Tú decides quien puede ver el contenido que publicas en Facebook

Es importante proteger la información que compartimos en las redes sociales y más aún si nuestra red de contactos no se trata exclusivamente de “amigos”. SerDigital te mostrará como cuidar tu privacidad en Facebook, separando el contenido que compartes a través de listas de contactos.

CSD >@SerDigitalCL> 27.07.11

Tal como en la vida cotidiana en el mundo digital debemos poner atención sobre lo que “decimos”. Cuando estás en una tienda comercial es poco probable que le comentes al vendedor que estás muy feliz porque saliste de vacaciones o le muestres fotos de tus mejores amigos.

Lo mismo pasa en las redes sociales 2.0, por esto te recomendamos compartir información con otros usuarios de acuerdo al contexto que te relaciona a ellos.

Te contamos que es posible categorizar a tus contactos según corresponda por ejemplo familia, excompañeros, trabajo, empresas, conocidos, amigos cercanos etc.

Facebook trae por defecto una configuración de privacidad inadecuada, por eso es responsabilidad nuestra modificarla.

 ¿Cómo crear una lista de contactos?

1. Debes ir a Cuenta > Editar Amigos

2. Haz clic en el botón «Crear una lista”

3. Agrega un nombre para la lista (en este caso elegimos Marcas y Organizaciones). Luego busca a los contactos  que quieres incluir en tu propia categoría.

4. Al crear tu lista se visualizará en el sector izquierdo. Si tienes más de dos listas de contactos, puedes añadir o eliminar contactos fácilmente de las listas utilizando el menú desplegable que aparece junto a sus nombres en “editar listas”.

¡Quiero que uds vean esto, pero ellos no!

Después de crear las listas de contactos es el momento de controlar tu privacidad respecto a lo que compartes en tu muro.

1. Ingresa a tu muro. Verás un pequeño candado. Has clic en “Personalizar”

2.  Llegarás a personalizar configuración de privacidad. Usa el @ de etiquetado para seleccionar la lista. En este caso nuestra lista “Marcas y organizaciones” no podrá ver el contenido que compartimos en nuestro muro.

Recuerda que todo lo que compartes en facebook puede ser controlado por ti.

Nota Recomendada:

¡No quiero que me etiquetes! 

“En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Cuida tu portátil con Prey

SerDigital te mostrará como instalar y configurar Prey, un software que permite localizar portátiles en caso de robo o pérdida.

CSD >@SerdigitalCL> Marietta Parra > @ettas >  21.06.11

Prey es un software opensource (código abierto) de creación chilena que te permitirá localizar tu portátil robado, el cual está disponible para los sistemas operativos Windows, Linux, Mac y Android.

Este programa funciona como rastreador, una vez que el usurpador encienda tu pc te llegará un e-mail con información relevante, una foto tomada desde la webcam de tu pc y además tendrás la opción de programar capturas de pantalla.

A continuación te ayudaremos a instalar y configurar Prey:

¿Cómo instalar Prey?

1.- Primero debes ingresar a Prey en español http://preyproject.com/es/ y descargarlo dependiendo del sistema operativo que usas.

2.- Cuando finalice la descarga abres el instalador y sigues los pasos:

¿Cómo configurar Prey?

3. Cuando ya hayas instalado Prey te aparecerán 3 categorías para elegir la forma en que se te entregará la información . Se recomienda seleccionar la primera.

4. Ahora debes crear una cuenta Prey. Elige «new user» , luego ingresa tu e-mail , elige una contraseña y agrega el nombre de tu portátil.

5. Ya has creado tu cuenta Prey. Te llegará una notificación de activación a tu correo, has clic en la url.

6. Ahora debes ingresar al sitio de Prey Control: http://control.preyproject.com/ . Ingresa los datos de la cuenta (los mismos que añadiste cuando instalaste Prey en tu portátil)

7. Al ingresar te aparecerá tu dispositivo agregado. Ahora nos preparamos para la configuración de acciones.

8. Hacemos clic en la pestaña configuración. Debes saber que se trata de la configuración de notificaciones al correo. En la cual debes marcar lo siguiente.

9 . Ahora has clic en la pestaña dispositivos. Te saldrá el nombre de tu portátil de la siguiente forma:

Debes hacer clic en el nombre del equipo para acceder a la configuración del equipo, en este caso pc gsd.

10. Finalmente debes configurar las acciones que Prey ejecutará al momento de un robo.

No olvides lo más importante : Cuando pierdas de vista tu pc corre a la página de Prey y cambia la opción Desaparecido? a SI.

Esperamos que esta herramienta te sirva como medida de prevención y que jamás tengas que usarla! 😀

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

¿Red Social Para Niños? Puntete!

El aprendizaje y la entretención es la mezcla ideal para lograr motivación en los niñ@s, es por eso que te invitamos a conocer Puntete.com la red social  del ¡Aprender jugando!

Marietta Parra S. >@ettas>@SerdigitalCL> 02.05.11

Debemos asumir que la tecnología digital es una realidad que cada día está más presente en la cotidianidad de l@s niñ@s. Como consecuencia de ello debemos preocuparnos de los espacios virtuales en los que estos se desenvuelven, sobre todo teniendo en cuenta que parte importante de las plataformas digitales disponibles en la web están dedicados a los adultos. Situación que muchas veces  expone a los niños/as contenidos inapropiados para su edad,  propiciando situaciones como  el grooming y el  ciberbullying.

El estudio  Radiografía de Chile Digital 2.0 nos reveló que un 47% de los niños/as entre 5 y 9 años tiene perfil Facebook, lo que contradice de un modo alarmante las políticas de seguridad de dicha plataforma, en las que se establece como edad mínima para el registro los 13 años. Frente a ello el rol de los padres, es fundamental para promover el uso adecuado de las redes sociales en  l@s  niñ@s.

Los niños/as deben acceder a un espacio virtual en donde sean protagonistas y estén seguros de peligros. Con este fin se crea Puntete.com una red social dedicada a ellos y con la supervisión activa y no invasiva de los padres.

El objetivo de Puntete es ofrecer herramientas que permitan incentivar el estudio a través de la entretención promoviendo la integración y el uso de nuevas formas de comunicación. Puntete busca unir tres áreas: la pedagogía, la entretención y la  interacción social para niños entre 7 y 13 años. En ella, los niños repasan las asignaturas de sus colegios a través de un partido de fútbol,  interactuando y compitiendo con sus compañeros  en la medida que van contestando cuestionarios de acuerdo a su nivel.

Además, esta red social posee un banco de preguntas que han sido formuladas por los profesores de Puntete.com. Por otro lado los profesores externos al sitio y que se registren previamente, pueden crear sus propios cuestionarios por curso, asignatura y unidad promoviendo también el trabajo colaborativo.

La red social infantil Puntete ha logrado conectar a niños desde sus hogares para que puedan interactuar entre ellos, todo esto bajo un gran nivel de seguridad que sólo permite ingresar a menores de edad y a sus profesores. Además prohíbe un vocabulario inadecuado y no se solicita información personal de los usuarios.

Para lograr un mayor contacto con los padres, estos son mensualmente  informados sobre las asignaturas jugadas por sus hijos y sus resultados.

SerDigital te invita a informar a los más pequeñit@s del hogar sobre  Puntete.com y recuerda que en la En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

>>> Notas recomendadas:

> El poder de los niños: el mundo al revés

> Redes Sociales: Un Desafío entre Padres e Hijos

> Educación 2.0: ¿Quién le enseña a quién?

>

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

www.serdigital.cl

Https, el protocolo de navegación que protege del robo de datos personales

No es precisamente nuevo, pero ahora que populares redes sociales empezaron a implementarlo conviene conocer sus beneficios frente a la navegación normal. #SerDigital te cuenta que es HTTPS.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 29.03.11

Uno de los miedos más grandes en relación a la entrega de datos privados en Internet es que los roben. Cada sitio donde hay que registrarse requiere que entreguemos información, como nuestra dirección, teléfono o incluso el número de una tarjeta de crédito. Y si se toman en cuenta los casos de robos a través de phishing, la situación es preocupante.

