Semana Ser Digital

cortitos89_portada

El dramático testimonio de un padre, aplicaciones para aprender idiomas y la comentada Whatsappitis, revisa nuestro completo resumen de las notas del portal en la Semana Ser Digital.

SerDigital > @SerDigitalCL >12.04.2014

Testimonio: Mi hija se suicidó tras ciberacoso

Revisa el impactante testimonio de un padre cuya hija sufrió ciberacoso y se suicidó por esta misma causa.

Aprende idiomas con tu Smartphone

Dale un buen uso a tu smartphone integrando aplicaciones educativas. Y qué mejor que reforzar tu inglés u otro idioma con alguna de estas apps especiales para que seas bilingüe.

¿Qué es eso de la “Whatsappitis”?

Una mujer española de 34 años de edad con un embarazo de 27 semanas se despertó por la mañana con un súbito dolor en las muñecas. No tenía antecedentes de trauma ni había participado en ninguna actividad física excesiva en los días anteriores. No lo sabía, pero era el primer caso de “Whatsappitis”.

¿Adicción a internet? Hable bien…

Seguramente has leído o escuchado más de alguna vez que hay gente “adicta” a internet. Incluso existen estudios que avalarían esta supuesta dependencia entre los usuarios y la conexión, navegar en la red o jugar videojuegos. Pero ¿qué tan cierta es esa dependencia?

Las tres tribus: ¿perdimos a los cromañones digitales?

Queremos contribuir con una mejor denominación de las tribus en la Era Digital. En una dinámica en constante transformación, los “cromañones digitales”  quedan atrás dando paso a los “nativos análogos”.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Adicción a internet? Hable bien…

adiccioninternet_portada

Seguramente has leído o escuchado más de alguna vez que hay gente “adicta” a internet. Incluso existen estudios que avalarían esta supuesta dependencia entre los usuarios y la conexión, navegar en la red o jugar videojuegos. Pero ¿qué tan cierta es esa dependencia?

SerDigital > @SerDigitalCL >10.04.2014

Hace unos meses atrás incluso  se discutía si la versión del Manual Internacional de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales (DSM-V) de este año debiera incluir una nueva adicción derivada del uso indiscriminado de Internet y las nuevas tecnologías, cosa que no ocurrió finalmente

adiccionWikipedia define “Ciberadicción” como el trastorno de adicción a Internet (IAD), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos dispositivos (ordenadores, teléfonos, tabletas, etc.), que interfiere con la vida diaria. Y si bien no está calificado como trastorno, existen clínicas y “expertos” que han sacado provecho con esta denominación.

El doctor Javier Cabanyes, del departamento de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, España, afirma que “Internet y las redes sociales pueden tener un alto poder adictivo, ya que producen satisfacciones en diferentes campos –conocimiento, curiosidad, estética, emociones, apoyos, sexualidad–; lo hacen de forma rápida y sin esfuerzo; pueden evitar insatisfacciones –inseguridad, temor, timidez, vergüenza–; y permiten hacerlo desde un mundo de deseos y fantasías autoconstruido, elaborado a medida”.

A pesar de esta avanzada discusión por calificar la adicción a internet como enfermedad, lo cierto es que existen otras visiones del problema.

Recientemente, Helena Matute  catedrática de psicología en la Universidad de Deusto, señaló en un documento que la adicción a internet no existía. “En nada se parece la famosa adicción a Internet a las adicciones que se describen en los manuales de psicología y psiquiatría. La adicción a Internet es esa necesidad imperiosa que tanta gente siente de conectarse a Internet nada más levantarse por la mañana. O sea, algo así como la adicción a leer el periódico, pues también hay mucha gente que necesita leer el periódico mientras desayuna y no le gusta nada quedarse un día sin periódico. ¿Que a algunos les quita mucho tiempo? Claro, pero las adicciones no se definen por el tiempo que nos ocupan. También ver la televisión o leer el periódico quita tiempo a la gente y sin embargo nadie es adicto al periódico o a la televisión. La nicotina, en cambio, es adictiva y no nos quita tiempo.”

La psicóloga es enfática en señalar que “Sí, podemos hablar, claro está, de personas que utilizan Internet de manera excesiva; y también de personas que ven la televisión en exceso, y de personas que hacen más deporte de lo normal, incluso de personas que leen más de lo normal para nuestro modo de vida. ¿Vamos a llamarlas adictas a todas ellas?”

Según el psicólogo Miguel Arias, de Consultora Divergente “que una persona pierda el control por el uso – y abuso- de las tecnologías se puede comprender desde variables de mediación (psicológicas), desde las causas de aprendizajes o por la falta de modelos para afrontar esa experiencia digital de forma saludable”.  Es por eso que la apuesta es no optar por tratamientos farmacológicos sino que por un adecuado uso de las herramientas digitales.

En ese sentido, como proyecto Ser Digital optamos por hablar de «dependencia» más que de adicción.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Qué es eso de la «Whatsappitis»?

whatsappitis_portada

Una mujer española de 34 años de edad con un embarazo de 27 semanas se despertó por la mañana con un súbito dolor en las muñecas. No tenía antecedentes de trauma ni había participado en ninguna actividad física excesiva en los días anteriores. No lo sabía, pero era el primer caso de «Whatsappitis».

SerDigital > @SerDigitalCL >09.04.2014

El neologismo no es un invento cualquiera: es el nombre que le designa un artículo de la prestigiosa revista The Lancet a la tendinitis provocada por usar demasiado el servicio de mensajería instantánea WhatsApp. clic (Lea el artículo en inglés)

La mujer, médico de urgencias, acababa de terminar una guardia el 24 de diciembre en el hospital donde trabaja cuando sintió un intenso dolor en su muñeca. Al llegar a su casa y ver todas las felicitaciones navideñas en su celular, empezó a contestarlas una por una en lugar de descansar el dolor de muñeca. Luego de pasar 6 horas enviando mensajes por WhatsApp, comenzó a tener dolor en el dedo pulgar.

images«Sujetó el teléfono móvil, que pesaba 130 gramos, por lo menos durante 6 horas», señala en el artículo la doctora Inés Fernández Guerrero, del Hospital Universitario de Granada. «Durante este tiempo, ella hizo movimientos continuos con ambos pulgares para enviar mensajes».

«El diagnóstico para el dolor bilateral en la muñeca fue de WhatsAppitis», dice el artículo. El tratamiento consistió en medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y la completa abstinencia de utilizar el teléfono para enviar mensajes.

«Debido a su embarazo, la paciente sólo tomó paracetamol con mejoría parcial y no se abstuvo por completo de usar su teléfono, ya que intercambió nuevos mensajes el 31 de diciembre por Año Nuevo», agrega.

Nuevos trastornos

La llamada Nintendinitis –provocada por usar dispositivos como la consola de juegos Nintendo- fue descrita por primera vez en 1990, y desde entonces se han reportado varias lesiones relacionadas con los videojuegos y las nuevas tecnologías.

Inicialmente reportado en niños, estos casos se ven ahora en los adultos, apunta el artículo deThe Lancet. La tenosinovitis causada por mensajes de texto con teléfonos móviles podría ser una enfermedad emergente. Los médicos deben ser conscientes de estos nuevos trastornos», advierte Fernández Guerrero.

En 1990, la revista médica The New England Journal of Medicinediagnosticaba por primera vez un caso de nintendinitis en el que una mujer de 35 años había pasado cinco horas seguidas jugando con una consola de Nintendo, también en Navidad.

En 2007, un hombre de 29 años sufría un caso de wiitis aguda tras pasar muchas horas jugando al tenis con su consola Wii. En ambos casos, la receta fue la misma: ibuprofeno y alejarse de los videojuegos por un tiempo.

El nacimiento de estos trastornos podría remontarse a 1981, cuando se habló de la «muñeca de Space Invaders», dolor causado por apretar el botón requerido por el popular videojuego.

FUENTE: BBC

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Existe la tecnoadicción?

tecnoadiccion_portada

Una definición muy usada para referirse a las personas que no pueden vivir sus aparatos tecnológicos. 

SerDigital > @SerDigitalCL > 13.12.13 

En muchos reportajes y notas de prensa hemos visto o escuchado el término “tecnoadicción” haciendo referencia a las personas que no pueden estar sin conexión o usando dispositivos tecnológicos como notebooks, smartphones o tablets.

tecnoadLa tecnoadicción es definida como el abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se pueden dar a través de celulares o televisión pero por sobre todo en internet y juegos online. Este fenómeno genera en las personas un deterioro en sus relaciones interpersonales (familia y amigos) y profesionales, puesto que se pasa la mayor parte del tiempo inmerso en un computador.

Para expertos del área, el tema no deja de ser controversial. ¿Existe realmente la tecnoadicción?  ¿Puede denominarse la actual hiperconexión como adicción?

Hace unos meses atrás incluso  se discutía si la versión del Manual Internacional de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales (DSM-V) de este año debiera incluir una nueva adicción derivada del uso indiscriminado de Internet y las nuevas tecnologías, cosa que no ocurrió finalmente

Según Miguel Arias Cerón (@miguelarias) de #SerDigital, la adicción como término general hace referencia a una dependencia, a una pérdida de control o equilibrio de la vida frente a un componente, que en este caso es la tecnología. En este caso las personas no han desarrollado las capacidades deautocontrol y se ven superados por estas.

Helena Matute  catedrática de psicología en la Universidad de Deusto, señaló en un documento que la adicción a Internet no existe.  “En nada se parece la famosa adicción a Internet a las adicciones que se describen en los manuales de psicología y psiquiatría. La adicción a Internet es esa necesidad imperiosa que tanta gente siente de conectarse a Internet nada más levantarse por la mañana. O sea, algo así como la adicción a leer el periódico, pues también hay mucha gente que necesita leer el periódico mientras desayuna y no le gusta nada quedarse un día sin periódico. ¿Que a algunos les quita mucho tiempo? Claro, pero las adicciones no se definen por el tiempo que nos ocupan. También ver la televisión o leer el periódico quita tiempo a la gente y sin embargo nadie es adicto al periódico o a la televisión. La nicotina, en cambio, es adictiva y no nos quita tiempo.”

La apuesta del proyecto Ser Digital es NO FÁRMACOS PSICOTRÓPICOS a los niños para tratar estas discutidas “adicciones”. Para ellos lo más indicado es desarrollar herramientas de autocontrol, desarrollo del estado cognitivo, afectivo y conductual de una forma integral, potenciando usuarios libres con habilidades psicológicas desde la experiencia social.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Los males de la Era Digital

malesweb_portada

A pesar de los innegables beneficios de la Era digital en nuestras vidas, no es menos cierto que también han surgido algunos problemas y males característicos en la generación de la hiperconexión.

SerDigital > @SerDigitalCL > 31.10.13

En Infobae se enumeraron algunos de los problemas más comunes que afectan a los usuarios de la actual tecnología. Estos pasan desde afecciones físicas hasta psicológicas, todos males que como Proyecto Ser Digital insistimos en tratar y guiar con una mayor educación digital.

En primer lugar está el Síndrome de la llamada imaginaria. Se estima que un 70% de los usuarios de teléfonos móviles ha sentido que su celular suena o vibra sin que en realidad esto pase. A muchos nos ha ocurrido, pero miramos el dispositivo y vemos que se trata sólo de nuestra imaginación.

malesEn diversas notas te hemos contado acerca de “experimentos” para probar cuánto tiempo pueden los usuarios prescindir de sus teléfonos móviles. La “nomofobia” se trata de eso, estar sin celular o enfrentarse a la posibilidad de no tenerlo. Estudios indican que en Reino Unido el 66% de la población sufre de Nomofobia.

