Ciberbullying: un invitado no deseado en las escuelas

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Convivencia Escolar dada a conocer el lunes por el Ministro de Educación, uno de cada diez estudiantes declaró haber sido víctima de bullying o acoso escolar y cerca del 25% asegura sufrirlo diariamente. En cuanto a las agresiones, uno de cada cinco dijo que eran comunes las amenazas u hostigamientos entre sus compañeros. 

SerDigital > @SerDigitalCL >01.08.12

Se trata de un tipo de violencia escolar que persigue la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder ejercido por un agresor más fuerte, ya sea esta fortaleza real o una percepción subjetiva. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, siendo frecuente que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear ideaciones suicidas e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

El Ciberespacio, como fiel reflejo del mundo que conformamos, no se encuentra exento de esta inquietante realidad. En efecto, los fenómenos de acoso escolar mediante comunicaciones electrónicas, o mejor dicho, “Ciberbullying”, están presentes en la Red Internet y se filtran a través de varias aplicaciones que conforman las redes sociales, así como por diversas herramientas de comunicación, tales como el correo electrónico o mensajería instantánea, extendiéndose inclusive a los teléfonos móviles.

Según consta en la Radiografía Digital del Chile Digital 2.0 un 8,1% de los niños ha recibido algún tipo de amenaza o discriminación a través de Internet. Mientras, entre los adolescentes está cifra aumenta al 9%.

Por su naturaleza, las redes sociales e Internet en general se prestan para que este tipo de conductas se amplifique, pensando en que ni siquiera es necesario que un joven o niño se registre con su verdadera identidad y que cada vez es mayor la cantidad de información que se postea en estas redes (agregando más vulnerabilidad)

En ese sentido, es común ver que un grupo de usuarios insulta o difama a otro usuario, a través de fotos “photoshopeadas”, es decir, trucadas, con mensajes posteados en los muros de Facebook o los Timeline de Twitter o peor, cuando se suben videos con agresiones directas a Youtube.

A través del Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM, te entregamos algunos consejos para enfrentar este problema, que si bien según las últimas encuestas ha disminuido, aún es una realidad muy presente entre los niños y jóvenes en nuestro país.

– Es importante que los padres acompañen en todo momento a los niños que han sufrido algún tipo de agresión a través de internet.

– Reforzar los espacios positivos en que se hable del futuro con optimismo.

– Buscar apoyo especializado y no “tomar justicia” por su propia mano

– No es necesario prohibir totalmente el uso de internet a los niños que sufran de este acoso, pero si es importante tomar medidas de control para saber que está pasando en estas plataformas.

. De ser necesario, guardar como “pruebas” los mensajes o fotografías agresivas

– Denuncie a través de la misma plataforma

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Facebook y niños: una combinación compleja

Pese a que la popular red social creada por Mark Zuckerberg está restringida para niños menores de 13 años, la tendencia es que el número de cuentas de los más pequeños va en aumento. Se estima que de los 20 millones de menores que usan esta red, más de 7 millones de ellos apenas alcanza la edad recomendada para Facebook según proyecciones de la más reciente encuesta del Estado de la Red (State of the Net) de Consumer Reports.

SerDigital > @SerDigitalCL > 18.07.12

Ayer conocimos el caso de una Corte Constitucional Colombiana que ordenó a un papá cerrar la cuenta de Facebook de su hija de cinco años, pues la pequeña todavía no está lista para decidir sobre su intimidad y los contactos que hace.

Sin ir más lejos y de acuerdo a datos publicados en Radiografía al Chile Digital 2.0,  en nuestro país más del 50 por ciento de los niños menores de 10 años tienen un perfil en Facebook, lo que hace replantearse qué medidas seguir ante la exposición que los afectaría en la red.

Frente a la irrupción de las redes sociales, es poco lo que los padres pueden hacer para evitar que sus hijos quieran participar en ellas. El planteamiento tiene que hacerse más bien desde el  punto de vista del aprendizaje y la orientación sobre los alcances que conlleva ingresar a este tipo de redes sociales como Facebook.  En ese sentido, es preocupante que sólo un 53,5% de los padres chilenos les indiquen a sus hijos que no hablen con desconocidos por internet mientras que la otra mitad restante no establezca restricciones de este tipo. A este importante dato sumamos que un 8,1% de los niños y un 9% de los jóvenes encuestados en la Radiografía reconocieron haber sido víctima de amenazas o discriminación en internet.

En el mismo estudio se reflejó que muchos menores se han arrepentido de subir algunos contenidos a internet (19,1%), otros han sido etiquetados en fotografías que no han sido de su agrado (48,5%) y algunos han reconocido haber tenido problemas por subir cierta información (5,3%).

Conscientes de este problema, en Facebook se estudian medidas para adecuar algunas características de la red social a un público de menor edad y evitar que éstos mientan a la hora de registrarse. Algunas de las posibilidades barajadas son conectar las cuentas de los chicos con las de sus padres y sumar controles en las aplicaciones y en los permisos de estas cuentas.

Entre las recomendaciones sugeridas a los padres para evitar malos ratos de los niños en las redes están supervisar las cuentas de los niños, aprender y aplicar mayores controles y resguardos en la seguridad de la cuenta, documentarse y aplicar medidas para evitar que extraños puedan ver las fotografías o actualizaciones de los niños, chequear en qué imágenes han sido etiquetados y quienes envían solicitudes de amistad.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Facebook para menores de edad

Facebook está envejeciendo. O al menos sus usuarios. Según un artículo de The Angeles Times, un cuarto de las personas que utilizan la popular red social, se sitúan entre los 50 y 64 años de edad.

 

SerDigital > @SerDigitalCL > 08.06.12

 

Esto ha generado que el segmento más joven esté tomando distancia del sitio creado por Mark Zuckerberg. Si bien Facebook continúa siendo la red más masiva, con cerca de 900 millones de usuarios en el mundo, los menores de edad estarían migrando hacia otros sitios como Tumblr o Twitter.

 

De acuerdo con el artículo, la presencia de padres en Facebook habría asustado a los más jóvenes, los que prefieren compartir a través de redes que permitan el uso de seudónimos o mayor privacidad.

 

Quizás esta misma migración hizo que Facebook comenzara a trabajar en un proyecto para permitir el acceso a menores de 13 años bajo supervisión  paterna. Recordemos que esta red social, por política, trata de no admitir a usuarios menores de edad.

 

Según la publicación neoyorquina The Wall Street Journal, se han probado distintas fórmulas como conectar las cuentas de niños en conjunto con la de sus padres, lo que facilitaría el control de los contactos e información que se publique.

 

Si bien aún no se confirman fechas para estrenar estos cambios, es cada vez más seguro que la empresa de Mark Zuckerberg buscará la forma de regular la situación de los más de 7,5 millones de mejores de 13 años que utiliza Facebook.

 

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

KidBox: Un navegador para los pequeños del hogar

¡Cuidemos a nuestros niñ@s! Hoy en SerDigital te contamos sobre KidBox, un excelente navegador para niños de entre 2 y 8 años, lúdico gratuito y con control parental.

 CSD > @SerDigital > 31.01.12

Debemos asumir que la tecnología digital es una realidad que cada día está más presente en la cotidianidad de l@s niñ@s. Comoconsecuencia de ello debemos preocuparnos de los espacios virtuales en los que estos se desenvuelven, sobre todo teniendo en cuenta que parte importante de las plataformas digitales disponibles en la web están dedicados a los adultos. Situación que muchas veces expone a los niños/as contenidos inapropiados para su edad, propiciando situaciones como el grooming y el ciberbullying.

Es por eso que hoy te mostramos a Kidbox, un excelente navegador en español desarrollado especialmente para niños de entre 2 y 8 años.

¿Qué hace especial a Kidbox?

Cada contenido presente en el fue seleccionado por un grupo de padres y docentes.

Por otro lado, Kidbox tiene una sección de control parental donde es posible configurar contenido, áreas que se desea potenciar, fijar el tiempo límite para el uso del navegador por parte de los niños y consultar estadísticas sobre lo que los niños hacen en el navegador.

Posee una interfaz amigable diseñada especialmente para niños/as que es posible personalizar según la edad del niño. Totalmente visual para aquellos niños/as que se inician en Internet y no poseen habilidades de lecto-escritura.

 Para navegar por Internet los niños/as podrán elegir entre miles de sitios, vídeos y juegos especialmente seleccionados para su edad. Además podrán encontrar programas y personajes infantiles favoritos. También podrá disfrutar de las sugerencias que propone Kidbox para conocer nuevos sitios, vídeos y juegos.