La capa extra de protección que HTTPS da a través de la encriptación de datos hace que el libre acceso a la información entregada en las redes abiertas (WiFi público) quede limitado. Por eso las redes sociales, probablemente los sitios más visitados dentro de Internet, están agregando esta protección para que cuando un usuario se conecte desde, por ejemplo, un café o la universidad, no se arriesgue al robo de su información.

Seguridad en las redes sociales

Según Francisco Vilavella, ingeniero civil en computación y experto en seguridad, la utilidad de HTTPS radica en que “asegura que la comunicación entre el usuario y el servidor de la red social se realiza de manera segura, es decir, toda la información que se transmite en ambos sentidos va encriptada punto a punto”.

Si bien los bancos vienen usando este estándar hace años, últimamente las redes sociales lo han ido agregando como una opción para proteger los datos de los usuarios. Por ejemplo, Facebook agregó la opción de entrar al sitio a través de HTTPS en febrero y, Twitter hizo lo propio hace unos días. Si bien ambas redes lo ofrecen como una protección opcional, han expresado su interés en que eventualmente todos los usuarios accedan a sus servicios a través de este protocolo.

¿HTTPS, con “S»?

Con seguridad, todos los usuarios de Internet se han enfrentado a un sitio con HTTPS en algún minuto, pero nunca lo notaron. Según Vilavella, “su uso no tiene implicancias directas, el usuario no percibe la diferencia con el tradicional HTTP”. Entonces, ¿por qué es tema ahora? Porque con la cantidad de redes WiFi públicas es muy fácil robar los datos ingresados en formularios. Cualquier persona malintencionada puede bajar un software de Internet y empezar a robar datos desde redes públicas.

La pregunta es si alguna vez será el estándar para la navegación en todos los sitios. Según Francisco Vilavella esto probablemente no pase, ya que el uso de HTTPS depende del tipo de información que trafica el sitio: “Si maneja información personal siempre va a ser recomendable que la comunicación sea sobre un canal seguro. Sin embargo, si te conectas a leer los diarios electrónicos no es relevante”, agregó.

Fuente: El Mercurio (Javiera Neira).


Cuéntanos, ¿Te sentirías más seguro en tu navegación si todas las páginas web contaran con el protocolo HTTPS?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>

Respalda tu información Facebook en 5 pasos: aplicación

¿Te gustaría respaldar su información facebook? Algunos dudan en cerrar su cuenta y les gustaría tener esa información, otros quieren respaldar sus fotos, videos y mensajes o simplemente ir guardando parte de su vida digital ¿Cómo respaldar la información de facebook? Acá lo resumimos en 5 pasos .

Marietta Parra S. >@ettas > @SerdigitalCL > 28.02.11

Las redes sociales siguen creciendo y facebook es la preferida por los usuarios. Chile registra 7.697.300 de cuentas,  con 48,4% de hombres y 51,6% de mujeres registradas en esta red social.

  • Cuentas facebook Chile (28 febrero 2011) = 7.697.300.
  • Cuentas facebook Chile/hombres = 48,4%
  • Cuentas facebook Chile/mujeres = 51,6%

¿Te gustaría respaldar todas tus fotos, comentarios y notas que tienes en facebook?

La red social facebook habilitó una opción de descarga para la información personal de sus usuarios. Tu perfil de usuario

contiene mucha información como por ejemplo vídeos, fotos, comentarios, notas etc. Todo ello está alojado en los servidores de facebook, sin embargo ahora tienes la opción de descargarlo en un archivo con formato comprimido (zip).

Paso 1

Para descargar tu información debes ir a > Cuenta > Configuración de la Cuenta > Descargar tu información (más información).

Cuando clickeas  en “más información” , te aparecerá el siguiente mensaje:


Paso 2

Después deberás introducir tu e-mail y contraseña facebook.

Paso 3

Luego te dirá que debes esperar.  Cuando ya esté disponible tu información para descargar recibirás una notificación en tu correo electrónico.

El tiempo en generar el archivo comprimido depende de la cantidad de información que tengas alojada en facebook.

Paso 4

Al hacer clic te aparecerá  el siguiente mensaje:

Paso 5

Finalmente cuando ya has descargado la carpeta zip que contiene tu nombre, al abrirla te aparecerá lo siguiente:

.

