GSD 2.0 > 14.12.10
El voto es una herramienta que contribuye al desarrollo de un estado más democrático, estimulando la participación ciudadana.
Al hablar por un voto participativo, nos referimos a que los ciudadanos elijan la mejor opción que crean es buena para ellos como individuos y para la sociedad.
Este acceso no debe restringirse a ningún ciudadano.
Hoy, contamos con una de las herramientas más importantes de la sociedad, internet, que puede ayudar a extender el acceso a expresar la opinión mediante el voto y la participación electoral.
Y no es un avance sólo reservado para quienes tienen computadores o internet. Si bien la brecha digital aún es amplia, mediante la implementación de un voto digital administrado por el Estado, las personas podrían acceder a participar electoralmente desde distintas dependencias sociales como bibliotecas, centros culturales, escuelas y municipios, desde donde ellas tendrían la posibilidad de votar y observar un conteo real e informativo de sus opciones.
En la actualidad, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías e internet, es más sencillo establecer un sistema de elecciones por medio de una plataforma virtual.
¿Qué tenemos hoy en Chile? Un sistema donde el voto se aplasta en una insfraestructura rígida, desactualizada, con pérdida de tiempo, filas y burocracia.
El hacerlo virtual permitiría también conocer el estado del voto y cómo va la elección, entregando a la ciudadanía el protagonismo de la participación, ejerciendo sus derechos de una forma responsable.
Algunos ejemplos
El voto automático frente al tradicional voto manual, no sólo ha mejorado el proceso comicial, sino que ha logrado estimular la asistencia a las urnas y los registros de países como Brasil, Venezuela y Uruguay en la última década, refieren Ingrid Rojas y Andreina Vargas periodistas del Blog Voto Digital.
En Brasil, luego de más de 15 años de implementar la automatización del voto, el país tiene elecciones 100% electrónicas, que cuentan con un amplio respaldo popular, disminuyendo a la mitad los votos nulos.
Más ventajas
Mientras más votan las personas, se consolida mayormente la democracia y, por ende, se hace más eficaz el proceso de elegir a nuestros representantes.
Mientras más se estimula la participación en un proceso tecnológico, se desarrollan mayormente habilidades mediáticas y competencias digitales, que contribuirán a disminuir la brecha digital.
Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, realizada por Divergente, esta nueva forma de ver las votaciones contribuiría a mejorar diversas áreas que, a su vez, ayudarían a un mejor desarrollo del país, como el aumento de la participación ciudadana mediante la inclusión de adolescentes y jóvenes que ya manejan las plataformas web 2.0.
Esto traería consigo mayor participación, libertad y cobertura, por lo tanto, más chilenos con más oportunidades. A ello se suman otras ventajas a nivel de los adultos mayores o personas con discapacidad, ya que los desplazamientos y los problemas físicos dejarían de ser un obstáculo para votar. Por otra parte, se estaría entregando una mayor conectividad pública, eliminando límites geográficos que impiden o restringen la participación ciudadana. En cuanto a la gestión y eficiencia de las prácticas asociadas a las elecciones políticas se verían beneficiadas con mayor transparencia, rapidez y extensión.
Infografía Libro «Radiografía del Chile Digital 2.0». Descargar completo
Así comienza la acción ciudadana y participativa. ¡Vota por un voto!
Y tú ¿Qué opinas de estas nuevas formas de participar?
Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 -GSD 2.0 www.serdigital.cl