Quieres tener tu propia radio en tu iPhone, te presento Spreaker

Navegando por ahí me encontré con Spreaker, una red social que te permite realizar tus propios podcasts y compartirlos desde cualquier lugar del mundo, además puede ser una excelente herramienta para difundir tu trabajo.

CSD > @SerDigitalCL > José Manuel Garrido > @Jotimba > Blog > 08.12.11 

Si eres músico, periodista, periodista urbano, etc, o te consideras un mortal igual que todo, eres libre para poder expresar todo lo que quieras de manera sencilla y GRATUITA a través de  Spreaker

Spreaker para Iphone puede ser descargado a través de la Apple Store, esta aplicación te permitirá transmitir en cualquier lugar del mundo. Por lo que aquellos periodistas que están en formación o buscan otra manera de difundir su trabajo lo podrán hacer en vivo y en directo a través de sus iPhone’s.

También esta web-herramienta permite compartir fácilmente a través de twitter, Facebook y Google+ con el fin de poder aumentar la posibilidad de oyentes únicos que puedan disfrutar tu trabajo.

Spreaker menciona que puedes contar con las siguientes herramientas:

– Consola de DJ: Por medio de esta opción podrás mezclar, tener divertidos efectos y poseer tu propia música.

– Transmite en vivo y en directo: Pégate el salto online o simplemente grábalo y súbelo cuando tú quieras.

 

– Dile a todos tus amigos y difunde tu trabajo: Así de fácil podrás dar a conocer lo que haces a través de Spreaker.

Además con Spreaker podrás:

– Conectar la App con autorradios que soportan dispositivos bluetooth.

– Volverse  follower/seguidor de tus podcasts favoritos. 

– Escuchar todos los podcasts en segundo plano con todos los dispositivos que soportan el multitasking. 

– Transmitir en vivo con la máxima calidad de audio directamente en las redes sociales en tan sólo un clic.

 – Transmitir incluso desde el muro en Facebook.

– Hacer “ediciones” a través de su consola de DJ. 

– Integra la herramienta con Skype, lo que amplia las posibilidades para el periodismo ciudadano.

Crearse una cuenta es muy sencillo y rápido así que ingresa a www.spreaker.com y empieza a difundir todo lo que quieras e inclusive si tienes esos días que son pésimos, ¿para que guardarlos? Expúlsalos y libera el stress.

Si te interesaste Spreaker cuéntanos como ha sido tu experiencia y que has hecho para que  todos podamos “escucharte” y traspasar un poco más el portal de lo digital a lo análogo.

 ¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

Yo Reportero: Periodismo Ciudadano

Internet se ha posicionado como la fuente de información más grande y completa existente en la actualidad. Ello ha sido posible gracias al surgimiento de la denominada Web 2.0, instancia que ha logrado transformar radicalmente la participación de los usuarios frente al quehacer periodístico.

CSD >@SerdigitalCL> 07.07.11

Web 2.0 y el Periodismo Ciudadano

A través del uso masivo de la Web 2.0 fue posible dar paso de un usuario pasivo a un usuario activo, generador de contenido, critico y participante. Es en este contexto en donde hablamos de periodismo ciudadano. La explosión de blogs, wikipedia y redes sociales 2.0 hizo posible un nueva forma de “hacer periodismo”.

Podemos ver dos formas de periodismo participativo en primer lugar a través de los blogs o portales web en donde personas comunes y corrientes están generando contenido. Y por otro lado usuarios que apoyan a medios establecidos (envío de fotos, vídeos, grabaciones etc) como es el caso de reportwiteros de TVN, iReport de CNN o la red de diarios mivoz.cl que incluye entre sus medios: El Ciudadano , El Morrocotudo y El Concecuente.

¿Yo Reporter@?

No se trata de que tod@s hacemos periodismo porque escribimos en un blog o tuiteamos algo, esto va más allá, ser periodista ciudadano implica un verdadero compromiso con la información. Ser reporter@ es entregar información útil a tiempo y además aplicar las reglas básicas del quehacer periodístico, es decir investigación, verosimilitud, objetividad informativa y contexto.

Las redes sociales y democratización de la información.

Las redes sociales han provocado un cambio indiscutible, antes si una persona quería informarse respecto a un tema tenía a su disposición limitados medios de comunicación: prensa, radio y tv. Ahora es distinto, no sólo porque existe un mayor número de fuentes, sino porque la comunicación es bidireccional entre usuarios y los medios.

Por otro lado, destacamos a Twitter por su gran poder de propagación de información, muchas de las noticias las podemos ver primero en dicha red para que después los medios tradicionales las investiguen y repliquen. El flujo de información eficaz en la actualidad es el tiempo real, y eso está siendo posible gracias a una red de personas dispuestas a informar y difundir  través de las redes sociales.

El objetivo del periodismo ciudadano es generar usa suerte de democratización de la información a través de la participación. Ya no desde los medios tradicionales, sino desde una visión más social.

Twitter y @Jack

Hace un buen tiempo Jack Dorsey (@jack), fundador de Twitter fue entrevistado por Periodismo Ciudadano en donde expresó que Twitter es un medio que ayuda al ejercicio del periodismo ciudadano, porque a través de él  es posible saber en tiempo real lo que está pasando en distintas partes del mundo. Dijo que (…)permite a la gente hablar en el momento e inmediatamente sobre todo lo que pasa y esto permite observar tendencias o lo que esta pasando en las ciudades, tienes información de lo que esta pasando en el ahora, creo que eso permitirá que las noticias salgan a la luz antes en twitter. Y el desafío para los periodistas es tomar esas noticias, asegurarse de que esa noticia es veraz y ampliar esa noticia para crear un escenario”

Al igual que @jack creemos que Twitter ha logrado generar mayor transparencia en la difusión de la información, debido a que esta ya no sólo pertenece a un grupo reducido de personas, sino que tod@s podemos acceder a lo que están diciendo muchas personas alrededor del mundo sobre un tema en específico.

Cuentanos ¿Cuál es tu opinión frente al periodismo ciudadano?

Nota Relacionada:

Democracia 2.0 : Una nueva forma de participación ciudadana

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Periodista Ciudadano: la tecnología y la noticia instantánea.

Tiempo atrás, diarios como La Segunda tenían la noticia fresca del día, lo que pasó en la mañana para saberlo en el mismo día y no al siguiente día. Los medios tradicionales comenzaron a incluir más extras y pequeños espacios de noticias para abarcar la noticia “al instante”, pero nada ha podido superar –hasta ahora- el periodismo ciudadano, producto de las nuevas tecnologías y plataformas (celulares y smartphones equipados con cámaras e internet, y plataformas como twitter, facebook y flickr). Eventos como el golpe de estado en Honduras, el mismo terremoto del 27 de Febrero y diversos avisos respecto a tránsito, amenazas de bomba en X locación, etc., han sido transmitidos y difundidos en tiempo real a través de las distintas plataformas, incluyendo imágenes y hasta video, de ser posible. Este nuevo escenario implica diversas responsabilidades (en la información entregada), pero a la vez, innegables oportunidades de conocer lo que ocurre en nuestro cotidiano, a la misma hora que nos dirigimos a algún lugar, o nos encontremos en otro. Quizás es la hora también de integrar cátedras de periodismo ciudadano, ¿no?

Los medios dejaron de hacer Agenda

Nuevos ciudadanos, periodistas y temas bajos las luces de lo mediático. Actualmente los espacios digitales están inteligentemente diseñados para que cualquier diga lo que quiera decir… ¿y tú? ¿Piensas guardar silencio?

Twitter, Facebook y todas las redes sociales  se apoderan hoy de los temas, de las agendas mediáticas, de la cercanía y la participación ciudadana. No por nada  medios como El Ciudadano, Ciudad Viva y Periodismo Ciudadano toman cada vez más fuerza.  ¿Qué sería de la televisión nacional sin los cazanoticias o los twitter reporteros? ¿Cómo se hubiera enterado el mundo entero qué es vivir un terremoto grado 8.8 en un edificio? ¿O correr porque una ola te persigue los pies? ¿Qué hubiera sido de Calle 13 en Chile si nadie le hubiera contestado para llevarlo a Viña? O  más simple aún, ¿cómo no enteramos de un accidente  o un enorme taco?

Años atrás, llamar a la radio, opinar, ser escuchado y participar eran sin duda la mejor manera “de existir”.  Sin embargo, hoy lo inmediato es de suma urgencia; la capacidad de crear y reaccionar. Es así como muchos periodistas han logrado estar en noticiarios expuestos como grandes héroes. Algo que antes era imposible si uno no trabajaba para un medio de comunicación. Es necesario, entonces, entender  que hoy cualquier individuo puede ser capaz poner temas que darán que hablar, qué se va hacer, en qué blog va a opinar, a quién sigue en las redes sociales, pero sobre todas las cosas, nos ha permitido para abrir las puertas de la comunicación mediática.

Hoy, los medios tradicionales, si no ponen sus noticias en Twitter o no potencian sus blogs, todo pierde su sentido noticioso. De  hecho, no es casualidad tampoco que la venta del diario en papel, por ejemplo, haya bajado en más de un 20%, y que diversos portales de la web  hagan alusión a la pérdida de credibilidad de los medios tradicionales. Esto, en contraposición a las posibilidades que entregan los medios digitales por ser gratuitos y con menor o casi nula interferencia política, y que más bien son reflejo de las necesidades sociales de cada uno.

El tema es: cómo lo seguimos haciendo para poner temas en la palestra o en la agenda, para ganar espacio, para empoderarnos como actores sociales  y saber que la participación ciudadana pierde sentido sin nosotros. Por algo, un blog no es tal, sin los comentarios de usurarios que lo validen.

Ma. Paz Palacios – @pazpalacios