Puedes descargar a Kidbox acá

¿Genial cierto? Kidbox es un excelente producto gratuito, que convierte un computador en una herramienta lúdica y de aprendizaje seguro para todos los niños/as.

¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook!

¡Llévate la nota al móvil!
¡Llévate la nota al móvil!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

 

 

 

Potenciando habilidades sociales en niñ@s

Bastante hemos escuchado de habilidades sociales: En la escuela, en el trabajo, en la calle. Pero… ¿A qué se refieren? ¿Quiénes deberían tener habilidades sociales? ¿Para qué nos sirven?

CSD >@SerdigitalCL> Uberlinda Martínez > @ubemar >27.10.11

Habilidades Sociales

Los conflictos interpersonales son aquellos que tenemos el día a día cuando interactuamos con personas con las cuales no estamos de acuerdo o nos disgusta su actuar, la falta de empatía o escasa inteligencia emocional provoca que no resolvamos bien nuestras desavenencias con otros. Si somos capaces de tener relaciones adecuadas es esperable que lo pasemos mejor.

Importante es entender que los niñ@s y adolescentes se relacionan como su historia se los ha enseñado, el problema se origina cuando ese comportamiento es incompatible con el colegio, lugar fundamental en el desarrollo de ellos. Es por esto que esta vez analizaremos las habilidades Sociales en los niños.

Muchos niños no poseen un buen comportamiento en el colegio, por lo que son tachados como los “desordenados”, “los inquietos”, «los insoportables» u otras calificaciones que no son nada  acogedoras. En definitiva, no se llevan bien con sus compañeros o  profesora. 

 Habilidades Sociales Análogas y 2.0

Podríamos decir que en esta Era digital existen dos tipos de habilidades sociales que están en estrecha relación:

1.- Habilidades Sociales análogas, la cual consiste en compartir experiencias de vida con otro (cara a cara)

2.- Habilidades Sociales 2.0, la cual consiste en compartir experiencias de vida a través de Internet principalmente en redes sociales.

En ambas situaciones los conflictos y las consecuencias se dan de la misma forma ya que psicológicamente lo que se demuestra después de una acción son resultados de otras experiencias aprendidas, pueden ser de nuestros padres cómo primer vínculo de socialización o en las escuelas, amigos, televisión etc. Por lo tanto podríamos decir que las habilidades Sociales se pueden desarrollar desde la experiencia, pero ¿de qué forma?

¿Cómo desarrollar Habilidades Sociales en los niñ@s?

1.- Siendo empáticos. Si los niños lograrán ponerse en el lugar del otro, tratando de entender el contexto o la situación del porque se produjo tal o cual malestar podrían evitar ciertos resultados agresivos o malestares que podrían continuar en el tiempo agudizando cada vez más, las malas relaciones. Para eso, es importante escuchar a su hijo(a) y escucharte a ti también, siempre evitando la rabia. Esta será una buena experiencia de aprendizaje para que tus hijos tengan otra forma de resolver las cosas.

2.- Es importante que los niñ@s y adolescentes aprendan a identificar sus emociones, que perciban cuando experimentan algún sentimiento. Cómo se manifiesta el cuerpo, su rostro, la temperatura corporal, sus manos, etc. Esta es una forma de anticipar cualquier reacción violenta ya sea física o verbalmente. Recuerden que su rabia se puede manifestar directamente con la persona o a través de mensajes que suben en las redes sociales. 

3.- Los niñ@s y adolescentes que aprenden a tener distintas alternativas de solucionar los problemas, tienen más herramientas para enfrentar la vida, ya que les permite utilizar todas las alternativas posibles para evitar los conflictos y solucionar evitando así consecuencias que provocan un estado de irritabilidad.

4.- Cuándo los niñ@s y adolescentes logran entender que todos tenemos derechos como individuo, como parte de una sociedad aprenden los siguientes conceptos:

– No ser agresivos, es decir no hieren ni imponen sus pensamientos y acciones sobre el otro, si no que se escuchan y llegan a un consenso para que ambos queden conformes en la solución de los que les aqueja.

– No ser pasivos, es decir no se dejan pasar a llevar por otros, tampoco hacen lo que otros les dicen. Con fundamento, diálogo, respeto son capaces de ser firmes en su decisión.

