Cine y Educación: En la era digital viva la generación de la imagen

¿Te gusta el cine? A mí me encanta y la tendencia nos acompaña. Todos hemos tenido el placer de ver una que otra película, ya sea en nuestros televisores, computadores o en las salas de cine. Es importante saber que esta experiencia, conocida como el Séptimo Arte, hoy es un poderoso recurso utilizado en proyectos de educación superior por competencias, entrenamiento y formación en la ciudadanía en dos grandes ejes: a) uso del cine en educación y 2) hacer cine como recurso educativo.

CSD > SerDigital > @SerdigitalCL > 03.03.11

¿Hagamos Cine?

Película Amelie

En la era digital, tal como la estamos viviendo hoy,  las posibilidades de realizar nuestras propias producciones están a la mano. Sólo bastan algunos elementos como una cámara, un computador y, por sobre todo, la motivación tanto de los profesores como los alumnos para materializar las ideas… Todo esto sumado al apoyo de los padres.

Un ejemplo fue “Esperia 2009, un extraño entre nosotros”. Esta experiencia se transformó en un hito importante para el Colegio de Educación Infantil y Primaria El Tejar (Málaga, España), pues se hizo girar todos los recursos del establecimiento, durante un año escolar completo, en torno a la producción final del largometraje.

Todo el esfuerzo realizado por este colegio español dio muy buenos resultados. Fueron galardonados con el Premio Francisco Giner de los Ríos. Este reconocimiento otorgado por el ministerio de Educación y financiado por la fundación BBVA,  valorado en 15 mil euros.

El Cine como una ventana

Como bien sabemos, el cine se asocia a lo placentero y a la distensión, lo que ayuda a que la disposición por parte de los escolares sea favorable desde un principio. Es muy distinto enfrentarse únicamente a grandes libros de literatura, historia o filosofía que a una película que logre ejemplificar lo explicado en la sala de clases.

SE COMPETENTE

En Chile ya existe un programa específico que usa y hace cine (largometraje y cortometrajes) en educación escolar y en formación de adultos (empresas). Esta innovadora iniciativa surge de la alianza entre Escuela de Cine La Toma, desde su gran experiencia en cine, programas de TV y desarrollo audiovisual, y Consultora Divergente quien aporta desde su experiencia aplicada y estudios desde el Modelo Relacional de las Competencias y en diseño de Experiencias de Aprendizaje según el marco curricular (contacto «Cine&AprendizajeDigital»). Destaca de esta experiencia la metodología aplicada y activa de los módulos, donde se #aprendefilmando y practica la competencia (Video «sé competente»> recomendado).

1902 "Viaje a la luna"

En la generación de la imagen, donde los niños y adolescentes tienen una relación de convivencia con las nuevas tecnologías, pantallas e internet, el cine se visualiza como una herramienta muy positiva a nivel de uso y producción, poderosa en torno a la educación y coherente con las motivaciones de la nueva generación.

¿Qué películas le recomendarías a los profesores para fomentar el aprendizaje de los alumnos?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>

Estereotipos digitales: Una nueva segmentación

A lo largo de la historia, la sociedad siempre ha tenido la necesidad de subdivirse en diferentes grupos. Grupos que se conforman según distintas características, edades e intereses.

Jesus Blasco > @jesusblasco > @SerdigitalCL > 21.01.11

El marketing ha buscado diferentes variables para segmentar, tales son, geográficas, demográficas, psicográficas  y/o socioeconómicas. Las que han llegado a diversos conjuntos de seres humanos, los que les permite conocerlos y entregarles de una mejor manera satisfacción a sus necesidades.

Según un estudio publicado por el BAV® de Prolam Young & Rubicam, los chilenos se pueden categorizar dentro de 7 perfiles psicográficas: los mainstremers, simuladores, resignados, reformadores, exitosos y disconformes. Cada uno responde a características propias que determinan un tipo de persona.

Otro estudio, revelado por INACAP define a los jóvenes chilenos según 6 características: los sociables, los aventureros, los solitarios, los optimistas, los idealistas y los liberales.

Claro está que es difícil ponerse de acuerdo al momento de segmentar, y que hoy importan más las características de las personas que la histórica clasificación socioeconómica del segmento al que pertenecen.

Sin embargo, la revolución digital ha cambiado un poco las cosas. Hoy en día se hace necesaria una estereotipificación diferente que integre tanto al conjunto social como su conocimiento tecnológico. Es debido a ello que la consultora Divergente propone utilizar características tales como la organización social (ya sea individuo, empresa, sociedad, país o continente) versus el grado de integración y uso de las tecnologías digitales (alfabetos, inmigrantes o nativos).

