Niños y tecnología. ¿Es bueno establecer un contrato para entregarles dispositivos?

 

¿Permitir que los niños o adolescentes usen libremente la tecnología? ¿Hasta que punto es bueno que los padres se involucren en las actividades digitales de sus hijos? En EEUU incluso una madre realizó un contrato para permitir el uso de un iPhone a su hijo. 

SerDigital > @SerDigitalCL > 20.03.12

Para los padres de la Era Digital se ha transformado en un verdadero desafío en la crianza de sus hijos aprobar o no el uso de dispositivos tecnológicos: los niños cada vez demandan más la adquisición de computadores, tablets y smartphones y los adultos dudan sobre la conveniencia de ponerlos a su disposición.

El principal temor de los padres está relacionado con que sus hijos sean víctimas de los llamados “peligros” que conlleva la conectividad e internet, tales como sexting, ciberbullying o grooming. Si un chico tiene acceso a aparatos tecnológicos, es más posible que se presente alguno de estos problemas sería la lógica tras este razonamiento.

Sin embargo, no tiene por qué ser así. En diversos artículos, te hemos contado acerca de las mejores formas para acceder de manera segura a las nuevas herramientas digitales sin poner en riesgo la privacidad y seguridad. En el caso de los niños, la fórmula perfecta está relacionada directamente con las competencias digitales y compromiso que tengan los padres y la comunicación con los menores.

Hace unos meses se conoció el caso de la periodista Janell Burly Hofmann, colaboradora del ‘Huffington Post‘, quien publicó en su propia sección, un ‘contrato’ que ella misma redactó, en donde establece las condiciones de uso del iPhone que regaló a su hijo de 13 años, en Navidad.

Los puntos más destacados y polémicos del “contrato” señalan que la dueña del celular es ella y sólo se lo “presta” a su hijo, quien debe cumplir con una serie de horarios para utilizarlo y entregarlo. Pero lo más importante es que le pide expresamente que  “No envíes o recibas fotografías de tus partes privadas o las partes privadas de alguien más. No te rías. Algún día estarás tentado a hacer esto, a pesar de tu inteligencia. Es riesgoso y podría arruinar tu vida adolescente, universitaria y adulta. Siempre es una mala idea. El ciberespacio es vasto y más poderoso que tú. Y es muy difícil hacer desaparecer algo de esta magnitud? incluida una mala reputación”

Esta medida, que puede parecer extrema, no lo es tanto si consideramos que en un país como Chile, por ejemplo, a los 10 años 64% de los niños tiene celular, según datos del estudio Radiografía del Chile Digital 2.0.

En el  Reportaje de Revista Paula “Sexting, una guía para padres y colegios” diversos expertos coincidieron en que no se puede confiar solamente en el autocuidado que tengan los preadolescentes sobre sí mismos. Por eso un contrato como el que realizó la periodista  sería totalmente válido.

Según Miguel Arias, psicólogo y director del proyecto Divergente «el contrato conductual debe tener un propósito compartido y claro (fin/meta/propósito). Debe existir en un tiempo determinado (tres meses, un año, dos años, etc.). Luego de ese tiempo se puede restablecer o cuando se quiera cambiar el equipo»

«Un contrato conductual debe normar horas de uso (horario), costos de respuestas (retirar el equipo por minutos, horas, días, por tiempo), respuestas alternativas, normativas de convivencias entre otros puntos; y claro, debe ser justo para las distintas partes» señala Arias.

Puedes leer la nota y el contrato de Janell completo en ESTE ENLACE

¿Y ustedes, harían un contrato de este tipo? Si eres adolescente, ¿aceptarías estas condiciones?

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Acceso a internet en los colegios: Un derecho bloqueado

En la era digital el acceso a internet es casi un derecho. Muchos colegios que hoy tienen computadores con acceso a la Red, no dejan que sus alumnos los utilicen, pues ven en ellos más a un peligro que un aliado en la educación.

Carolina Cepeda > @karobell @SerdigitalCL > 19.03.11

Radiografía Chile Digital 2.0 en el Bicentenario

Según datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0, un 92,6% de los niños, adolescentes y jóvenes tienen conexión a internet, sin embargo, sólo un 29,4% se conecta desde el colegio.