– Logran ser asertivos. Es decir, defienden su postura y respetan la del otro. De esta forma logran aceptar o defender su punto de vista a través de un fundamento, sin agredir a otro.

5.- Con el desarrollo de técnicas para la resolución de conflictos aprenderán a evaluar la situación, entenderla y buscar la mejor alternativa para convivir y vivir experiencias de vida con sus pares y adultos. Será un aprendizaje en el cual obtienen felicidad, desarrollando seguridad y autocontrol, permitiéndoles una relación más armónica.

6.- Conocer lo que implican los riesgos y las consecuencias que conllevan el mal uso de las redes sociales, previene que el día de mañana nuestros hij@s experimenten un mal momento con sus compañeros o con otras personas que codicien la amistad de ellos.

 Invitación SerDigital

SerDigital Iberoamérica Chile con su Director, el Psicólogo Miguel Arias Cerón (@miguelarias) apoya y colabora al sistema educacional, familias, empresas, organizaciones sociales en el desarrollo de habilidades sociales a través de un completo programa, tanto a nivel análogo como digital 2.0.

Estamos presentes y atentos en apoyarlos para que sus hijos sean socializadores positivos y con un gran crecimiento personal que les ayude a afrontar la vida desde otra perspectiva.

¡Únete! a la Red SerDigital y serás parte del Proyecto de investigación y educación mediática 2.0 para Iberoamérica. 

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.org

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Vídeojuegos: Más que entretención

Hace bastante tiempo que los vídeojuegos se han convertido en uno de los pasatiempos favoritos de niños y adolescentes. Desde algunas miradas esto sólo se relaciona al mundo del ocio y la entretención, sin embargo el uso del vídeojuego puede convertirse en una poderosa herramienta de aprendizaje. 

 CSD > @SerDigitalCL > 22.10.11

El mundo cambió, y es primordial adoptar una evolución cultural y tecnológica que relacione la masificación del uso de los vídeojuegos, internet y teléfonos inteligentes como recursos educativos.

Más que una simple entretención, los videojuegos deben ser utilizados para difundir conocimiento, desarrollar habilidades para la vida y reforzar las conductas positivas de niños y adolescentes.

Cabe destarar que en la actualidad los vídeojuegos ya se visualizan como medios para promover el aprendizaje de niños y adolescentes.

Vídeojuegos y Aprendizaje

Los docentes ya reconocen el impacto del uso de videojuegos y software de entretención como herramientas de enseñanza en aulas.

Además de que el vídeojuego es una experiencia lúdica para los niños, este tiene un gran potencial como herramienta de aprendizaje. Los juegos utilizan tecnología para incorporar los principios fundamentales para el aprendizaje cognitivo.

El Director de SerDigital, Miguel Arias (@miguelarias) comenta que el juego genera aprendizaje relacional importante “pues quienes lo realizan siguen normas y reglas ya sea de forma individual o colectiva, que se deben cumplir”. Además, menciona que promueve niveles de concentración y manejo de niveles lógicos.

Hoy, son los videojuegos los que ocupan parte importante del tiempo que se destina a entretención de niños y jóvenes. A través de la  Radiografía de Chile Digital sabemos que los niños en promedio pasan 4 horas en videojuegos y los adolescentes aproximadamente 3 horas.

Además, Miguel Arias menciona que los juegos tecnológicos presentan un desafío importante en cuanto requieren de una participación activa por parte del jugador para resolver sus complejidades, “además, desarrollan la motricidad fina y hacen experimentar un alto nivel emotivo”.

Por otro lado, Carlos González Tardón (@carlosgtardon), Director de peopleandvideogames.com, nos comenta en la investigación Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, que “los videojuegos podrían proveer efectos positivos en quienes se entretienen con ellos, los juegos pueden entregar muchos beneficios. Hoy, gracias a su desarrollo se plantean nuevas realidades y modelos de utilización positivos y participativos»

Destacando entre sus efectos positivos:

– Mejora de la coordinación oculomotora

– Aumento de la motricidad fina.

– Aprendizaje del uso de herramientas de nuevas tecnologías.

– Entrenamiento en resolución de problemas de forma rápida.

– Reconocimiento de patrones e integración de información de forma holística.

– Aprendizaje de valores positivos.

