Semana Ser Digital

cortitos90_portada

Revisa un completo resumen de las notas publicadas en la semana recién pasada. Educación digital y redes sociales en Semana Ser Digital.

SerDigital > @SerDigitalCL >18.04.2014

10 razones por las que SI deben entregarse dispositivos tecnológicos a los niños

Hace poco, El Huffington Post publicó un artículo titulado 10 razones por las que se debería prohibir a los menores de 12 años usar dispositivos electrónicos. Como educadora que aboga por un uso consciente y adecuado de la tecnología, podría hablar sobre este tema de manera indefinida. En cambio, voy a escribir aquí como madre. Estas son las 10 razones por las que voy a seguir dando a mis hijas dispositivos electrónicos y otras formas de tecnología.

El malhumor se viraliza

Despiertas y ves que llueve. Te da cierta angustia y lo escribes en Facebook. Piénsalo mejor. Tus amigos, incluso los que estén gozando de los rayos del sol muy lejos de donde tú estás, pueden sentir el efecto negativo.

La verdad de las redes sociales y la verdad de la TV ¿cada día más amiguis?

Cada vez es más frecuente entrar a twitter o Facebook y encontrar a ciertas horas muchos comentarios sobre programas de televisión. Pareciera que los usuarios ven programas, series o noticieros con su computador, Tablet o Smartphone al lado listos para disparar comentarios sobre lo que están viendo en pantalla.

La red social que buscaba desestabilizar el gobierno cubano

Washington financió en secreto la creación de una red social en Cuba destinada a provocar un cambio político en la isla, según revela la agencia Associated Press

Los 4.300 millones de humanos sin internet

Los números no se ponen de acuerdo. Medir a la población y al número de usuarios de internet en el globo terráqueo no es tarea sencilla debido a las múltiples fuentes y la contradicción en los números.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Qué es eso de la «Whatsappitis»?

whatsappitis_portada

Una mujer española de 34 años de edad con un embarazo de 27 semanas se despertó por la mañana con un súbito dolor en las muñecas. No tenía antecedentes de trauma ni había participado en ninguna actividad física excesiva en los días anteriores. No lo sabía, pero era el primer caso de «Whatsappitis».

SerDigital > @SerDigitalCL >09.04.2014

El neologismo no es un invento cualquiera: es el nombre que le designa un artículo de la prestigiosa revista The Lancet a la tendinitis provocada por usar demasiado el servicio de mensajería instantánea WhatsApp. clic (Lea el artículo en inglés)

La mujer, médico de urgencias, acababa de terminar una guardia el 24 de diciembre en el hospital donde trabaja cuando sintió un intenso dolor en su muñeca. Al llegar a su casa y ver todas las felicitaciones navideñas en su celular, empezó a contestarlas una por una en lugar de descansar el dolor de muñeca. Luego de pasar 6 horas enviando mensajes por WhatsApp, comenzó a tener dolor en el dedo pulgar.

images«Sujetó el teléfono móvil, que pesaba 130 gramos, por lo menos durante 6 horas», señala en el artículo la doctora Inés Fernández Guerrero, del Hospital Universitario de Granada. «Durante este tiempo, ella hizo movimientos continuos con ambos pulgares para enviar mensajes».

«El diagnóstico para el dolor bilateral en la muñeca fue de WhatsAppitis», dice el artículo. El tratamiento consistió en medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y la completa abstinencia de utilizar el teléfono para enviar mensajes.

«Debido a su embarazo, la paciente sólo tomó paracetamol con mejoría parcial y no se abstuvo por completo de usar su teléfono, ya que intercambió nuevos mensajes el 31 de diciembre por Año Nuevo», agrega.

Nuevos trastornos

La llamada Nintendinitis –provocada por usar dispositivos como la consola de juegos Nintendo- fue descrita por primera vez en 1990, y desde entonces se han reportado varias lesiones relacionadas con los videojuegos y las nuevas tecnologías.

Inicialmente reportado en niños, estos casos se ven ahora en los adultos, apunta el artículo deThe Lancet. La tenosinovitis causada por mensajes de texto con teléfonos móviles podría ser una enfermedad emergente. Los médicos deben ser conscientes de estos nuevos trastornos», advierte Fernández Guerrero.

En 1990, la revista médica The New England Journal of Medicinediagnosticaba por primera vez un caso de nintendinitis en el que una mujer de 35 años había pasado cinco horas seguidas jugando con una consola de Nintendo, también en Navidad.

En 2007, un hombre de 29 años sufría un caso de wiitis aguda tras pasar muchas horas jugando al tenis con su consola Wii. En ambos casos, la receta fue la misma: ibuprofeno y alejarse de los videojuegos por un tiempo.

El nacimiento de estos trastornos podría remontarse a 1981, cuando se habló de la «muñeca de Space Invaders», dolor causado por apretar el botón requerido por el popular videojuego.

FUENTE: BBC

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Es Realidad en educación la Realidad Aumentada?

¿Conoces lo que es la Realidad Aumentada? El uso de estas herramientas ha llegado a las aulas a través de distintos recursos. Para saber más acerca de esta revolucionaria forma de enseñar, revisa nuestra nota de hoy.

SerDigital > @SerDigitalCL >03.04.14

La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.

realidadPara poder trabajar con RA  es necesario acceder a un dispositivo como una tablet, smartphone, notebook, que debe tener una cámara, una pantalla y un software de Realidad Aumentada con sus respectivos “activadores” (como por ejemplo los códigos QR). Esta otra vía de obtener información nos permite ampliar el acceso al conocimiento y sacar mayor provecho a las herramientas digitales que funcionan con esta tecnología.

La Realidad Aumentada ha estado muy orientada a la publicidad y marketing, pero con mayor fuerza se está viendo su uso en educación. La asociación de información virtual con objetos o eventos del mundo real proporciona nuevas formas de percibir e interactuar con el entorno, permitiéndonos un mejor conocimiento de la realidad y la posibilidad de ofrecer experiencias con gran potencial educativo.

Algunos expertos la llaman “la educación del futuro”  que puede ser aplicada con distintas potencialidades en libros, mejorando la interactividad con los estudiantes, en el uso de geolocalización para realizar mapas  e itinerarios o desde el e-learning, solo por dar algunos ejemplos.

Algunos recursos para quienes estén más interesados en conocer la aplicación de la realidad aumentada en educación:

Proyecto Aumentaty

Recursos para profes

Observatorio tecnológico.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Competencias claves en la era digital ¿las tienes?

competencias_portada

Jóvenes y competencias digitales. Un tema en constante análisis sobre todo pensando en los riesgos a los que se ven expuestos los nativos digitales cuando no manejan las competencias básicas a la hora de usar estas herramientas.

SerDigital > @SerDigitalCL >01.04.14

Los jóvenes, en su calidad de «nativos digitales» son los que más viven experiencias desde lo digital y las nuevas tecnologías. A ellos se les da naturalmente el uso de herramientas de la nueva era pero es importante preguntarse hasta qué punto manejan con educación y conocimientos estas plataformas.

En otras notas hemos hablado acerca de la gran cantidad de recursos disponibles versus la escasa educación digital con la que los chicos usan las herramientas digitales. Lo que lleva a quedar expuestos a peligros como el sexting, el grooming o el ciberbullying.

Un estudio Competencias para la Utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información publicado por la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal ahondó en este problema. Los jóvenes encuentran infinitas posibilidades para el tiempo libre en la red, utilizándolas fundamentalmente como recurso de comunicación y juego. Además, la presencia de Internet supone cambios notables en el campo laboral y educativo.

Desde un paradigma comunicacional, se plantea el tipo de competencias demandadas para actuar en un escenario digital, cuestionándose inicialmente si: ¿se trata de nuevas competencias cognitivas?, o de ¿nuevas competencias comunicativas?, o de ¿competencias didácticas especiales en los educadores?, o acaso ¿de todas éstas inter-relacionadas? Concluyendo, que las competencias clave para actuar en un entorno digital son las denominadas mediacionales.

La propuesta de recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (COM, 2001), indica que la competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación.

competenciasEl uso oportuno de las herramientas virtuales constituye un principio de innovación, de acceso al conocimiento y al desarrollo profesional a lo largo de la vida. Estos instrumentos, suponen un reto continuo e ineludible para la formación permanente cualificada y actualizada, así como para el cultivo y disfrute potencial de la dimensión vital del ocio de la ciudadanía.

La llamada Sociedad de la Información exige ciudadanos cualificados en las competencias básicas para construir, transferir y procesar de forma continuada, tanto conocimientos especializados como generales para circular por la red. Asimismo, es necesario contar con la capacidad para utilizar la red con criterio en la formación permanente para la búsqueda, selección y procesamiento de la información en cualquier tipo de documento y registro.

El estudio concluye que los participantes son conscientes de que los nuevos entornos exigen saber actuar y moverse en los escenarios virtuales contando con habilidades y destrezas, tanto generales como específicas para desarrollar el trabajo, la comunicación y el ocio. Además, consideran necesario disponer de una actitud positiva y abierta hacia las herramientas digitales.

Los resultados demuestran además que las competencias de tipo comunicativo, de socialización y de carácter actitudinal se conciben como necesarias para el uso generalizado de las diferentes aplicaciones digitales, mientras que las referidas a la iniciativa personal, curiosidad, reflexión y evaluación se ven restringidas a una utilización más especializada con: webquest, chat y foros.

Para leer más sobre el informe, revisa este enlace

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Se debería prohibir el uso de dispositivos electrónicos a menores de 12 años?

menorescel_portada

Estudios señalan que no es recomendable que menores usen dispositivos tecnológicos.  Sin embargo, estas herramientas pueden ser muy positivas si se usan con la correspondiente educación digital.

SerDigital > @SerDigitalCL > 18.03.14

Un tema largamente discutido: los niños y el uso de tecnología. Las visiones son contrapuestas entre quienes señalan que las herramientas digitales representan una oportunidad en el desarrollo y enseñanza de los menores y entre quienes ven que son un elemento negativo y que los expone a peligros.

images (4)La visión de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) y la Sociedad Canadiense de Pediatría (Canadian Society of Pediatrics)es drástica: ellos afirman que los niños de hasta dos años no deberían estar expuestos a ningún tipo de tecnología, que los niños de entre tres y cinco deberían tener un acceso restringido de solo una hora al día, y que entre los seis y los 18 años, los niños deberían acceder durante un máximo de dos horas al día.

Esta recomendación es un tanto difícil de cumplir sobre todo si se piensa que es justamente este grupo etario el que más ocupa las herramientas tecnológicas. Los “nativos digitales” son quienes mejor asimilan estos dispositivos.

Según el Kaiser Foundation 2010, Active Healthy Kids Canada 2012 los niños y los jóvenes utilizan la tecnología entre 4 y 5 veces más del tiempo aconsejado.

Entre los aspectos nocivos del uso de la tecnología en niños más pequeños se menciona la sobre exposición y estimulación del cerebro asociada con un déficit de atención y de función ejecutiva; problemas de obesidad y sedentarismo;  problemas de sueño;  adicción y agresividad.

Tal como hablábamos hace algunos días sobre el uso de celulares y trastornos de sueño, una vez más nos encontramos con que las herramientas no son dañinas por sí mismas, sino que están absolutamente relacionadas con el manejo que cada persona tiene de ellas. En el caso de los niños es más imperativo que los padres se involucren en la educación digital de sus hijos. Prohibir puede resultar peor como remedio que la misma enfermedad, por lo que el gran consejo sigue siendo mayores competencias digitales de padres y mucha comunicación con los hijos.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Vi-sor: Tecnología que integra

visor_portada

La tecnología cumple un rol fundamental en nuestra sociedad. Siempre con miras a ayudarnos en nuestras tareas cotidianas, también puede ser una valiosa herramienta para personas con capacidades diferentes.

SerDigital > @SerDigitalCL > 05.03.14

Con ese objetivo, la organización chilena Red Apis creó un software para las personas sordas. Vi-sor busca entregar un intérprete de lengua de señas de manera remota.

redRed-Apis es una organización que busca brindar apoyo a personas con capacidades auditivas diferentes, especialmente en las áreas de educación, psicología, rehabilitación, asesorías, información, y orientación. Nace por el interés de contribuir y facilitar la vida de personas con capacidades auditivas diferentes y sus familias.

Esta herramienta consiste en un programa que permitirá que las oficinas de cualquier servicio, como centros médicos, universidades y municipalidades, puedan atender a las personas sordas que acudan hasta sus oficinas, sin necesidad de contar con un intérprete de manera presencial.

Según Daniela Mujica, de Red Apis, «Vi-Sor está orientado a las instituciones, para que se conecten a internet y accedan a nuestra aplicación, donde inmediatamente se conectarán con un Intérprete».

“Nuestro objetivo  es que las personas con discapacidad auditiva tengan acceso a la comunicación e información de manera simple y oportuna, sin la necesidad de estar acompañada por un familiar o amigo”, dice Mujica, por lo que la organización apunta a que sean las propias organizaciones las que financien Vi-Sor a fin de atender con rapidez y certeza a las personas sordas que visiten sus oficinas.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Miitter, la red social para mascotas

miiter_portada

¿Tienes una mascota que ya es un integrante más de tu familia? ahora puedes crearle una cuenta en esta novedosa red social pensada especialmente para los regalones de la casa.

SerDigital > @SerDigitalCL > 18.02.14

Dos grandes pasiones de la Era Digital se unen. Redes sociales y mascotas en internet, herramientas y contenidos respectivamente, dan vida a Miitter, una novedosa red social para mascotas.

En esta plataforma puedes compartir todos los momentos de tu mejor amigo animal, crear lazos de amistad, encontrarle pareja, solucionar inquietudes, además podrás acceder a descuentos y los mejores servicios para él.

miitterLa idea tras esta iniciativa es que los mejores recuerdos de tu mascota queden registrados en la web. Miitter es similar a Facebook, con un muro en el que puedes actualizar y compartir estados, fotos, videos y eventos con tus contactos.

En esta red social además encontrarás todos los servicios y cuidados que tu mascota requiere. Desde un veterinario, peluquería, tips y listas de profesionales.

Puedes registrar a tu mascota y contar su historia. En el Fanpage de Miitter existen varios concursos en los que puedes participar junto con tu regalón con miras al próximo lanzamiento de esta red social, el que se realizará en marzo de este año.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Nativos digitales al rescate de sus padres

nativos_portada

Aunque a muchos padres les cueste reconocerlo, son sus hijos, nativos digitales,  los que más les enseñan tecnología y los acercan al mundo digital. 

SerDigital > @SerDigitalCL > 05.02.14

Siempre se habla sobre el rol que los padres y adultos en general debieran tener para acompañar a sus hijos en su experiencia digital, pero lo que suena como una obviedad pierde fuerza al analizar el conocimiento que estos “colonos digitales” tienen frente a las nuevas tecnologías.

nativosY es que muchos de ellos están en clara desventaja frente a los mismos menores, que suelen ser expertos en el uso de internet, aplicaciones y programas. Es allí donde los papeles se invierten y esta generación de “nativos digitales” termina enseñando y orientado a los adultos en temas tecnológicos.

Estos nativos digitales nacieron cuando ya existía internet y han crecido junto con la aparición de herramientas como las redes sociales. A ellos se les da “naturalmente” relacionarse a través de estas plataformas que a sus padres.

Según un estudio de la Universidad Diego Portales la influencia de los niños de nuestro país en el conocimiento que tienen sus padres sobre tecnología es cada vez mayor.  Entre un 18% y 40% de los participantes dijo que los menores influencian “mucho” el aprendizaje de los padres en tecnologías como internet, smartphones, computadores, redes sociales o chats, entre otros.

Esta enseñanza de hijos a padres en materias digitales se da con mucha más fuerza en los sectores socioeconómicos bajos.  Teresa Correa, doctora en Comunicaciones y académica de la Universidad  Diego Portalesautora y autora del estudio señala que “Los padres de estrato socioeconómico más bajo tienen menos chance de acceder a tecnología en el trabajo o por los amigos, pero los niños sí y pueden ser agentes de cambios en su familia”.

Curiosamente, en el estudio se reflejó una diferencia en cómo reconocen los padres este proceso. Solo el 24% de los adultos encuestados admitió que sus hijos les enseñan a ocupar dispositivos tecnológicos, cifra que no cuadra con el 40% de los niños que dijo haber enseñado a sus padres a hacerlo.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Las herramientas digitales nos hacen más inteligentes?

herramientas_portada

El desarrollo de la sociedad «inteligente», con dispositivos tecnológicos cada vez más sofisticados, ha cambiado la forma de generar pensamiento en el ser humano. Pero ¿esto es sinónimo de mayor inteligencia?