Según investigaciones que hemos publicado, el mal uso de redes sociales puede generar sentimientos negativos en los usuarios, tales como tristeza, envidia o stress. Un estudio elaborado por la Universidad de Michigan en Estados Unidos indicó que las personas que se sienten menos completas en su vida diaria o que no encuentran la felicidad, son las que más utilizan Facebook.

Por último, está la ciberhipocondría. Si antes las personas se asustaban y obsesionaban con tener ciertas enfermedades, la abundante información en las redes sobre males y dolencias ha generado la aparición de hipocondriacos digitales. Con tantos datos sobre enfermedades, síntomas y tratamientos dando vueltas en la red, sumado al poco criterio o excesiva sensibilidad de algunos usuarios, es mucho más fácil caer en la trampa de los autodiagnósticos, automedicación o agravar un estado de preocupación sobre la salud.

¿Has sufrido alguno de estos males de la Era digital? Cuéntanos

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Quienes son los fanáticos de Candy Crush?

candycrushfan_portada

Conoce el perfil de algunos fanáticos de este popular juego y la supuesta adicción que se esconde tras este fenómeno.

SerDigital > @SerDigitalCL > 23.10.13

Seguramente eres uno de los que ha caído en la verdadera locura por jugar Candy Crush. En Facebook abundan las solicitudes para unirte al juego y las peticiones de “vidas”.  No eres el único. Alrededor del mundo más de 100 millones de personas lo han transformado en su entretenimiento preferido.

candySegún estudios, los usuarios de Candy Crush son en su mayoría mujeres entre los 25 y 55 años de edad.  Al día se juegan unas 700 millones de veces este juego, lo que lo ha transformado en un fenómeno digno de estudio.

Candy Crush es un juego gratuito de habilidad de estilo puzle, cuya misión principal es avanzar a través de los más de 100 escenarios o niveles existentes, para lo cual deberás emparejar e intercambiar caramelos. Se sustenta en las redes de contactos del usuario, ya que es posible pedir ayuda (como vidas, por ejemplo) enviando mensajes a tus amigos.

Otros estudios indican que  más del 50% de los usuarios de Facebook son seguidores de «Candy Crush».

Recientemente, el Daily Mail  realizó un reportaje testimonial con usuarios de candy3este juego, donde se llegó a decir que padecen “adicción”.  Una mujer de 44 años que reportó diversas molestias físicas tras haber pasado 10 horas seguidas jugando, mientras que otra de 37 años señaló que lo primero que hace al levantarse es encender el celular y jugar.

A pesar de la moda que ha generado este juego, pensado para ocupar “tiempos muertos” de las personas, como traslados en transporte público, espera en atención médica o bancos, el tema de la “adicción” que generaría pasa necesariamente por preguntarse acerca de la educación digital de cada usuario.

Según el psicólogo Miguel Arias, Director del Proyecto Ser Digital  “que una persona pierda el control por el uso – y abuso- de las tecnologías (en este caso de un juego) se puede comprender desde variables de mediación (psicológicas), desde las causas de aprendizajes o por la falta de modelos para afrontar esa experiencia digital de forma saludable”.  Es por eso que la apuesta es no optar por tratamientos farmacológicos sino que por un adecuado uso de las herramientas digitales.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Existe la «adicción» a internet?

webaddiction_portada

Seguramente has leído o escuchado más de alguna vez que hay gente “adicta” a internet. Incluso existen estudios que avalarían esta supuesta dependencia entre los usuarios y la conexión, navegar en la red o jugar videojuegos. Pero ¿qué tan cierta es esa dependencia?

SerDigital > @SerDigitalCL > 28.08.13

Hace unos meses atrás incluso  se discutía si la versión del Manual Internacional de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales (DSM-V) de este año debiera incluir una nueva adicción derivada del uso indiscriminado de Internet y las nuevas tecnologías, cosa que no ocurrió finalmente

adictosWikipedia define “Ciberadicción” como el trastorno de adicción a Internet (IAD), o, más ampliamente, uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet, a través de diversos dispositivos (ordenadores, teléfonos, tabletas, etc.), que interfiere con la vida diaria. Y si bien no está calificado como trastorno, existen clínicas y “expertos” que han sacado provecho con esta denominación.

El doctor Javier Cabanyes, del departamento de Neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, España, afirma que “Internet y las redes sociales pueden tener un alto poder adictivo, ya que producen satisfacciones en diferentes campos –conocimiento, curiosidad, estética, emociones, apoyos, sexualidad–; lo hacen de forma rápida y sin esfuerzo; pueden evitar insatisfacciones –inseguridad, temor, timidez, vergüenza–; y permiten hacerlo desde un mundo de deseos y fantasías autoconstruido, elaborado a medida”.

A pesar de esta avanzada discusión por calificar la adicción a internet como enfermedad, lo cierto es que existen otras visiones del problema.

Recientemente, Helena Matute  catedrática de psicología en la Universidad de Deusto, señaló en un documento que la adictos2adicción a Internet no existe.  “En nada se parece la famosa adicción a Internet a las adicciones que se describen en los manuales de psicología y psiquiatría. La adicción a Internet es esa necesidad imperiosa que tanta gente siente de conectarse a Internet nada más levantarse por la mañana. O sea, algo así como la adicción a leer el periódico, pues también hay mucha gente que necesita leer el periódico mientras desayuna y no le gusta nada quedarse un día sin periódico. ¿Que a algunos les quita mucho tiempo? Claro, pero las adicciones no se definen por el tiempo que nos ocupan. También ver la televisión o leer el periódico quita tiempo a la gente y sin embargo nadie es adicto al periódico o a la televisión. La nicotina, en cambio, es adictiva y no nos quita tiempo.”

La psicóloga es enfática en señalar que “Sí, podemos hablar, claro está, de personas que utilizan Internet de manera excesiva; y también de personas que ven la televisión en exceso, y de personas que hacen más deporte de lo normal, incluso de personas que leen más de lo normal para nuestro modo de vida. ¿Vamos a llamarlas adictas a todas ellas?”

Según el psicólogo Miguel Arias, de Consultora Divergente “que una persona pierda el control por el uso – y abuso- de las tecnologías se puede comprender desde variables de mediación (psicológicas), desde las causas de aprendizajes o por la falta de modelos para afrontar esa experiencia digital de forma saludable”.  Es por eso que la apuesta es no optar por tratamientos farmacológicos sino que por un adecuado uso de las herramientas digitales.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Salud y Tecnología: ¿Amigos o enemigos?

Los usos que se le puede dar a la tecnología dan para mucho. Algunos ven en ella un activador de adicciones, sobretodo en los niños. Mientras tanto otros, creen que se trata más bien de la magía de la información global, aplicable incluso en la investigación por parte de los enfermos, respecto a sus dolencias.

CSD > SerDigital > @SerdigitalCL > 07.03.11

71,6 % de los encuestados tienen Internet en su casa

La conexión a Internet es cada vez más masiva en nuestro país. Según los datos entregados por la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario <descarga del libro>, un  71,6 % de los encuestados tienen Internet en su casa.  Esto refleja la necesidad de las personas que tienen frente a los contenidos de la red, ya sea como una herramienta de entretención, de estudio y/o trabajo.

¿ADICCIÓN WEB?

¡Cuidado! Sexting, Grooming y Ciberbullyng

Los padres de hoy están preocupados. Sus hijos pasan horas frente al computador, llegando incluso, a perder valioso tiempo de sueño. Un dato a tener en cuenta es que 1 de cada 5 adolescentes declara que sus padres no los limitan nada en Internet, lo cual da cabida a múltiples riesgos, como por ejemplo el “Sexting”, “Grooming” y “Ciberbullyng”.

“Se ha detectado un aumento en consultas de salud mental por parte de los padres. Ellos están preocupados del uso excesivo que le dan sus hijos a los juegos tecnológicos, celulares e internet, pues creen que puede llegar a generar estrés en los niños y adolescentes, como también adicción al uso de ellos sin un manejo adecuado de las contingencias”, comenta Uberlinda Martinez Educadora Social, vinculada a Centros de Salud del sector Nor-oriente de Santiago @ubemar.

PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Hay una infinidad de blogs sobre temas de salud escrito por especialistas y no especialistas que se leen, comentan y son compartidos a nivel mundial. Las redes sociales como facebook, twitter o HI5, son utilizadas por millones de personas para comunicarse sobre una amplia gama de temas, incluida la salud. Imágenes de eventos y congresos del área pueden ser publicadas minutos después de que han ocurrido en youtube o flickr.

Asimismo, Twitter proporciona una corriente instantánea de información entre personas de todo el mundo. Un ejemplo de ésto fue cuando la Organización Mundial de la Salud utilizó la red de microblogging durante la pandemia de la gripe AH1N1, entregando información en tiempo real del brote (fuente: Chrsitne McNAb, Consultor independiente, Googee, NSW, Australia).

En conclusion, Internet trae consigo riesgos y beneficios. Por un lado, el no saber poner limites por parte de los padres a sus hijos, es un tema a tratar, debido a que muchos adultos no comprenden los riesgos del uso de internet y, menos, saben cómo abordarlos. Por otra parte, no debemos obviar toda la información que circula en la red, pues si es usada de manera positiva y constructiva, puede llegar a salvar vidas.  Video recomendado > Sedentarismo digital ¿mito o realidad?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0



¿Tecnología para los usuarios o usuarios al servicio de la tecnología?

¿Tecnología para los usuarios ó usuarios al servicio de la tecnología?

Por Jesus Blasco V > @jesusblasco > @SerdigitalCl > 14.01.11

Desde el 2008 se vislumbra  al consumidor chileno como más viajero, tecnológico y motorizado según los resultados de la última “Encuesta de presupuestos familiares” que realiza el INE cada 10 años. Esto puede calificarse como un cambio en los hábitos de consumo que llegó para quedarse.

Este  fenómeno a nivel global ha obligado a las industrias a exigirse y reinventarse, lo que como consecuencia, ha permitido un desarrollo impresionante en las tecnologías del último tiempo: PDA’s, MP3, MP4, GPS, IPOD’s, entre otros. Estos son cada vez más imprescindibles en la vida cotidiana de las personas, sin duda, avances tecnológicos destinados a facilitar el ritmo de vida de los usuarios.  Explicando este fenómeno, el libro “Radiografía del Chile Digital y 2.0 en el Bicentenario”, publicado por la consultora Divergente dice: “De esa manera, ha creado e innova­do en la búsqueda de nuevas solu­ciones y herramientas para cambiar la forma de resolver las necesida­des básicas o emergentes”.

¿Y si tanto avance termina volviéndonos esclavos de la tecnología?

Más allá de la ciencia ficción, pareciera que es un tema de realidad: “En los centros para curar adicciones ya empiezan a ingresar adictos a las nuevas tecnologías como: el teléfono móvil, Internet, videoconsolas, televisión, etc.” (Carlos Martorell, columnista de la revista Hola). Esto puede ser discutible, el tema de las adicciones y el uso de fármacos en personas ha sido a lo largo de la historia controversial para los médicos,  más aún, el tema de considerar a usuarios de la tecnología como adictos.

Por lo tanto, ya seas sociable, aventurero, solitario, optimista, idealista o liberal, está claro que debes hacer un buen uso de la tecnología y no permitir que la tecnología te utilice.

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL