Webinars a través Ubipich: Conferencias virtuales en tiempo real

Las brechas geográficas ya no son un impedimento para participar en charlas y seminarios,   SerDigital te invita a conocer Ubipitch, un servicio que te permitirá asistir y generar conferencias virtuales a través de Facebook.

GSD >@SerdigitalCL> 04.06.11

La empresa responsable de este revolucionario servicio es Ubiqq, quien ofrece soluciones tecnológicas para marketing digital y comunicación corporativa, enfocándose principalmente en la interacción social en tiempo real.

Ubipitch nos permite realizar seminarios a través de internet, teniendo como fin la interacción en tiempo real entre cientos de personas vía web, haciendo uso de una serie de herramientas que complementan la comunicación.

Ivo Perich, socio fundador comenta que “con Ubipitch cualquier persona en el mundo puede realizar eventos de 100 o más participantes de forma gratuita y sencilla”.

La diferencia frente a otros formatos de streaming (distribución de audio y vídeo por Internet) es que Ubipitch cuenta con múltiples herramientas para los expositores, tales como: cargar una archivo de presentación en formato PDF o Power Point; subir videos desde Youtube para apoyar su conferencia; servicio de chat como un medio para el feedback entre los asistentes; y también cuenta con integración de redes sociales para potenciar su viralización.

Ubipitch tiene su versión gratuita a través de Facebook gracias al auspicio de Entel, para que los usuarios realicen sus propios webinars.

Además es importante destacar que Ubiqq ha sido recientemente seleccionada como una de las nueve empresas jóvenes de tecnología para viajar en Octubre al Plug and Play de Estados Unidos, en el marco del programa Global Connection de Corfo. Cristian Sepúlveda, socio fundador comenta “Esto nos permitirá dar un gran paso para poder llegar a mercados globales con nuestros servicios de seminarios online por la web”

Finalmente les dejamos la invitación para asistir a los webinars Ubipitch de esta semana:

– Miércoles 8 de Junio a las 11:00 hrs: “ Webinar ZappingLatam+Ubiqq: «To tweet or not to tweet, estudio IZO twitter engage Chile»


– Jueves 9 de Junio a las 11:00 hrs. : “Webinar
IABChile+Ubiqq: “ Como desarrollar estrategias de medios más asertivas y rentables»

Si  deseas obtener más información busca a Ubiqq en Facebook

Notas relacionadas:

https://www.serdigital.cl/2010/12/29/ano-nuevo-y-experiencia-digital/

https://www.serdigital.cl/2011/02/02/telepresencia-en-hospitales-proyecto-visita-virtual/

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” – www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

>

Acceso a internet en los colegios: Un derecho bloqueado

En la era digital el acceso a internet es casi un derecho. Muchos colegios que hoy tienen computadores con acceso a la Red, no dejan que sus alumnos los utilicen, pues ven en ellos más a un peligro que un aliado en la educación.

Carolina Cepeda > @karobell @SerdigitalCL > 19.03.11

Radiografía Chile Digital 2.0 en el Bicentenario

Según datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0, un 92,6% de los niños, adolescentes y jóvenes tienen conexión a internet, sin embargo, sólo un 29,4% se conecta desde el colegio.

El que los directivos y docentes de los centros educacionales no vean en Internet una herramienta útil para el aprendizaje de los menores, evidencia la gran brecha entre una generación y otra: la de los inmigrantes y nativos digitales.

Quienes hoy cursan la edad escolar son calificados como nativos digitales, pues nacieron junto con la tecnología. No tuvieron que esforzarse mucho para aprender a usar un computador, ya que lo ven como algo natural, casi como hablar, respirar y caminar.

Los niños de hoy buscan la interactividad, para ellos una imagen sí vale más que mil palabras. La necesidad de utilizar Internet en las salas de clases como una herramienta más de enseñanza, es algo urgente. Basta señalar que un 57,5% de los jóvenes recurren al buscador Google cuando quieren conocer algo.

Siguiendo esta línea, en SerDigital hemos querido contar con la opinión de un experto en el tema:

Entrevista a Enrique Sepúlveda, Jefe Área Contenidos Web de Entel

-> ¿Es posible que todos los colegios de Chile tengan acceso a Internet? ¿De ser así, de aquí a cuántos años más se cumpliría esa meta?

Además de posible, es imperativo que todos los colegios de Chile den acceso a Internet a sus alumnos. Si queremos ser un país desarrollado y tener una educación igualitaria para todos, hoy el acceso a Internet es fundamental. Para lograr esto, faltan definiciones más rigurosas del gobierno. Debe ser definido como una normativa por parte del ministerio de Educación y considerado ya sea en las políticas de donación o similares. El tiempo de implementación en la práctica podría ser muy rápido, desde 4 meses. Pero para ello hace falta que se destinen y aprueben los recursos.

->¿Por qué motivos la mayoría de los colegios que tienen acceso a Internet no dejan que sus alumnos lo utilicen?

Al igual que en los lugares de trabajo, donde también se bloquea el acceso a Internet, lo que tiende a ocurrir es que unos pocos hacen mal uso de tráfico de datos, descargan contenido ilegal y/o acceden a contenidos no educativos. Es así que saturan el ancho de banda con consumos no considerados ni contemplados en la implementación del acceso. Para evitarlo, tanto colegios como empresas deben restringir el acceso a internet y habilitar únicamente direcciones específicas permitidas por la institución (tales como el sitios web de noticias, de Wikipedia y sitios similares). Además de esto, es necesario educara los jóvenes a utilizar Internet de una manera productiva.

-> ¿De qué manera se podría incentivar el uso de Internet en las aulas?

Todos los profesores debieran apoyar sus clases con material obtenido de Internet, incorporando en la clase el proceso de búsqueda y selección de este material, aunque esté previamente seleccionado. Esto permite a los alumnos reforzar la materia con imágenes concretas y tangibles. A la vez, incorporan en su paradigma el proceso de búsqueda de información.

-> ¿Cuánto pierden los niños y adolescentes al no estar «conectados»?

No tengo forma de entregar una cifra concreta, numérica. Pero mi opinión es que, dado que el futuro promete una conexión permanente y una tremenda afinidad con las tecnologías, aquellos niños que no estén conectados están cerrando su espectro de posibilidades a futuro.

TIC, un nuevo «artículo» en la lista de útiles

Según la UNESCO, la utilización de las herramientas de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

-> Competentes para utilizar tecnologías de la información;

-> Buscadores, analizadores y evaluadores de información;

-> Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

-> Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;

> Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y

-> Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Los libros dejaron de ser atractivos y las largas clases donde el profesor expone casi en forma de monólogo también. Es por eso que hay que comprender que sus cerebros funcionan muy distinto a cómo funcionaban los de sus padres. Hoy Internet y las TIC son la clave para mantener a los escolares atentos y proactivos ante la enseñanza.

SerDigital apoya y trabaja por la Alfabetización Digital y Mediática con el PADM 2.0 en base a talleres, charlas, el portal SerDigital.cl, Twitter @SerDigitalCL, comunidad Facebook SerDigital y el Blog, donde diariamente comparte artículos relacionados con la era digital. Además, dentro de sus metas está colaborar en la apertura de los laboratorios de Chile, la democratización del uso de las nuevas tecnologías y disminuir la brecha social, sobretodo en los sectores de menores ingresos.

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>

Crece internet en el Chile del Bicentenario

GSD 2.0 > 02.12.10

El desarrollo de internet ha hecho que el mundo sea un sitio donde todos estamos más cerca. Hoy, es una ventana al mundo que facilita la búsqueda y el intercambio de información, pero también el tránsito de ideas y mensajes entre distintas personas y entidades de todo el orbe.

El libre acceso a este medio es un derecho, uno de los espacios naturales para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la libertad de expresión.

Por ello, no debe restringirse el acceso, si no que se debe convertir en un bien que facilite un desarrollo pleno de los usuarios, quienes a su vez deben aprovecharlo en conocimiento de sus ventajas y riesgos, de manera responsable e informada.

Internet ha desdibujado las líneas divisorias entre países, provincias y comunas, erigiéndose como herramienta de expresión que abre espacios de participación, desarrollo y colaboración.

Acortar la brecha

Uno de los desafíos que se presenta este mundo es la extensión de su acceso, ventajas y potencialidades, a todos los ciudadanos. Sólo así podrá ser visto como un bien público.

En nuestro país, un paso importante es el que está dando el Gobierno, a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones y su proyecto Bicentenario “Red de Internet Rural: Todo Chile Comunicado”, ejecutado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

En manos de Entel, esta iniciativa permitirá que 1.474 localidades se vean beneficiadas a partir de este año, teniendo acceso a servicios de conectividad, en condiciones de calidad y a precios preferenciales a los que ya existen en las capitales regionales.

Este plan contempla entregar servicio de datos, a través de internet móvil de tercera generación y también de nuevos tendidos de fibra óptica, con 12 nodos ópticos en la misma cantidad de localidades, pero de las regiones O’Higgins, Biobío y Aysén.

Iniciativas como ésta permiten que distintos rincones del país se accedan a un mundo virtual donde podrán aprender vincularse y establecer redes de todo tipo: laborales, sociales, educativas, productivas. En este ámbito, internet es una herramienta de expresión que nos permite colaborar, innovar, compartir, generar nuevas ideas de negocio, llegar a nuevos mercados y prosperar sin intermediarios.

Penetración en Chile

La banda ancha móvil (BAM) ha penetrado fuertemente en el país; tanto que se espera que para 2011 el porcentaje de usuarios que utilizan esta tecnología equipare a los usuarios de banda ancha fija.

Y es que sólo entre diciembre de 2009 y junio de este 2010, el número de conexiones de BAM aumentó en 46%, de acuerdo con el balance y proyecciones que presentó en agosto pasado la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo), realizado con datos entregados por la industria.

Esto significa que las conexiones de BAM alcanzaron las 920.401 y éstas deberían aumentar a más de un millón, llegando a superar el 40% actual que representan las conexiones a banda ancha, ya sea móvil o fija.

Ante esta realidad de un internet creciente y pujante en Chile ¿Cuánto conozco del uso de esta red? ¿He aprovechado sus potencialidades? ¿Soy capaz de guiar a mis hij@s en un uso responsable e informado de la red?

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – GSD 2.0 – www.serdigital.cl

.