SerDigital > @SerDigitalCL > 30.01.14

Nadie duda de la revolución que han traído las herramientas denominadas “inteligentes” en nuestras vidas. Desde un Smartphone hasta tecnologías de construcción más sofisticadas, la Era Digital cambió la forma en que las personas piensan y estructuran su pensamiento.

inteligentePero vale preguntarse si el uso de esta tecnología nos ha hecho más inteligentes. La discusión, recogida en un reportaje de BBC Mundo,  se generó tras las palabras del «jefe promotor de tecnología» de Google, Michael Jones, quien señaló que «Efectivamente, la gente de hoy en día es aproximadamente unos 20 puntos de CI (coeficiente intelectual) más inteligente gracias al buscador de Google y a sus mapas».

En una realidad donde lo “inteligente” y esta supuesta cuota extra que nos proveen las herramientas tecnológicas puede transformar nuestro entorno en algo más plástico y programable. Así al menos lo piensa el experto en tecnología Evgeny Morozov.

«Se va a volver también muy tentador descartar las imperfecciones -¡solo porque podemos!- de nuestras interacciones, nuestras instituciones sociales, nuestras políticas… Si los solucionadores de problemas pueden lograr que recicles a través de un juego, ¿se van a molestar en la opción menos efectiva de interesarte en un razonamiento moral?» indica Morozov

El desarrollo vertiginoso de la sociedad “inteligente” genera además una suerte de “fragilidad” del grupo humano, el que quedaría más vulnerable ante grandes catástrofes.

Si los grandes edificios digitales se caen -aunque sea temporalmente- serán aquellos que más dependen de estas herramientas los que terminen pareciendo más estúpidos.

Pero todos corremos el riesgo de no hacer un análisis crítico de la vida inteligente, de un tejido social hecho a máquina que, con solo presionar un botón o cortar un cable, puede deshacerse por completo.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

La medicina en la Era Digital

medicina_portada

Somos testigos de cómo la tecnología y las herramientas de la Era Digital han modificado una serie de aspectos de la vida, entregando mejores posibilidades y beneficios a las personas. La salud y la medicina son algunas de estas áreas.

SerDigital > @SerDigitalCL > 02.01.14

La BBC realizó una entrevista a Daniel Kraft, doctor que dirige la Escuela de Medicina de la Singularity University de Silicon Valley, que ofrece cursos sobre cómo la tecnología va a interrumpir el statu quo en una variedad de industrias, entre ellas, la medicina.

medicinaKraft visualiza lo que serán los aportes digitales a la medicina y que facilitarán enormemente el diagnóstico de enfermedades y la pesquisa de éstas.

En ese sentido, habla del “Tricorder” médico que ayudarían a obtener diagnósticos casi en forma instantánea al escanear al paciente y obtener la información necesaria.  «Esta es una maqueta de tricorder médico que te puede escanear para obtener información. Lo coloco en mi frente y me da el ritmo cardíaco, mi saturación de oxígeno, temperatura y presión arterial, y puede comunicar esa información a mi teléfono inteligente», explica.

medicina2Asimismo, están las pulseras para monitorear enfermedades como diabetes o hipertensión.  Según Kraft este tipo de dispositivos lo hacen «el CEO  de su propia salud». Y considera que los doctores, en vez de pastillas, recetarán cada vez más herramientas como ésta.

El año pasado, durante una conferencia de salud, el empresario tecnológico Vinod Khosla, cofundador de Sun Microsystems, hizo la extraordinaria afirmación de que en el futuro la tecnología remplazará el 80% de lo que hacen los doctores.

Kraft asegura que el cambio ya está sucediendo. «Existen anestesiólogos robóticos que empezarán a funcionar y habrá aplicaciones para tomar fotos de lesiones en la piel que harán un mejor trabajo que los dermatólogos».

Esas son  solo algunas de las revoluciones que la tecnología  generaría en la medicina. Cambios que aún no son concretos y otros que ya están en pleno desarrollo.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!