Error 404: La Alternativa Amigable

¿Cuántas veces has ingresado a una web y te ha aparecido el tedioso mensaje de “File Not Found”?. Más allá del desperfecto técnico, algunos sitios han sabido aprovechar este error para desarrollar novedosos y “amigables” diseños…

GSD > SerDigital > @SerdigitalCL > Comunicaciones > 27.05.2011

Cuenta la anécdota que en los inicios de la creación de lo que actualmente conocemos como World Wide Web, existía una oficina ubicada en el cuarto piso de Cern, en donde los funcionarios se encargaban de localizar manualmente los archivos solicitados para transferirlos por la red.

Este departamento logístico era conocido como Room 404 y más tarde cuando los procesos de respuesta fueron automatizados y en vez de personas, fueron los ordenadores los que se encargaron de esta tarea,  los usuarios pudieron acceder directamente a los documentos almacenados en la red, sin embargo, el mensaje automático de respuesta cuando un archivo no podía ser encontrado siguió siendo el mismo: 404 File Not Found.

Este número de error ha sobrevivido hasta nuestros días, y forma parte de la lista oficial de errores del HTTP (Hyper Text Transfer Protocol, o Protocolo para la Transferencia de Hipertexto).

El diseño de las páginas de error 404 muchas de las veces responde a un formato estándar, sin embargo, existen webs donde se ha apostado por el ingenio y los diseñadores han creado interfaces amigables y personalizadas, muchas de ellas con contenido humorístico e incluso otras presentan elaboradas propuestas de arte.

Si quieres descubrir algunos de los numerosos y divertidos diseños que existen en la web, te dejamos el siguiente link para que puedas apreciar la gran cantidad de interfaces «404» presentes en la red:

Páginas de Error 404 con Estilo

Cuéntanos, ¿conoces algun diseño de «error» en la web que haya llamado tu atención?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0


Https, el protocolo de navegación que protege del robo de datos personales

No es precisamente nuevo, pero ahora que populares redes sociales empezaron a implementarlo conviene conocer sus beneficios frente a la navegación normal. #SerDigital te cuenta que es HTTPS.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 29.03.11

Uno de los miedos más grandes en relación a la entrega de datos privados en Internet es que los roben. Cada sitio donde hay que registrarse requiere que entreguemos información, como nuestra dirección, teléfono o incluso el número de una tarjeta de crédito. Y si se toman en cuenta los casos de robos a través de phishing, la situación es preocupante.

La capa extra de protección que HTTPS da a través de la encriptación de datos hace que el libre acceso a la información entregada en las redes abiertas (WiFi público) quede limitado. Por eso las redes sociales, probablemente los sitios más visitados dentro de Internet, están agregando esta protección para que cuando un usuario se conecte desde, por ejemplo, un café o la universidad, no se arriesgue al robo de su información.

Seguridad en las redes sociales

Según Francisco Vilavella, ingeniero civil en computación y experto en seguridad, la utilidad de HTTPS radica en que “asegura que la comunicación entre el usuario y el servidor de la red social se realiza de manera segura, es decir, toda la información que se transmite en ambos sentidos va encriptada punto a punto”.

Si bien los bancos vienen usando este estándar hace años, últimamente las redes sociales lo han ido agregando como una opción para proteger los datos de los usuarios. Por ejemplo, Facebook agregó la opción de entrar al sitio a través de HTTPS en febrero y, Twitter hizo lo propio hace unos días. Si bien ambas redes lo ofrecen como una protección opcional, han expresado su interés en que eventualmente todos los usuarios accedan a sus servicios a través de este protocolo.

¿HTTPS, con “S»?

Con seguridad, todos los usuarios de Internet se han enfrentado a un sitio con HTTPS en algún minuto, pero nunca lo notaron. Según Vilavella, “su uso no tiene implicancias directas, el usuario no percibe la diferencia con el tradicional HTTP”. Entonces, ¿por qué es tema ahora? Porque con la cantidad de redes WiFi públicas es muy fácil robar los datos ingresados en formularios. Cualquier persona malintencionada puede bajar un software de Internet y empezar a robar datos desde redes públicas.

La pregunta es si alguna vez será el estándar para la navegación en todos los sitios. Según Francisco Vilavella esto probablemente no pase, ya que el uso de HTTPS depende del tipo de información que trafica el sitio: “Si maneja información personal siempre va a ser recomendable que la comunicación sea sobre un canal seguro. Sin embargo, si te conectas a leer los diarios electrónicos no es relevante”, agregó.

Fuente: El Mercurio (Javiera Neira).


Cuéntanos, ¿Te sentirías más seguro en tu navegación si todas las páginas web contaran con el protocolo HTTPS?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>