Tú ¿Qué nuevas variables propondrías?

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL http://twitter.com/serdigitalcl

De la oscuridad a la luz digital

En las últimas décadas se ha producido una revolución en el ámbito tecnológico, cuya raíz se encuentra en la transformación del modelo evolutivo de la sociedad. Esta sociedad ha pasado de ser estática receptora de conocimiento a una sociedad participativa y generadora de contenidos.

Uberlinda Martínez > @ubemar > SerdigitalCL > 05.01.11

CASO

Hoy, como en uno de esos días en el que asisto a un cajero automático, tuve que realizar la fila tradicional para esperar mi turno como todo ciudadano respetuoso de otro. Esa fila se me hacía interminable. Por lo tanto, concentré mi atención en un individuo que salía y entraba a la fila, observaba de forma nerviosa como iban pasando los usuarios del cajero automático quedando él atrás. A medida que iba avanzando se acercó a mí y me preguntó “Señorita, usted me podría ayudar a poner la tarjeta en el cajero, no se como se hace.

Le contesté: se debe seguir las instrucciones igual que un computador, se va dando paso a paso. Me quedó mirando y comprendí que no sabía nada o muy poco de la utilización tecnológica. Finalmente lo ayudé y me agradeció diciéndome: “Hoy pase de la oscuridad a la luz”(Experiencia vivencial @ubemar)

ANALFABETO DIGITAL

Según Wikipedia, es el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías que impiden que las personas puedan acceder a las posibilidades de interactuar con éstas. Esto quiere decir navegar en la web, disfrutar contenidos multimedia, sociabilizar mediante las redes sociales, crear documentación etc. Por una parte, existen las personas que no interactúan con nada tecnológico. Por otro lado, los individuos que no se atreven a utilizarlo por temor a equivocarse.

DE ANALFABETO A INMIGRANTE DIGITAL

Desde el analfabetismo digital  a inmigrantes digitales, quiere decir pasar de un proceso A –> B. Esto genera que seamos capaces de enfrentar los rápidos e innovadores  usos tecnológicos. La clave está en comprender los nuevos códigos de interacción, disminuir la brecha social y digital, porque esto produce distancias no observadas  entre generaciones tan cercanas, como lo son los padres con sus hijos. Desde este punto de vista, más allá de las edades, Divergente distingue la “Actitud 2.0”, que engloba a quienes están más cer­canos a esta nueva forma de socializar y tratan  de desenvolverse mejor en los nue­vos escenarios sociales que abre la red.

INDICACIONES EFECTIVAS

Según el libro “Radiografía del Chile digital 2.0” recomienda los siguientes consejos para acercarte a la era digital:

  • Lo primero es conocerla y “perderle el miedo”, para favorecer una experiencia de uso. Ya sea desde la exploración a la admi­nistración, hasta la integración en procesos de intervención y desarrollo.
  • Disminuir los prejuicios o antivalores que tie­nen frente a estas nuevas plataformas.
  • Superar el código restringido y la vivencia de “¡Qué es esto!, ¡No lo conozco, es una   tontera, una pérdida de tiempo!

Si no se supe­ran estas disyuntivas, se vive como algo ajeno, que no me pertenece y que no puedo compartir”.

LO POSITIVO DE PASAR DE LA OSCURIDAD A LA LUZ DIGITAL

Aquellas personas que pasan de la oscuridad (Analfabetismo) a la Luz digital, se permiten desarrollar la inteligencia digital, este  favorece el conocimiento a prevenir  los riesgos de internet y acompañar a sus hijos en este gran viaje virtual.

Miguel Arias Cerón (@miguelarias), Director General de Divergente y autor  del libro “Radiografía del Chile digital 2.0«, refiere que el individuo se otorga la posibilidad de interactuar en redes sociales 2.0 y participar en la generación/consumo de contenidos digitales de distintos niveles:

  • En el primer nivel destacan  las emociones, la  imagen personal, la opinión directa y el desarrollo personal.
  • En segundo nivel, se identifican las  causas, los mo­vimientos sociales y el desarrollo local.
  • Por último, en el tercer nivel destacan la innovación, el emprendimiento y la em­pleabilidad.

Estas medidas pue­den brindar posibilidades de crecimiento y ganar terreno para una mayor igual­dad de oportunidades estrechando la brecha digital y, finalmen­te, para una sustentabilidad social desarrollando niveles de  bienestar y calidad de vida.

La web 2.0 es esencialmente co­laborativa, por lo que su aporte al aprendizaje es infinito.

¿Tú como pasaste de la oscuridad a la luz digital?

¿Sumarías a otros desde tu experiencia?

En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

@SerDigitalTV

fb.com/generacionserdigital

Wikileaks y la libertad de expresión en internet

Marietta Parra @ettas > Serdigital.cl > 22.12.10

La  organización mediática internacional Wikileaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en español) durante el último tiempo ha acaparado todas las miradas a nivel mundial.

Esta controvertida página web recoge y publica documentos y videos considerados altamente confidenciales.

Funciona bajo la siguiente lógica: Informantes anónimos hacen llegar los antecedentes a Wikileaks, utilizando tecnología de última generación que les permite codificar toda la información obtenida. Ello es indispensable para ocultar cualquier tipo de rastro, y sólo ha logrado alojarse en países como Bélgica o Suecia, donde cuentan con jurisdicciones que les aseguran protección legal.

El objetivo de Wikileaks es asegurar la transparencia de los gobiernos sobre la base de la publicación de una gran cantidad de información considerada de interés mundial. Los gobiernos invierten una gran cantidad de dinero en la seguridad de su información, factor indicador de su interés por mantener estos contenidos alejados del conocimiento público.

El pasado 28 de noviembre, Wikileaks decidió informar a la prensa escrita sobre importantes datos que manejaba, publicando los denominados “Cables Diplomáticos Estadounidenses Confidenciales”, información inédita con antecedentes sobre el actuar de esta país en relación con otros países y sus gobernantes.

Dicha revelación generó la inmediata reacción de los gobiernos, principalmente el estadounidense. La respuesta no se hizo esperar y se inició una persecución mundial contra el creador de Wikileaks, Julian Assange, y sus colaboradores.

Las visiones son encontradas: por una parte, se cruzan los intereses de las organizaciones de poder por mantener información reservada, que favorezca bienes sociales como el orden y la seguridad, según se ha esgrimido; mientras que también se habla de internet como un medio democratizador, donde la neutralidad sí existe.

¿Cómo explicamos lo ocurrido con Wikileaks? Estados Unidos ha puesto en movimiento su maquinaria para lograr que muchas compañías dejen de prestarle sus servicios a la plataforma de Assange: Amazon, Visa, Mastercard y Paypal, entre otras, quienes ya dieron la espalda a Wikileaks. No deja de ser importante, pues acciones como ésta han truncando el financiamiento que los usuari@s favorecían con sus donaciones.

Wikileaks ha sido constantemente limitada. En un primer momento, perdió su dominio en la web (url), medida que fue contrarrestada mediante el uso de “mirrors” (espejos). Actualmente, ha  recuperado  su sitio web.

No sólo ha perdido sus fuentes de financiamiento, sino que su fundador, Julian Assange, recientemente fue liberado luego de ser acusado de violación. Fue un hecho que muchos cuestionaron, aduciendo una acción concertada para echar por el piso el sitio y la credibilidad de su fundador.

Como ya mencionamos, la información publicada en Wikileaks está protegida en base a cientos de mirrors http://wikileaks.info/ que se han alojado en la red alrededor de todo el mundo. Ello ha sido posible gracias al trabajo colaborativo que han iniciado un sin número de  ciberactivistas  quienes, demostrando su apoyo a la causa, también han salido a las calles para manifestar su rechazo a las medidas adoptadas contra el sitio.

Actualmente, son miles las personas que se han adherido como seguidores a Wikileaks a través de redes sociales 2.0

Desde la perspectiva del sociólogo Manuel Castells, el problema para los gobiernos no radica en la revelación de sus secretos, sino en la forma en que estos se difunden, ya que  escapa a los aparatos de poder.

En la misma línea, Castells plantea que actualmente no está en juego la seguridad de los Estados: los antecedentes revelados no pondrían en peligro la ciudadanía, pues corresponden a datos que los círculos de poder manejaban con anterioridad a estos hechos.

Actualmente, está en discusión el derecho que tiene el ciudadano a saber qué hacen y piensan sus gobernantes.

Internet generó un cambio radical y definitivo en relación con  las formas de conocer, transmitir y expresarse. Hoy, los gobiernos deben estar más conscientes que nunca de ello, adecuando sus políticas de comunicaciones, seguridad y reserva; temas que seguirán generando debate.

Además, no hay que olvidar que internet es un medio de comunicación y debería estar protegido por el principio constitucional de la libertad de expresión.

Y tú ¿Qué opinas sobre Wikileaks?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – Ser Digital –www.serdigital.cl

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital