos jóvenes en situación de calle han vivido todo juntos, desde el consumo de drogas, el hambre, el frio, la angustia, peleas, repetitivas separaciones, violencia de pareja y ahora, un embarazo. YS sin embargo, ha encontrado en Facebook un espacio para pedir perdón, para enamorarse, para desahogarse, para re – encontrarse. En Mayo del 2009 se hizo una cuenta en esta red social, sin saber en qué se convertiría para ella.

Desde ese minuto internet pasó a ser su mensajero, tal como ella lo explica. Le pide perdón a su mamá que está en la correccional de Santiago, duda de la paternidad de su hija, termina con su pareja IP y se toma fotos  en los cibercafé de providencia y  recoleta enviando mensajes  “a la selva”, como ella llama al mundo completo.

Su mamá por otro lado, etiqueta foto de sus hermanos, le envía mensajes de que se cuide. Hoy YS ya no junta dinero para consumir tolueno, hoy los 200 pesos diarios son para estar 15 minutos internet comunicarse con la gente que la ayuda, los educadores de un par de fundaciones, dedicarle videos a su pareja, contar que ama a su hija que está por nacer y darse a conocer como la más “chora” de la calle. Pero aún así nadie se podría imaginar que ella vive bajo un puente desde los 7 años, porque se “mueve” internet como si le fuera absolutamente natural. Ella asegura que sólo existe gracias a Facebook, que en ese espacio ella encontró el amor que su familia nunca fue capaz de entregarle, ni que ningún sistema de protección social fue capaz de de contener.

¿Es hora ya de hacer el segundo catastro de situación de calle en Chile? ¿Es minuto de cambiar las variable de medición de la indigencia? ¿YS, NLL, IP y sus 15 amigos de internet que también viven en la calle, son menos pobres por ser parte del mundo digital? ¿Qué les entrega este espacio que muchos prefieren dejar de consumir para poder “conectarse?

Ma. Paz Palacios – @pazpalacios