Https, el protocolo de navegación que protege del robo de datos personales

No es precisamente nuevo, pero ahora que populares redes sociales empezaron a implementarlo conviene conocer sus beneficios frente a la navegación normal. #SerDigital te cuenta que es HTTPS.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 29.03.11

Uno de los miedos más grandes en relación a la entrega de datos privados en Internet es que los roben. Cada sitio donde hay que registrarse requiere que entreguemos información, como nuestra dirección, teléfono o incluso el número de una tarjeta de crédito. Y si se toman en cuenta los casos de robos a través de phishing, la situación es preocupante.

La capa extra de protección que HTTPS da a través de la encriptación de datos hace que el libre acceso a la información entregada en las redes abiertas (WiFi público) quede limitado. Por eso las redes sociales, probablemente los sitios más visitados dentro de Internet, están agregando esta protección para que cuando un usuario se conecte desde, por ejemplo, un café o la universidad, no se arriesgue al robo de su información.

Seguridad en las redes sociales

Según Francisco Vilavella, ingeniero civil en computación y experto en seguridad, la utilidad de HTTPS radica en que “asegura que la comunicación entre el usuario y el servidor de la red social se realiza de manera segura, es decir, toda la información que se transmite en ambos sentidos va encriptada punto a punto”.

Si bien los bancos vienen usando este estándar hace años, últimamente las redes sociales lo han ido agregando como una opción para proteger los datos de los usuarios. Por ejemplo, Facebook agregó la opción de entrar al sitio a través de HTTPS en febrero y, Twitter hizo lo propio hace unos días. Si bien ambas redes lo ofrecen como una protección opcional, han expresado su interés en que eventualmente todos los usuarios accedan a sus servicios a través de este protocolo.

¿HTTPS, con “S»?

Con seguridad, todos los usuarios de Internet se han enfrentado a un sitio con HTTPS en algún minuto, pero nunca lo notaron. Según Vilavella, “su uso no tiene implicancias directas, el usuario no percibe la diferencia con el tradicional HTTP”. Entonces, ¿por qué es tema ahora? Porque con la cantidad de redes WiFi públicas es muy fácil robar los datos ingresados en formularios. Cualquier persona malintencionada puede bajar un software de Internet y empezar a robar datos desde redes públicas.

La pregunta es si alguna vez será el estándar para la navegación en todos los sitios. Según Francisco Vilavella esto probablemente no pase, ya que el uso de HTTPS depende del tipo de información que trafica el sitio: “Si maneja información personal siempre va a ser recomendable que la comunicación sea sobre un canal seguro. Sin embargo, si te conectas a leer los diarios electrónicos no es relevante”, agregó.

Fuente: El Mercurio (Javiera Neira).


Cuéntanos, ¿Te sentirías más seguro en tu navegación si todas las páginas web contaran con el protocolo HTTPS?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>

Redes Sociales en el trabajo: Productividad vs pérdida de tiempo

Facebook, Twitter, Linkedin, Foursquare… En SerDigital estamos seguros que tienes más de alguna cuenta en éstas u otras redes sociales. Pero ¿las utilizas durante tus horas laborales?

CSD > SerDigital > @SerdigitalCL > 09.03.11

Para ciertas ocupaciones y tareas, las redes sociales pueden ser una tremenda herramienta que favorece la productividad. Mientras que, en otros casos, pueden transformarse en una verdadera amenaza para los empleadores.

El lado positivo

Sólo el 7,4% de los adultos jóvenes se contacta con su jefe en Facebook

En ocupaciones del área comercial o periodística, las personas requieren ser competentes en “la capacidad de gestionar contactos”, desafío que se ve facilitado con la existencia y masificación que han tenido en estos últimos tiempos las redes sociales.

Las redes sociales son una excelente herramienta que favorece la productividad, siempre que el trabajo requiera tener interacción con otras personas, como por ejemplo para conocer intereses, compartir conocimiento o aprender de otros. Esto se potencia aún más si hay un diseño organizacional que intenciona y utiliza estas herramientas en pro de los objetivos de la compañía”, explica Macarena Pérez, psicóloga @macarenaperez.

Buscar trabajo en las Redes Sociales

El 74,2% de las mujeres internautas españolas utilizó las redes sociales para mejorar su situación laboral en 2010, frente al 65,2% de los hombres que utilizaron estas plataformas para lo mismo, según un estudio elaborado por el buscador de empleo 2.0 Jobssy.

El predominio de las mujeres destaca, dado que en Internet actualmente existen más internautas varones (58,4%), que féminas (47,2%). No obstante, las mujeres poseen una situación preferente a la hora de encontrar un puesto de trabajo en este tipo de redes (Fuente: Europapress.es) y lideran las redes sociales 2.0 (Divergente).

En Chile, como lo señala la investigación SerDigital, el panorama es diferente. «En general es bajo el uso para el estudio y trabajo que le damos a las redes sociales. Sólo un 11% las utiliza en un contexto de trabajo y el 8% para alientar sus negocios», comenta Miguel Arias @miguelarias.

El bloqueo de Internet

En Chile el 47,1% de los adultos jóvenes utiliza Internet en la oficina

El 40% de las empresas bloquea el acceso a redes sociales en los puestos de trabajo, según un informe mundial de Cisco. De acuerdo a los datos, en aquellas empresas que se permite el acceso, los empleados destinan una media de 24 minutos a la navegación. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Melbourne reveló que la gente que utiliza Internet por motivos personales en el trabajo es en torno a un 9% más productiva que los que no lo hacen.

Algunos empleadores están preocupados, pues ven en las redes sociales un factor de distracción laboral. Sin embargo, también existen empresas en que éstas son más utilizadas para su uso interno, ya que ayudan a mejorar la comunicación entre los empleados, como una forma de compartir infrmación y aprendizaje.

Coméntanos, ¿Qué argumentos le darías a tu empleador para que te diera acceso a las redes sociales?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

Juegos digitales: Una nueva oportunidad

Atrás quedaron los tiempos en que consolas como el Atari, Nintendo y Sega eran sinónimo de ojos rojos, aislamiento y sedentarismo. Llegó la hora de darle a los videojuegos una nueva oportunidad, pero esta vez, a través de la entretención y aprendizaje.

CSD > SerDigital > @SerdigitalCL > 04.03.11

Los videojuegos tienen la particularidad de lograr que los niños aprendan de una manera didáctica, casi sin percatarse de que en la realidad están adquiriendo importantísimo conocimiento para sus vidas.

Según el Doctor Young-kyun Baek de la Universidad Nacional de Educación de Corea, para poder utilizar los juegos en el aprendizaje, se debe prestar mucha atención a la estructura del juego y a las actividades de los jugadores.

Actividades de aprendizaje con juegos

Aprendizaje mediante descubrimiento

El Doctor Baek reconoce que una buena convivencia entre los videojuegos y las técnicas tradicionales aceleran el aprendizaje de los alumnos, en base a que:

-Aprenden mediante la práctica y el feedback
-Aprenden haciendo
-Aprenden de los errores
-Aprenden mediante el descubrimiento
-Aprenden mediante el juego de roles

¡Aprender jugando!

Los niños y adolescentes de hoy, acuñados bajo el concepto de “Nativos digitales” son comunicadores por esencia, muy intuitivos y, por sobretodo, visuales. Teniendo en cuenta esas características, es mucho más fácil que los jóvenes aprendan mediante la experimentación, pues la resolución de problemas es algo que los motiva y desafía.

Imagen: saladehistoria.com

“Los videojuegos son mucho más estimulantes. Al ser interactivos captan la atención de los niños y es ese el gran desafío en la educación tradicional. El jugador necesita pasar etapas constantemente, lo cual fomenta habilidades como la persistencia, tolerancia a la frustración y la capacidad de orientación al logro. Además se ejercita la capacidad de seguir reglas y normas de una forma en que casi ni se percatan, así como habilidades más orientadas a la estrategia y el razonamiento”, Comenta Macarena Pérez, psicóloga (@macarenaperez).

Pese a las ventajas que demuestran tener los videojuegos, frente a la educación formal, son pocos los profesores que utilizan esta herramienta educativa, generando una gran brecha entre los usos de los videojuegos en la casa y en las escuelas.

Datos

Infografía libro Radiografía del Chile Digital 2.0

La Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario <descarga del libro> indica que, de los encuestados, un 58,4%% de los niños usan videojuegos en un promedio de 4,34 horas al día; 19,2% de los adultos lo hacen, en promedio, 1,84% hrs; mientras que un 10,6% de los adultos mayores utiliza videojuegos 1,66 horas al día.

Y tú, que has crecido junto a las consolas ¿Qué piensas de la integración de videojuegos a la sala de clases?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>

El poder de los niños: el mundo al revés

El mundo cambió ¿Y la educación?

En la sociedad de la información, el mundo cambió y la forma de conocer y aprender también está cambiando. Existe una nueva generación que creció conectada a internet, móviles, tecnología digital, redes sociales y por supuesto a la web 2.0, surgiendo así un nuevo poder en la educación: el  poder de los niños.

Miguel Arias Cerón > @miguelarias > #SerDigital > @SerdigitalCL > 24.02.11

En la sociedad de la información, los cambios en las formas de conocer y aprender se expresan en el giro de la jerarquía tradicional del conocimiento, pasando de un modelo en que padres y profesores son los que enseñan, a un modelo que plantea ¿Y si lo hacemos al revés?

Permitir el mundo al revés y que los niños enseñen a los adultos

El Aprendizaje 2.0 emplea el modelo piensa al revés, propone potenciar actividades de aprendizaje donde los niños (nativos digitales) enseñen a sus padres y profesores sobre la forma en que usan las redes sociales, tales como facebook, twitter y youtube,  la tecnología digital como teléfonos móviles, videojuegos o portátiles.

Lo bueno, es que esto ya es real, tal como se muestra en esta entretenida publicidad hijo ¿te puedo hacer una pregunta? donde los papeles tradicionales se invierten. Hoy es posible identificar iniciativas concretas como talleres (ejemplo 2, ejemplo 3) o ferias tecnológicas el fin de semana en el colegio, donde toda la ciudadanía asiste con sus equipos preferidos y se abre internet a la comunidad.

También vemos cotidianamente a niños y niñas enseñando a sus padres o asistiéndolos con el control remoto, programar el reloj o conocer las funciones del celular. Diego (37) taxista santiaguino (fanático de su nuevo GPS que prefiere ocupar en 3D) comenta con orgullo: “Mis hijas se conocen este celular (mostrando su smartphone) al revés y al derecho, entero, lo toman y no les cuesta nada”.

¡Pero ojo! No toda actividad de aprendizaje es educación o no debe serlo necesariamente. Para que la actividad de aprendizaje sea un proceso educativo debe cumplir por lo menos con tres puntos:

1) Ser guiado por un objetivo educativo expresado en aprendizajes (donde el usuario es el foco) en el marco de las competencias mediáticas y digitales.

2) Este objetivo es público y conocido por los participantes.

3) Medir, observar y/o evaluar los aprendizajes logrados en relación a los objetivos del proceso.

Esperamos que estas recomendaciones e información sean una excelente guía para todos aquellos que quieran sumarse a pensar al revés, a ser más creativos y a utilizar el Aprendizaje 2.0 como una estrategia educativa, porque definitivamente el mundo cambió.

Si conoces iniciativas similares, te invitamos a compartirlas en la comunidad #Serdigital, un espacio abierto a la ciudadanía.

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”.

#SerDigital ;D

Notas #SerDigital relacionadas

> Ejercitemos las Habilidades Parentales 2.0
> Aprendamos de alfabetización y participación
> Alfabetización digital: Un gran desafío

Glosario #SerDigital

Aprendizaje Digital 2.0 (3.0): uso de plataformas digitales (MP3, MP4, DVD, telefonía móvil, pendrive, internet, redes sociales) en la promoción de Experiencias de Aprendizaje diseñadas especialmente considerando las características de los nuevos usuarios “Generación SerDigital”, las nuevas plataformas de conectividad social 2.0 y competencias digitales/mediáticas para la ciudadanía” en la era digital y nuevas plataformas de conectividad/participación social.
Inteligencia Digital: Es el conjunto de habilidades (herramientas aprendidas desde la experiencia) que posee una persona para utilizar de forma adecuada las herramientas que las tecnologías de la información y comu­nicación pone a su disposición, con el objetivo de resolver de un modo efi­ciente los desafíos y acontecimientos a los que se ve enfrentado. La inteli­gencia digital permite a las personas hacer frente a los riesgos propios de internet, como el manejo adecuado de la privacidad.
Streaming: Es una forma de emisión en tiempo real de audio o vídeo a través de internet. Esto per­mite al usuario tener acceso a una trasmisión en directo de la señal o programa emitido, no siendo nece­sario que descargue el archivo para reproducirlo. Actualmente, se ha popu­larizado en Chile el uso de “twitcam” y “ustream.tv”. El servicio es gratuito y permite al usuario ge­nerar un video emitido en directo (programas TV).
#SerDigital ;D
Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital
@SerDigitalCLPrograma de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Nota Recomendada >>> Educación Digital.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

Habilidades y Competencias Parentales 2.0

Hoy sabemos más que antes. Es verdad, se camina. Por ejemplo, hoy  sabemos que es malo castigar a un niño porque llora y peor (incluso mal visto) decirle “los niños no lloran”. Hoy sabemos que “la letra con sangre entra” es un mito terrible y claro, como práctica un delito. Hoy sabemos que estimular tempranamente a l@s niñ@s desde un vínculo de apego seguro es algo positivo, pero nos falta.

Hoy las Habilidades y Competencias Digitales son una necesidad emergente en padres para facilitar la transferencia y promoción de estas herramientas en niñ@s que nacen en un mundo digital y 2.0. Desde la cuna interactúan con la tecnología y desde los 3-4 años con Internet. Esto implica la necesidad de incorporar nuevas “cajas de herramientas” como las Competencias Mediáticas y Digitales 2.0.

La familia es el sistema de socialización primario y es este el que debe asegurar y proporcionar las Competencias Mediáticas y Digitales primarias a los niñ@s. Si no es así enfrentamos un problema.

Internet es todo un mundo, casi infinito. No abandones a tu hij@ en ese enorme, emergente, increíble y peligroso mundo. ¿Dejarías a tu hij@ o hermanit@ o sobrin@ sol@ en el Paseo Ahumada? Internet es más que eso.

Ps. Miguel Arias – @miguelarias