¡Esperamos que haya sido de gran utilidad para ti! Siempre es bueno ser precavid@  y respaldar nuestra información ;D

En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”

#SerDigital ;D

.

Notas #SerDigital relacionadas

> Suicidio Online: cómo cerrar por completo tu cuenta 2.0
> Huella digital: a los hijos de mis hijos
> Infidelidad en Facebook

Glosario #SerDigital

Facebook: Red social que surge a partir de una plataforma web gratuita diseñada en el año 2004 por Mark Zuckerberg. Es un espacio que permite a sus usua­rios tener acceso a una amplia red de contactos, como amigos y conocidos, contando también con diversas apli­caciones que ofrecen la opción de cha­tear, compartir fotos, videos y links, o enviar mensajes privados y públicos. Los niveles de privacidad son regula­dos por el propio usuario, quien deter­mina quienes podrán tener acceso a la información publicada en su perfil.  Facebook posee más de 550 millones de usuarios nivel mundial, posicio­nándose como la comunidad virtual más grande que existe en la actuali­dad. Chile registra 7.697.300 de cuentas, donde el 48,4% son hombres y 51,6% mujeres (28.02.11). Sitio web : www.facebook.com
Redes Sociales: Correspon­den a un conjunto de interacciones sociales en construcción permanen­te, conformada por personas, grupos o instituciones, que se identifican con necesidades y problemáticas similares. Se articulan para potenciar sus conocimientos y experiencias a través del intercambio constante.
Redes Sociales 2.0: Corres­ponden a un conjunto de interacciones sociales en construcción permanente originadas al interior de las comuni­dades virtuales. Las redes sociales 2.0 necesitan de una plataforma tecnoló­gica que permita a los usuarios tener un acceso simultáneo e independien­te de su ubicación espacio-temporal. Para ello, poseen múltiples recursos que le permiten al usuario promover un intercambio constante de infor­mación, como por ejemplo, el uso de fotografías, textos en línea, foros, vi­deos, chats o correos electrónicos, etc.
* Datos Odu y “Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario”.
** Glosario completo (Descarga > libro completo).

.

#SerDigital ;D

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital
@SerDigitalCL Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl


Internet móvil y seguridad

¿Acostumbrado a recibir tu mail en el celular? ¿Qué pasaría si se te pierde, o peor aún, te lo roban?

Por Fernando Llona y Jesus Blasco > @ferllona > @jesusblasco@SerdigitalCL > 09.02.11

En la era digital es necesario permanecer conectados todo el día. Con la aparición de nuevos aparatos tecnológicos y precios cada vez más accesibles ya no es un lujo tener el correo en el celular ni tampoco los USB’s de internet móvil para conectar tu laptop donde sea necesario.  Pero ¿Qué pasaría si un día se te pierde tu equipaje con tus aparatos en él? Te imaginas perder todas tus claves de una vez y peor aún, que estas cayeran en malas manos.

Las compañías de servicio de internet y los fabricantes de aparatos tecnológicos cada vez se preocupan más de este tema y agregan nuevos códigos para aumentar la sensación de seguridad en sus usuarios, códigos pin/puk y registros mas personalizados son algunas de estas innovaciones.

Maria Antonieta, estudiante universitaria de 23 años, perdió su Blackberry hace unas 8 semanas y nos cuenta: “Realmente fue terrible, aparte de tener que sobreponerme al impacto del asalto y la pérdida material, junto a ellos me di cuenta que se iban mis contraseñas. No le di mayor importancia, hasta que derepente empezaron a llegarme cuentas al mail de compras que realmente yo no había realizado”.

El caso de Maria Antonieta no es aislado, también y con aparición más mediática fue el de Luis Jara, a quien hace unas semanas,  su notebook, también le robaron más de 15 millones de pesos debido al mal-uso de sus cuentas bancarias.

Hasta dónde pueden llegar los inescrupulosos, que ya no se quedan tranquilos con robarte al instante, sino que además, buscan beneficios extras de esto, y son capaces sin tapujos de entrar a tus cuentas bancarias online y hacer uso malicioso de correos electrónicos, entre otros. Será que, ¿Hasta los ladrones hoy en día están pensando en digital?

Lo importante es saber ocupar buenos sistemas de seguridad, no entregar tus contraseñas y dar cuenta de robo para bloqueo en caso que sea necesario.

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL

Twitter como herramienta segura

Las redes sociales son de gran utilidad para nuestro diario vivir. En el caso de Twitter, el intercambio de información en tiempo real se hizo necesario para cada uno de los seres humanos. Pero a su vez, puede ser un gran arma de prevención que mantiene al tanto de cualquier situación de riesgo.

Por Fernando Llona > @ferllona > @SerdigitalCL > 01.02.11

Vivir en comunidad mucha veces te puede causar más de un dolor de cabeza. Las personas mantienen la costumbre de enjaularse en sus casa y no tener contacto con nadie. Además, hoy en día muchas casas poseen murallas gigantes que es el claro retrato de la Muro de Berlín. Sin embargo, mantenerse en contacto con los vecinos te podría sacar de un gran apuro.

La delincuencia ha sido un tema que va de la mano con la inseguridad en los chilenos. En esta fecha, muchos chilenos les gusta pasar unas vacaciones tranquilas y lejos de su ciudad. Pero cuando uno menos lo espera, puede ocurrirte lo peor. Robo a tu hogar.

El Twitter es una de las plataformas que se está usando en el mundo entero. Y puede convertirse en el mejor amigo para prevenir el robo de tu casa. Imagínate mantener una red social en que todos los vecinos de tu comuna estén al tanto de lo que está ocurriendo en su cuadra. ¡Qué mejor!

Para esto, en la región del Maule se está instaurando un proyecto que lograría erradicar todo tipo de inseguridad que las personas posean dentro y fuera de sus hogares. El material consta que los vecinos de las distintas comunidades de la región, establezcan un vínculo cercano por Twitter. Esto con el objetivo que cada uno de los hogares esté monitoreado por el vecino de la casa del lado. Por lo tanto, el barrio se organiza y evita cualquier tipo de delincuencia en su barrio.

¿Qué opinas de esta forma de seguridad?

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL

Wikileaks y la libertad de expresión en internet

Marietta Parra @ettas > Serdigital.cl > 22.12.10

La  organización mediática internacional Wikileaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en español) durante el último tiempo ha acaparado todas las miradas a nivel mundial.

Esta controvertida página web recoge y publica documentos y videos considerados altamente confidenciales.

Funciona bajo la siguiente lógica: Informantes anónimos hacen llegar los antecedentes a Wikileaks, utilizando tecnología de última generación que les permite codificar toda la información obtenida. Ello es indispensable para ocultar cualquier tipo de rastro, y sólo ha logrado alojarse en países como Bélgica o Suecia, donde cuentan con jurisdicciones que les aseguran protección legal.

El objetivo de Wikileaks es asegurar la transparencia de los gobiernos sobre la base de la publicación de una gran cantidad de información considerada de interés mundial. Los gobiernos invierten una gran cantidad de dinero en la seguridad de su información, factor indicador de su interés por mantener estos contenidos alejados del conocimiento público.

El pasado 28 de noviembre, Wikileaks decidió informar a la prensa escrita sobre importantes datos que manejaba, publicando los denominados “Cables Diplomáticos Estadounidenses Confidenciales”, información inédita con antecedentes sobre el actuar de esta país en relación con otros países y sus gobernantes.

Dicha revelación generó la inmediata reacción de los gobiernos, principalmente el estadounidense. La respuesta no se hizo esperar y se inició una persecución mundial contra el creador de Wikileaks, Julian Assange, y sus colaboradores.

Las visiones son encontradas: por una parte, se cruzan los intereses de las organizaciones de poder por mantener información reservada, que favorezca bienes sociales como el orden y la seguridad, según se ha esgrimido; mientras que también se habla de internet como un medio democratizador, donde la neutralidad sí existe.

¿Cómo explicamos lo ocurrido con Wikileaks? Estados Unidos ha puesto en movimiento su maquinaria para lograr que muchas compañías dejen de prestarle sus servicios a la plataforma de Assange: Amazon, Visa, Mastercard y Paypal, entre otras, quienes ya dieron la espalda a Wikileaks. No deja de ser importante, pues acciones como ésta han truncando el financiamiento que los usuari@s favorecían con sus donaciones.

Wikileaks ha sido constantemente limitada. En un primer momento, perdió su dominio en la web (url), medida que fue contrarrestada mediante el uso de “mirrors” (espejos). Actualmente, ha  recuperado  su sitio web.

No sólo ha perdido sus fuentes de financiamiento, sino que su fundador, Julian Assange, recientemente fue liberado luego de ser acusado de violación. Fue un hecho que muchos cuestionaron, aduciendo una acción concertada para echar por el piso el sitio y la credibilidad de su fundador.

Como ya mencionamos, la información publicada en Wikileaks está protegida en base a cientos de mirrors http://wikileaks.info/ que se han alojado en la red alrededor de todo el mundo. Ello ha sido posible gracias al trabajo colaborativo que han iniciado un sin número de  ciberactivistas  quienes, demostrando su apoyo a la causa, también han salido a las calles para manifestar su rechazo a las medidas adoptadas contra el sitio.

Actualmente, son miles las personas que se han adherido como seguidores a Wikileaks a través de redes sociales 2.0

Desde la perspectiva del sociólogo Manuel Castells, el problema para los gobiernos no radica en la revelación de sus secretos, sino en la forma en que estos se difunden, ya que  escapa a los aparatos de poder.

En la misma línea, Castells plantea que actualmente no está en juego la seguridad de los Estados: los antecedentes revelados no pondrían en peligro la ciudadanía, pues corresponden a datos que los círculos de poder manejaban con anterioridad a estos hechos.

Actualmente, está en discusión el derecho que tiene el ciudadano a saber qué hacen y piensan sus gobernantes.

Internet generó un cambio radical y definitivo en relación con  las formas de conocer, transmitir y expresarse. Hoy, los gobiernos deben estar más conscientes que nunca de ello, adecuando sus políticas de comunicaciones, seguridad y reserva; temas que seguirán generando debate.

Además, no hay que olvidar que internet es un medio de comunicación y debería estar protegido por el principio constitucional de la libertad de expresión.

Y tú ¿Qué opinas sobre Wikileaks?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – Ser Digital –www.serdigital.cl

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital

Compras Online: ¿Cuánto sabes de ellas?

por David Díaz (@Enanin)

Si compras, ¿te informas antes?

Tal vez quienes llevamos un buen tiempo en Internet tenemos mejor ojo a la hora de comprar algún producto, ya sea en tiendas en línea o fuera de éstas, en el mundo real. Antes de comprar buscamos, preguntamos y nos alimentamos con las experiencias de otros usuarios con el mismo producto de nuestro interés, y a la vez entregamos información sobre productos que ya hemos adquirido y contamos nuestra experiencia a otros. En la red encontramos una variedad de lugares donde podemos aprovechar y aventajarnos al vendedor en cuanto a información se refiere. Partamos por lo más básico:

Buscadores: Tan solo coloca el nombre del producto que quieres comprar o en el que estás interesado. Acompáñalo con algunas palabras claves separadas por comas para ser más exacto en tu búsqueda.

Blogs especializados: Si quieres una opinión más experta, busca en lugares como CNET.com, engadget.com, Fayerwayer.com si de tecnología se trata, o bien utiliza algún buscador como Google o Bing cuando sea algo distinto. En los comentarios siempre encontrarás algo útil.

Foros: hay una infinidad de foros dedicados a tecnología y temas misceláneos. Generalmente hay una sección donde puedes preguntar todo sobre algo en particular.

Redes Sociales: simple, rápido y en tiempo real. Facebook y Twitter son herramientas útiles si quieres recibir opiniones y consejos de tus contactos. Verás que siempre hay una respuesta para lo que estás preguntando.

La web nos ofrece variadas alternativas para conseguir información de nuestro interés, y así adquirir un producto de manera más informada. Lo mejor de todo es que nosotros mismos podemos aportar y alimentar de información valiosa para alguien que puede estar al otro lado del mundo. Si aún no lo haces, ¡qué esperas!, aplica estos consejos y tendrás una compra definitivamente más satisfactoria.