El que los directivos y docentes de los centros educacionales no vean en Internet una herramienta útil para el aprendizaje de los menores, evidencia la gran brecha entre una generación y otra: la de los inmigrantes y nativos digitales.

Quienes hoy cursan la edad escolar son calificados como nativos digitales, pues nacieron junto con la tecnología. No tuvieron que esforzarse mucho para aprender a usar un computador, ya que lo ven como algo natural, casi como hablar, respirar y caminar.

Los niños de hoy buscan la interactividad, para ellos una imagen sí vale más que mil palabras. La necesidad de utilizar Internet en las salas de clases como una herramienta más de enseñanza, es algo urgente. Basta señalar que un 57,5% de los jóvenes recurren al buscador Google cuando quieren conocer algo.

Siguiendo esta línea, en SerDigital hemos querido contar con la opinión de un experto en el tema:

Entrevista a Enrique Sepúlveda, Jefe Área Contenidos Web de Entel

-> ¿Es posible que todos los colegios de Chile tengan acceso a Internet? ¿De ser así, de aquí a cuántos años más se cumpliría esa meta?

Además de posible, es imperativo que todos los colegios de Chile den acceso a Internet a sus alumnos. Si queremos ser un país desarrollado y tener una educación igualitaria para todos, hoy el acceso a Internet es fundamental. Para lograr esto, faltan definiciones más rigurosas del gobierno. Debe ser definido como una normativa por parte del ministerio de Educación y considerado ya sea en las políticas de donación o similares. El tiempo de implementación en la práctica podría ser muy rápido, desde 4 meses. Pero para ello hace falta que se destinen y aprueben los recursos.

->¿Por qué motivos la mayoría de los colegios que tienen acceso a Internet no dejan que sus alumnos lo utilicen?

Al igual que en los lugares de trabajo, donde también se bloquea el acceso a Internet, lo que tiende a ocurrir es que unos pocos hacen mal uso de tráfico de datos, descargan contenido ilegal y/o acceden a contenidos no educativos. Es así que saturan el ancho de banda con consumos no considerados ni contemplados en la implementación del acceso. Para evitarlo, tanto colegios como empresas deben restringir el acceso a internet y habilitar únicamente direcciones específicas permitidas por la institución (tales como el sitios web de noticias, de Wikipedia y sitios similares). Además de esto, es necesario educara los jóvenes a utilizar Internet de una manera productiva.

-> ¿De qué manera se podría incentivar el uso de Internet en las aulas?

Todos los profesores debieran apoyar sus clases con material obtenido de Internet, incorporando en la clase el proceso de búsqueda y selección de este material, aunque esté previamente seleccionado. Esto permite a los alumnos reforzar la materia con imágenes concretas y tangibles. A la vez, incorporan en su paradigma el proceso de búsqueda de información.

-> ¿Cuánto pierden los niños y adolescentes al no estar «conectados»?

No tengo forma de entregar una cifra concreta, numérica. Pero mi opinión es que, dado que el futuro promete una conexión permanente y una tremenda afinidad con las tecnologías, aquellos niños que no estén conectados están cerrando su espectro de posibilidades a futuro.

TIC, un nuevo «artículo» en la lista de útiles

Según la UNESCO, la utilización de las herramientas de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

-> Competentes para utilizar tecnologías de la información;

-> Buscadores, analizadores y evaluadores de información;

-> Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

-> Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;

> Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y

-> Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Los libros dejaron de ser atractivos y las largas clases donde el profesor expone casi en forma de monólogo también. Es por eso que hay que comprender que sus cerebros funcionan muy distinto a cómo funcionaban los de sus padres. Hoy Internet y las TIC son la clave para mantener a los escolares atentos y proactivos ante la enseñanza.

SerDigital apoya y trabaja por la Alfabetización Digital y Mediática con el PADM 2.0 en base a talleres, charlas, el portal SerDigital.cl, Twitter @SerDigitalCL, comunidad Facebook SerDigital y el Blog, donde diariamente comparte artículos relacionados con la era digital. Además, dentro de sus metas está colaborar en la apertura de los laboratorios de Chile, la democratización del uso de las nuevas tecnologías y disminuir la brecha social, sobretodo en los sectores de menores ingresos.

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

>