Uso saludable del vídeojuego

– Los juegos fomentan la creatividad y el aprendizaje lúdico. Puedes invitar a tu hij@ a comentar el juego. Debes potenciar la crítica, por ejemplo logra que  tu hij@ converse sobre la finalidad del juego, la estrategia, la descripción de imágenes.

– Los juegos promueven la capacidad de resolver problemas y capacidad de análisis. Ayuda a tu hij@ a esforzarse para comprender estrategias y aplicarlas a los videojuegos.

Los videojuegos son mucho más entretenidos cuando participan miembros de tu familia y/o amig@s. La retroalimentacón de la felicidad o la tolerancia a la frustración es un buen componente positivo a la hora de la participación colectiva.

Todos tienen una parte muy importante a realizar. Los padres, por ejemplo, pueden observar jugar a sus hijos o compartir con ellos en familia, pasando un momento agradable. Recuerden que el uso de los videojuegos, por lo general, se convierten en un juego individualista: el que no lo sea depende de la cultura participativa de los que lo rodean.

No olviden que jugar en compañía favorece las relaciones personales y la verdadera competitividad en una forma sana y saludable, buscando las mejores formas de estrategia y colaboración.

Límites y acuerdos

Es importante disfrutar de forma cuidadosa y responsable de los videojuegos individuales y/o participativos, tomándolos como espacio de entretención. Según comenta Carlos González en el estudio en la radiografía de Chile Digital, entre los posibles efectos negativos de los videojuegos aparece:

– La adicción.

– La necesidad de inmediatez en los refuerzos.

– Los problemas en la vista.

– El aprendizaje de valores negativos, exaltación de comportamientos y pensamientos violentos.

Por ello, se debe avanzar en un aprendizaje hacia el control en la utilización de los videojuegos, el desarrollo de técnicas de tolerancia a la frustración y la compatibilidad de horarios con otras responsabilidades, para no caer en conductas de riesgo, como la adicción.

Pues bien, está claro que muchos de los videogames ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas, pero también pueden potenciar algunos riesgos si no existe control es por esto que es recomendable fijar con los hijos el tiempo y el momento de juego. Mediante un consenso por ambas partes se debe mencionar claramente lo que corresponde hacerse y las consecuencias que puede traer su incumplimiento.

Cuéntanos:  ¿Piensas que un juego participativo, desarrolla competencias de forma sana y saludable?

 Nota recomendada: VídeoJuegos y Educación: ¿enemigos públicos o aliados estratégicos? 

 ¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

 

Educar para la vida

La Era tecnológica ha sido tan acelerada en los últimos quince años que algunos padres y educadores se han quedado atrás porque quizá ellos no han tenido información ni tiempo para poder adaptarse.

CSD >@SerdigitalCL> Uberlinda Martínez > @ubemar > 08.07.11

Por una Educación 2.0

Los niños y adolescentes que han nacido en este mundo tecnológico son los llamados nativos digitales, para ellos las Tics están integradas y naturalizadas en su vida cotidiana. Desde este contexto nos preguntamos ¿Cómo la educación y las TICs podrían ayudarlos para la vida?

La educación además de ser transmisora de saber, cultura y socialización, también es un lugar para compartir con otros directa e indirectamente, por lo tanto debe ir orientada hacia el aprendizaje con el mundo que enfrentamos actualmente. Y desde ahí ser una instancia en la que ell@s puedan pensar en su propio proyecto de vida, desarrollando complementos que les sirvan para convivir y construir relaciones humanas con mayor densidad.

Por lo tanto el aprendizaje que ell@s deben obtener nos lleva a considerar que educarlos en esta materia es una tarea personal, en la cual el/la alumno es protagonista de su propio aprendizaje. El profesor o educador debe colaborar con una actitud de acompañamiento, escucha y de atención al contexto de vida en la cual ellos se desenvuelven.

Educación para la vida

Una de las formas de acompañar y apoyar la educación de calidad surge en base al complemento que las tecnologías de información y comunicación aportan.

Además, es necesario prestar atención porque ¿Cómo se puede explicar que una adolescente de un colegio manifieste que : “No puedo tener acceso a internet porque está bloqueado, podría aprovecharlo para imprimir mis trabajos enviado a mi correo” . O que otro adolescente manifieste que “Mi profesor me dijo que las redes sociales no sirven para nada sólo para que estemos esclavizados a una caja”.

Si todos sabemos que hoy en día la tecnología es el motor de nuestra vida: sacar dinero de un cajero; minimizar tiempo al realizar un trámite online; reunirse en grupos mediante el uso de redes sociales y tantas otras cosas más, son algunos de los beneficios que nos ha entregado la tecnología digital, entonces ¿Cuál es la razón por la que los educadores parecieran ignorar el contexto actual en el que vivimos?

La educación desde los colegios debería ser una puerta de conocimiento y protección en la utilización de tecnologías digitales, solo así la educación podrá avanzar en sus estándares de calidad, siendo fundamental para la buena educación para la vida.

Por otro lado Director de #SerDigital Miguel Arias (@miguelarias) comenta que es responsabilidad de los padres y educadores el acompañar y enseñar sobre las TICs a sus hijos para prevenir los riesgos y conocer sus fortalezas.

Es primordial que los colegios promuevan el aprendizaje responsable de herramientas digitales en niños y padres.

¿Y los niñ@s?

Las TICs en los niños están presentes en todas las dimensiones que realizan a diario por ejemplo el ocio, la comunicación, la educación, la información, la forma de relacionarse con otros y en cada una de ellas se manifiesta un aprendizaje, y por ello es sumamente importante valorar cada instancia como un espacio para la educación.

¿Y los padres?

Si bien muchas veces los padres se posicionan como analfabetos digitales, es indispensable que ellos desarrollen elementos que les permitan comprender la utilización de las TICs para así acompañar a sus hijos y comprender el contexto en el cual están insertos, aprendiendo junto a ellos y poniendo los límites cuando sea necesario.

Cuentanos ¿Tú colaboras con el aprendizaje para una educación para la vida?

Nota recomendada:

Educación 2.0: ¿Quién le enseña a quién?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Nuevos «amiguis»: La educación y las TICs

Las TIC se han posicionado como herramientas fundamentales para el desarrollo de sociedad, por tanto es prioridad incorporar en la educación escolar un aprendizaje que utilice la tecnología digital. Si bien sabemos que avanzar de la mano con las TIC es clave, nos preguntamos ¿Qué pensarán los niñ@s y jóvenes al respecto?

Uberlinda Martínez >@ubemar>16.06.11

En Aragón, España realizan el primer estudio desde la visión de los alumnos, quienes creen que las TICs se deben utilizar como un complemento a la estructura tradicional pero no todo en todo momento ni en todas las asignaturas, porque pensamos que no debe desaparecer el lápiz y el papel. Y aunque nos permite realizar nuestros trabajos mucho más rápido y complementarlos con cosas que no hemos visto en clase, sabemos que como siempre, algunos copiarán, pero nuestro objetivo es divertirnos trabajando”.

De la totalidad de los niñ@s y jóvenes encuestados el 93% manifiesta estar motivado a la hora de utilizar las TICs, además el 59.83% menciona que es mucho más rápido para trabajar y sólo un 3.60% dice distraerse mucho y no atender.

Por otra parte, el mismo estudio señala que al 68.7% de los encuestados les parece bien utilizar las TICS porque sería más rápido aprender y el 30.5% manifiesta que la vida escolar seria igual y no cambiarían en nada.

A través de este interesante estudio podemos ver como hoy en día los alumnos(as) quieren ser los protagonistas, buscando tener un rol activo durante los procesos de aprendizaje. Ellos quieren ser parte, incorporando contenidos, participando activamente, investigando su entorno y aplicando todo esto en su realidad.

El uso de la tecnología digital en la educación es un aliado positivo para generar nuevas estrategias educativas y participativas, gracias a ello los estudiantes estarán motivados y proactivos al momento de cumplir funciones como agentes de aprendizaje.

Las metodologías de aprendizaje no sólo deben tratar de ofrecer más oportunidades de formación, sino también deben ser capaces de generar una conciencia crítica, motivando constantemente a los alumnos(as). Es así como podrá ser posible aportar al desarrollo de estudiantes capaces de desenvolverse en la multiplicidad de sus entornos, logrando personalizar su propio aprendizaje en base de sus necesidades específicas.

Educar no es enseñar a través de la entrega y exposición de contenidos, es capacitar durante la experiencia del aprendizaje.

Debemos lograr que las nuevas generaciones sean parte activa de la ciudadanía, que aporten conocimientos y que desarrollen estrategias para mejorar la calidad de vida, y para ello es fundamental sacar todo el potencial que tiene la tecnología como el nuevo amiguis para mejorar la calidad de la educación.

Te invitamos a compartir tu opinión frente a esta potente dupla: La educación y la tecnología digital.

Notas Relacionadas:

Educación 2.0: ¿Quién le enseña a quién?
Prueba inicia: Futuros profesores de educación básica y sus conocimientos sobre el uso de tecnologías en el aula
¿Alfabetiza qué?: Desafíos en la era digital
¡Digitalización urgente! Los profesores municipales y las nuevas generaciones

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.

¿Red Social Para Niños? Puntete!

El aprendizaje y la entretención es la mezcla ideal para lograr motivación en los niñ@s, es por eso que te invitamos a conocer Puntete.com la red social  del ¡Aprender jugando!

Marietta Parra S. >@ettas>@SerdigitalCL> 02.05.11

Debemos asumir que la tecnología digital es una realidad que cada día está más presente en la cotidianidad de l@s niñ@s. Como consecuencia de ello debemos preocuparnos de los espacios virtuales en los que estos se desenvuelven, sobre todo teniendo en cuenta que parte importante de las plataformas digitales disponibles en la web están dedicados a los adultos. Situación que muchas veces  expone a los niños/as contenidos inapropiados para su edad,  propiciando situaciones como  el grooming y el  ciberbullying.

El estudio  Radiografía de Chile Digital 2.0 nos reveló que un 47% de los niños/as entre 5 y 9 años tiene perfil Facebook, lo que contradice de un modo alarmante las políticas de seguridad de dicha plataforma, en las que se establece como edad mínima para el registro los 13 años. Frente a ello el rol de los padres, es fundamental para promover el uso adecuado de las redes sociales en  l@s  niñ@s.

Los niños/as deben acceder a un espacio virtual en donde sean protagonistas y estén seguros de peligros. Con este fin se crea Puntete.com una red social dedicada a ellos y con la supervisión activa y no invasiva de los padres.

El objetivo de Puntete es ofrecer herramientas que permitan incentivar el estudio a través de la entretención promoviendo la integración y el uso de nuevas formas de comunicación. Puntete busca unir tres áreas: la pedagogía, la entretención y la  interacción social para niños entre 7 y 13 años. En ella, los niños repasan las asignaturas de sus colegios a través de un partido de fútbol,  interactuando y compitiendo con sus compañeros  en la medida que van contestando cuestionarios de acuerdo a su nivel.

Además, esta red social posee un banco de preguntas que han sido formuladas por los profesores de Puntete.com. Por otro lado los profesores externos al sitio y que se registren previamente, pueden crear sus propios cuestionarios por curso, asignatura y unidad promoviendo también el trabajo colaborativo.

La red social infantil Puntete ha logrado conectar a niños desde sus hogares para que puedan interactuar entre ellos, todo esto bajo un gran nivel de seguridad que sólo permite ingresar a menores de edad y a sus profesores. Además prohíbe un vocabulario inadecuado y no se solicita información personal de los usuarios.

Para lograr un mayor contacto con los padres, estos son mensualmente  informados sobre las asignaturas jugadas por sus hijos y sus resultados.

SerDigital te invita a informar a los más pequeñit@s del hogar sobre  Puntete.com y recuerda que en la En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

>>> Notas recomendadas:

> El poder de los niños: el mundo al revés

> Redes Sociales: Un Desafío entre Padres e Hijos

> Educación 2.0: ¿Quién le enseña a quién?

>

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

www.serdigital.cl

Postales notas y reportajes “SerDigital”: Pág #3

¿Eres amigo de Lorenzo el perro? PostDateIcon 03 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Del vientre al mundo digital PostDateIcon 04 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

De la oscuridad a la luz digital PostDateIcon 05 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Tusmoky: la red social basada en la voz PostDateIcon 06 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Google y el calentamiento global PostDateIcon 07 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Sedentarismo digital ¿Mito o realidad? PostDateIcon 08 Enero de 2011 |Autor: Comunicaciones GSD

Autor / Diseño Postales “SerDigital”: @JesusBlasco

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital y Twitter @SerDigitalCL

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – SerDigital.cl

SerDigital: Siente + Piensa + Actúa Digital