Julian Assange y Wikileaks, caso emblema de la era digital

Horas cruciales vive Julian Assange, periodista Australiano fundador de Wikileaks.  Asilado en la Embajada de Ecuador en Gran Bretaña, espera y ve cómo se desenvuelven los acontecimientos  que podrían desencadenar un impasse diplomático de proporciones globales.

SerDigital > @SerDigitalCL >21.08.12

Desde el 28 de junio Julian Assange ha permanecido en calidad de refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres. Hasta allí llegó desobedeciendo el fallo del  Tribunal Supremo que resolvió que Assange podía ser extraditado a Suecia para enfrentar las acusaciones de violación y agresión sexual a dos mujeres que se le imputan.

El temor de Assange, y lo que finalmente lo movió a buscar asilo en la embajada Ecuatoriana, es que este juicio sería una excusa para ser extraditado a Estados Unidos bajo el cargo de “espionaje” y condenado a muerte por las revelaciones que realizó a través de wikileaks.

Recordemos que Wikileaks es un sitio fundado por Assange que ha filtrado importantes y comprometedores documentos sobre la política exterior de Estados Unidos. Entre sus hitos más destacados están los registros de la Guerra de Irak y el asesinato del periodista Namir Noor-Eldeen en manos de tropas americanas.

Las filtraciones de telegramas y documentos, de carácter no secreto, confidencial y secretos, afectan a un gran número de países, entre ellos a Afganistán, Alemania, Arabia Saudía, Argentina, Australia, Bolivia, Bosnia Herzegovina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Norte, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, España,Francia, India, Irán, Israel, Italia, Japón, Kosovo, Kuwait, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Túnez, Uruguay, Venezuela y Yemen.

La controversia aumentó cuando el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, accedió a concederle asilo diplomático al periodista australiano. El país latinoamericano sustentó su decisión en que Assange no tendría un juicio justo y que incluso su vida corría peligro si es extraditado finalmente a Estados Unidos.

Mientras el Reino Unido bajara qué acciones son posibles en este escenario (que incluyen hasta un asalto a la Embajada para detener a Assange), Ecuador planea convocar a diversas reuniones regionales en instancias como la OEA (Organización de Estados Americanos) con el objeto de tener un pronunciamiento que apoye su decisión.

El caso, uno de los más importantes de nuestra era digital en el que convergen información, redes, soberanía, política y poder,  es seguido y comentado profusamente a través de las redes sociales. Sin ir más lejos, el propio Assange, desde su cuenta en twitter (@JulianAssange_) agradeció el apoyo de Ecuador con un “Gracias a Ecuador y a ustedes”.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Postales notas y reportajes «SerDigital»: Pág #1

Wikileaks y la libertad de expresión en internetPostDateIcon 22 Diciembre de 2010 |Autor: Comunicaciones GSD

Flashmob: Intervención urbana PostDateIcon 23 de Diciembre de 2010 | Autor: Comunicaciones GSD

Recuento digital 2010: explosión 2.0 PostDateIcon 25 de Diciembre de 2010 | Autor: Comunicaciones GSD

.

Autor / Diseño Postales «SerDigital»: @JesusBlasco

.

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital y Twitter @SerDigitalCL

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – SerDigital.cl

SerDigital: Siente + Piensa + Actúa Digital

Wikileaks y la libertad de expresión en internet

Marietta Parra @ettas > Serdigital.cl > 22.12.10

La  organización mediática internacional Wikileaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en español) durante el último tiempo ha acaparado todas las miradas a nivel mundial.

Esta controvertida página web recoge y publica documentos y videos considerados altamente confidenciales.

Funciona bajo la siguiente lógica: Informantes anónimos hacen llegar los antecedentes a Wikileaks, utilizando tecnología de última generación que les permite codificar toda la información obtenida. Ello es indispensable para ocultar cualquier tipo de rastro, y sólo ha logrado alojarse en países como Bélgica o Suecia, donde cuentan con jurisdicciones que les aseguran protección legal.

El objetivo de Wikileaks es asegurar la transparencia de los gobiernos sobre la base de la publicación de una gran cantidad de información considerada de interés mundial. Los gobiernos invierten una gran cantidad de dinero en la seguridad de su información, factor indicador de su interés por mantener estos contenidos alejados del conocimiento público.

El pasado 28 de noviembre, Wikileaks decidió informar a la prensa escrita sobre importantes datos que manejaba, publicando los denominados “Cables Diplomáticos Estadounidenses Confidenciales”, información inédita con antecedentes sobre el actuar de esta país en relación con otros países y sus gobernantes.

Dicha revelación generó la inmediata reacción de los gobiernos, principalmente el estadounidense. La respuesta no se hizo esperar y se inició una persecución mundial contra el creador de Wikileaks, Julian Assange, y sus colaboradores.

Las visiones son encontradas: por una parte, se cruzan los intereses de las organizaciones de poder por mantener información reservada, que favorezca bienes sociales como el orden y la seguridad, según se ha esgrimido; mientras que también se habla de internet como un medio democratizador, donde la neutralidad sí existe.

¿Cómo explicamos lo ocurrido con Wikileaks? Estados Unidos ha puesto en movimiento su maquinaria para lograr que muchas compañías dejen de prestarle sus servicios a la plataforma de Assange: Amazon, Visa, Mastercard y Paypal, entre otras, quienes ya dieron la espalda a Wikileaks. No deja de ser importante, pues acciones como ésta han truncando el financiamiento que los usuari@s favorecían con sus donaciones.

Wikileaks ha sido constantemente limitada. En un primer momento, perdió su dominio en la web (url), medida que fue contrarrestada mediante el uso de “mirrors” (espejos). Actualmente, ha  recuperado  su sitio web.

No sólo ha perdido sus fuentes de financiamiento, sino que su fundador, Julian Assange, recientemente fue liberado luego de ser acusado de violación. Fue un hecho que muchos cuestionaron, aduciendo una acción concertada para echar por el piso el sitio y la credibilidad de su fundador.

Como ya mencionamos, la información publicada en Wikileaks está protegida en base a cientos de mirrors http://wikileaks.info/ que se han alojado en la red alrededor de todo el mundo. Ello ha sido posible gracias al trabajo colaborativo que han iniciado un sin número de  ciberactivistas  quienes, demostrando su apoyo a la causa, también han salido a las calles para manifestar su rechazo a las medidas adoptadas contra el sitio.

Actualmente, son miles las personas que se han adherido como seguidores a Wikileaks a través de redes sociales 2.0

Desde la perspectiva del sociólogo Manuel Castells, el problema para los gobiernos no radica en la revelación de sus secretos, sino en la forma en que estos se difunden, ya que  escapa a los aparatos de poder.

En la misma línea, Castells plantea que actualmente no está en juego la seguridad de los Estados: los antecedentes revelados no pondrían en peligro la ciudadanía, pues corresponden a datos que los círculos de poder manejaban con anterioridad a estos hechos.

Actualmente, está en discusión el derecho que tiene el ciudadano a saber qué hacen y piensan sus gobernantes.

Internet generó un cambio radical y definitivo en relación con  las formas de conocer, transmitir y expresarse. Hoy, los gobiernos deben estar más conscientes que nunca de ello, adecuando sus políticas de comunicaciones, seguridad y reserva; temas que seguirán generando debate.

Además, no hay que olvidar que internet es un medio de comunicación y debería estar protegido por el principio constitucional de la libertad de expresión.

Y tú ¿Qué opinas sobre Wikileaks?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – Ser Digital –www.serdigital.cl

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital