De acuerdo a la Encuesta Nacional de Convivencia Escolar dada a conocer el lunes por el Ministro de Educación, uno de cada diez estudiantes declaró haber sido víctima de bullying o acoso escolar y cerca del 25% asegura sufrirlo diariamente. En cuanto a las agresiones, uno de cada cinco dijo que eran comunes las amenazas u hostigamientos entre sus compañeros.
SerDigital > @SerDigitalCL >01.08.12
Se trata de un tipo de violencia escolar que persigue la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder ejercido por un agresor más fuerte, ya sea esta fortaleza real o una percepción subjetiva. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, siendo frecuente que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear ideaciones suicidas e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
El Ciberespacio, como fiel reflejo del mundo que conformamos, no se encuentra exento de esta inquietante realidad. En efecto, los fenómenos de acoso escolar mediante comunicaciones electrónicas, o mejor dicho, “Ciberbullying”, están presentes en la Red Internet y se filtran a través de varias aplicaciones que conforman las redes sociales, así como por diversas herramientas de comunicación, tales como el correo electrónico o mensajería instantánea, extendiéndose inclusive a los teléfonos móviles.
Según consta en la Radiografía Digital del Chile Digital 2.0 un 8,1% de los niños ha recibido algún tipo de amenaza o discriminación a través de Internet. Mientras, entre los adolescentes está cifra aumenta al 9%.
Por su naturaleza, las redes sociales e Internet en general se prestan para que este tipo de conductas se amplifique, pensando en que ni siquiera es necesario que un joven o niño se registre con su verdadera identidad y que cada vez es mayor la cantidad de información que se postea en estas redes (agregando más vulnerabilidad)
En ese sentido, es común ver que un grupo de usuarios insulta o difama a otro usuario, a través de fotos “photoshopeadas”, es decir, trucadas, con mensajes posteados en los muros de Facebook o los Timeline de Twitter o peor, cuando se suben videos con agresiones directas a Youtube.
A través del Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM, te entregamos algunos consejos para enfrentar este problema, que si bien según las últimas encuestas ha disminuido, aún es una realidad muy presente entre los niños y jóvenes en nuestro país.
– Es importante que los padres acompañen en todo momento a los niños que han sufrido algún tipo de agresión a través de internet.
– Reforzar los espacios positivos en que se hable del futuro con optimismo.
– Buscar apoyo especializado y no “tomar justicia” por su propia mano
– No es necesario prohibir totalmente el uso de internet a los niños que sufran de este acoso, pero si es importante tomar medidas de control para saber que está pasando en estas plataformas.
. De ser necesario, guardar como “pruebas” los mensajes o fotografías agresivas
– Denuncie a través de la misma plataforma
¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!
Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org
En la era digital… siente, piensa y actúa digital.
¡Llévate la nota al móvil!