Potenciando habilidades sociales en niñ@s

Bastante hemos escuchado de habilidades sociales: En la escuela, en el trabajo, en la calle. Pero… ¿A qué se refieren? ¿Quiénes deberían tener habilidades sociales? ¿Para qué nos sirven?

CSD >@SerdigitalCL> Uberlinda Martínez > @ubemar >27.10.11

Habilidades Sociales

Los conflictos interpersonales son aquellos que tenemos el día a día cuando interactuamos con personas con las cuales no estamos de acuerdo o nos disgusta su actuar, la falta de empatía o escasa inteligencia emocional provoca que no resolvamos bien nuestras desavenencias con otros. Si somos capaces de tener relaciones adecuadas es esperable que lo pasemos mejor.

Importante es entender que los niñ@s y adolescentes se relacionan como su historia se los ha enseñado, el problema se origina cuando ese comportamiento es incompatible con el colegio, lugar fundamental en el desarrollo de ellos. Es por esto que esta vez analizaremos las habilidades Sociales en los niños.

Muchos niños no poseen un buen comportamiento en el colegio, por lo que son tachados como los “desordenados”, “los inquietos”, «los insoportables» u otras calificaciones que no son nada  acogedoras. En definitiva, no se llevan bien con sus compañeros o  profesora. 

 Habilidades Sociales Análogas y 2.0

Podríamos decir que en esta Era digital existen dos tipos de habilidades sociales que están en estrecha relación:

1.- Habilidades Sociales análogas, la cual consiste en compartir experiencias de vida con otro (cara a cara)

2.- Habilidades Sociales 2.0, la cual consiste en compartir experiencias de vida a través de Internet principalmente en redes sociales.

En ambas situaciones los conflictos y las consecuencias se dan de la misma forma ya que psicológicamente lo que se demuestra después de una acción son resultados de otras experiencias aprendidas, pueden ser de nuestros padres cómo primer vínculo de socialización o en las escuelas, amigos, televisión etc. Por lo tanto podríamos decir que las habilidades Sociales se pueden desarrollar desde la experiencia, pero ¿de qué forma?

¿Cómo desarrollar Habilidades Sociales en los niñ@s?

1.- Siendo empáticos. Si los niños lograrán ponerse en el lugar del otro, tratando de entender el contexto o la situación del porque se produjo tal o cual malestar podrían evitar ciertos resultados agresivos o malestares que podrían continuar en el tiempo agudizando cada vez más, las malas relaciones. Para eso, es importante escuchar a su hijo(a) y escucharte a ti también, siempre evitando la rabia. Esta será una buena experiencia de aprendizaje para que tus hijos tengan otra forma de resolver las cosas.

2.- Es importante que los niñ@s y adolescentes aprendan a identificar sus emociones, que perciban cuando experimentan algún sentimiento. Cómo se manifiesta el cuerpo, su rostro, la temperatura corporal, sus manos, etc. Esta es una forma de anticipar cualquier reacción violenta ya sea física o verbalmente. Recuerden que su rabia se puede manifestar directamente con la persona o a través de mensajes que suben en las redes sociales. 

3.- Los niñ@s y adolescentes que aprenden a tener distintas alternativas de solucionar los problemas, tienen más herramientas para enfrentar la vida, ya que les permite utilizar todas las alternativas posibles para evitar los conflictos y solucionar evitando así consecuencias que provocan un estado de irritabilidad.

4.- Cuándo los niñ@s y adolescentes logran entender que todos tenemos derechos como individuo, como parte de una sociedad aprenden los siguientes conceptos:

– No ser agresivos, es decir no hieren ni imponen sus pensamientos y acciones sobre el otro, si no que se escuchan y llegan a un consenso para que ambos queden conformes en la solución de los que les aqueja.

– No ser pasivos, es decir no se dejan pasar a llevar por otros, tampoco hacen lo que otros les dicen. Con fundamento, diálogo, respeto son capaces de ser firmes en su decisión.

– Logran ser asertivos. Es decir, defienden su postura y respetan la del otro. De esta forma logran aceptar o defender su punto de vista a través de un fundamento, sin agredir a otro.

5.- Con el desarrollo de técnicas para la resolución de conflictos aprenderán a evaluar la situación, entenderla y buscar la mejor alternativa para convivir y vivir experiencias de vida con sus pares y adultos. Será un aprendizaje en el cual obtienen felicidad, desarrollando seguridad y autocontrol, permitiéndoles una relación más armónica.

6.- Conocer lo que implican los riesgos y las consecuencias que conllevan el mal uso de las redes sociales, previene que el día de mañana nuestros hij@s experimenten un mal momento con sus compañeros o con otras personas que codicien la amistad de ellos.

 Invitación SerDigital

SerDigital Iberoamérica Chile con su Director, el Psicólogo Miguel Arias Cerón (@miguelarias) apoya y colabora al sistema educacional, familias, empresas, organizaciones sociales en el desarrollo de habilidades sociales a través de un completo programa, tanto a nivel análogo como digital 2.0.

Estamos presentes y atentos en apoyarlos para que sus hijos sean socializadores positivos y con un gran crecimiento personal que les ayude a afrontar la vida desde otra perspectiva.

¡Únete! a la Red SerDigital y serás parte del Proyecto de investigación y educación mediática 2.0 para Iberoamérica. 

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.org

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Habilidades sociales 2.0 en docentes

El desarrollo de habilidades sociales 2.0 es crucial para la construcción un mundo feliz y saludable. Así como los niños, niñas y adolescentes deben desarrollar habilidades para un mejor uso de la tecnología digital, también lo deben hacer los adultos desde el hogar y desde la educación. Hoy entregaremos algunos consejos para que los docentes puedan desarrollar habilidades sociales 2.0. 

CSD >@SerdigitalCL> Uberlinda Martínez > @ubemar > 10.09.11

Los docentes deben tener en cuenta que complementar la educación tradicional con la tecnología digital potencia la educación, mejorándola sustentablemente. Para esto, es importante que ellos busquen las competencias necesarias en el uso TICs para dar respuesta a las exigencias de sus alumnos nativos digitales.

 Consejos

1.- Entender y conocer la forma en el que la tecnología entra y convive en la vida de los alumnos.

2.- Desarrollar capacidad reflexiva para tener conciencia de cada uno de los pasos que deberás implementar con la tecnología.

3.- Capacidad y voluntad para adaptarse a los cambios.

4.- Buscar instancias para entender y comprender la importancia del apoyo que otorga la tecnología digital en el mejoramiento de la educación.

5. Desarrollar técnicas creativas para complementar la educación tradicional y la tecnología.

6.- El docente debe comprender los riesgos a los que están expuestos los alumnos frente al uso de la tecnología. Es necesario fomentar la convivencia y desarrollar habilidades sociales 2.0 en el contexto escolar complementándolo con la familia.

7.- Deberán ser capaces de limitar el consumo de medios.

8.- Evitar desigualdades sociales, es una buena oportunidad de que todos los alumnos tengan acceso al uso tecnológico, promocionando así el respeto por los conocimientos de cada uno alumno frente a sus uso.

9.- Lograr desarrollar un ambiente participativo y colaborador en el conocimiento del uso de TICs, convirtiéndolo en una educación interactiva y participativa entre docentes y alumnos.

10.- Aprender desde el alumno la utilización de las redes sociales, diálogo, escritura, reflexión, búsqueda, etc. Aprender desde ellos no te limitará como educador, al contrario, te enriquecerá de conocimiento y te ayudará a la hora de enseñar.

¿Y los alumnos?

Ahora hablaremos de algunos de los beneficios que tienen los alumnos cuando sus docentes desarrollan habilidades sociales 2.0 en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Permite que el alumno forme parte y se implique en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en una persona activa y no un mero observador.

Disminuye muchos problemas de disciplina en la sala. Cuando el alumno se implica en el trabajo queda menos tiempo para el conflicto.

Los alumnos se convierten en protagonistas de su educación. Se les otorga instancias para buscar respuestas a sus preguntas.

El profesor se convierte en guía, ayuda y acompañamiento. Lo que produce acercamiento con el alumnado.

Reduce trabajo al profesor en lo referente a papel, textos, enfocándose más en el aprendizaje de los alumnos.

Su uso permite a los alumnos que estén más preparados para el ámbito laboral, ya que desarrollarían más competencias personales.

El intercambio de información a través de la red, permite que éste sea más fácil y rápido que nunca, disminuyendo brecha al acceso de este entre los alumnos.

 ¡Recuerden! 

Los colegios que se sumen en esta nueva forma de enseñar, tendrán alumnos preparados y capacitados para enfrentar la vida cotidiana. Su enseñanza será de calidad permitiendo alumnos reflexivos y cooperativos para la sociedad.

Por último, permitirá la disminución o prevención de riesgos sociales en el uso de la tecnología, siendo el colegio un modelo efectivo para la familia, ya sea directamente compartiendo con ellos información de acompañamiento para sus hijos o indirectamente a través del modelo que replique los docentes en sus habilidades sociales 2.0

Están cordialmente invitados a unirse a nuestra Red SerDigital para ser parte del Proyecto de investigación y educación mediática 2.0 para Iberoamérica. 

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Violencia Escolar en Youtube

La violencia escolar no es un tema nuevo, es un fenómeno social de antaño inserto en la realidad actual. Para el año 2008 existían 867 vídeos publicados en Youtube bajo la búsqueda, “pelea en el colegio”, para el año 2010 eran 3950, y para hoy los resultados ya arrojan 5540 resultados.

CSD >@SerdigitalCL> Uberlinda Martinez > @Ubemar >  21.07.11

En la actualidad, es posible revisar miles de vídeos de violencia entre escolares. En el simple ejercicio de realizar una búsqueda en esta plataforma bajo los conceptos “pelea en el colegio” o “pelea en el liceo”aparecen como resultado miles de vídeos publicados por los usuarios.

La irrupción de la Web 2.0 no sólo trae beneficios a la hora de acceder a contenidos o participar en las redes sociales, sino que también ocurren situaciones enmarcadas en el «Poder del Usuario Negativo». La peleas escolares y su publicación en youtube nos da cuenta de usuarios que bajo el anonimato están dejando de lado las dinámicas sociales y sus posibles consecuencias.

Según Miguel Arias (@miguelarias) Director de #SerDigital esto permite que un viejo fenómeno (peleas escolares) se publique por los nuevos medios de conectividad social 2.0 ,lo que lo hace un evento público y global a través del mundo virtual en Internet. El riesgo está en que muchos adolescentes y jóvenes enfrentan lo publicado o experimentado en el mundo virtual como elementos que no tienen consecuencias. Lo viven como situaciones que no se deben tomar muy en serio o que no tienen importancia, sin observar las implicancias y consecuencias de su comportamiento a través de plataformas 2.0.

Consejos claves:

Uberlinda Martínez (@ubemar), educadora social del Proyecto Generación Ser Digital 2.0 nos explica que pasos tomar cuando nuestros hij@s sean afectados por violencia y sobreexposición en Youtube.

1. Observa si tus hij@s han tenido algún cambio en su conducta o estado anímico, sobre todo cuando esta frente al computador.

2. Debes otorgar confianza, para que tu hij@ sea capaz de dialogar contigo.

3. No lo fuerces a contarte, otorga espacio y ten paciencia para escuchar lo que quiera decirte. Debes tratar de guiar el diálogo para que te cuente de qué forma se dio la situación.

4. Entre los dos tomen decisiones para enfrentar la situación y buscar soluciones.

5. Solicita ayuda en el colegio o en el contexto donde ocurrieron los hechos para que no continúe la situación de violencia.

6. Por último observe como esta tú hij@ anímica y psicológicamente para visualizar si necesita ayuda profesional.

Consejos para prevenir: 

– Explicar a sus hij@s sobre las consecuencias al violentar a otr@ y subir el vídeo en youtube. (ver nota sobre ciberbulliyg)

Desarrollar en el niño la tolerancia en el otro por su forma de ser, pensar y actuar.

– Enseñar a los niñ@s y adolescentes a resolver los conflictos de una forma asertiva, respetando la identidad del otro.

– Reforzar las relaciones positivas entre pares y adultos.

– Abrir el dialogo con una apertura positiva frente a las distintas cultura de niños y sus familias.

– Crear un ambiente en que los adultos sean modelos a seguir en la tolerancia a las diferencias que existan en el contexto cotidiano.

– Contribuir a la disminución de los niveles de agresión verbal, físico y descalificaciones en el contexto familiar.

Ampliar los canales de comunicación y diálogo, con los niñ@ y adolescentes, aprendiendo una forma positiva de solución de los problemas

Tratar de que en el colegio dónde van sus hij@s se converse sobre la violencia y de los efectos que estos tienen, sobre todo cuando lo suben a la internet.

La Violencia Escolar, y la violencia en general, es un tema que nos afecta e involucra a todos/as. Es importante tomar en cuenta el valor real que conllevan este tipo de acciones y hacernos cargo de este fenómeno social como padres y como docentes. 

Nota Relacionada:

Ejercitemos las Habilidades Parentales 2.0

“En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Los 10 mandamientos de Internet

Ya son viejos y, por algunos, requetecontra bien conocidos. Para mí, no por eso menos importante recuperarlos y tomarlos en cuenta. Soitu.es lanzó esta campaña de los 10 mandamientos en internet hace unos tres años, cuando recién comenzaban a ser un blog/portal informativo, que se presentó como un espacio donde las noticias se sucenden como cascada. El aporte de los periodistas y otros profesionales del sitio, sumado a los propios lectores y reporteros ciudadanos daban forma a su contenido. Digo daban, porque hace meses subieron su última entrada, con un adios por la crisis económica, especialemente la publicitaria. Pero bueno, vayamos a lo nuestro mejor. Los dejo con los 10 mandamientos (versión 2.0):

  1. Amarás la posibilidad de generar tú mismo la información.
  2. Compartirás y crearás comunidades.
  3. No permitirás que los medios tradicionales te impongan sus intereses.
  4. Bendecirás la utilidad de la ilimitada expansión del conocimiento.
  5. Alabarás la innovación tecnológica que te ayudará a resolver obligaciones y también a disfrutar de tu ocio.
  6. No sólo no matarás tu identidad, sino que podrás crearte tantas personalidades como desees.
  7. Multiplicarás tu influencia.
  8. No codiciarás la pareja del prójimo
  9. Elegirás cómo, cuando y dónde quieres compartir la información.
  10. Serás el protagonista.

Aunque me ría un poco del 8° mandamiento, me parece que son buenos principios para guiarse un poco en la participación que tenemos en internet, en las redes sociales y en el uso que le damos a la tecnología digital.

Los dejo con los mandamientos de soitu.es (recuerden: no son míos) en flash, pinchando aquí.

Rumores 2.0

Ojo con lo que se lee, comenta y comparte en la red. Una información puede masificarse de formas realmente sorprendentes. Hace algún tiempo se habló de la muerte del ex-presidente Patricio Aylwin, en base a un “experimento” social. Hoy fue Natalia (conocida por el video de “wena naty”) quien pasó a ser el rumor del día en twitter, donde se dice –inclusive a esta hora- que se habría suicidado, mas ningún medio oficial ha dado información al respecto.

¿Creer o no creer en ello? Con mucho cuidado y mucho filtro. La red es tierra fértil para la transmisión de información pero, al igual que en el contacto humano habitual, también lo es para la difusión de falsa información. Ante la duda, tratar de buscar información en los medios oficiales (el motivo por el cual probablemente nunca morirán como medios).

Arturo Berger – @alohran

Habilidades Sociales en el mundo off-line y web 2.0

Las Habilidades Sociales son un sistema de herramientas psicológicas y de acción, aprendidas desde la interacción social, que permiten establecer relaciones interpersonales desde el respeto de los derechos, deseos, opiniones y el contexto social, en un estado de bienestar personal y calidad de vida. En el mundo de Internet y Web 2.0 los derechos personales y de los demás también están en juego.

Las HS existen en la acción, es decir, cuando nos relacionamos, en determinados escenarios o contextos. Por esto consideramos que son herramientas que dependen de la situación y el contexto. No operan como un sistema cerrado o automatizado, sino que su aprendizaje también es práctico y aplicado, no teórico.
Desafíos para la educación, familia y país.

Cuando hacemos referencia a la importancia de la educación integral y la calidad en educación, cuesta comprender que la educación se enfoque sólo en contenidos o materia. Lo importante es que se “sepa hacer algo con lo que sabe, en escenarios sociales aplicados y en la interacción con otros» (Schink, 2006) tanto para el mundo off-line como para el on-line.

En el mundo cara a cara se generan vínculos y contenidos que nutren la interacción en la Red y las Redes Sociales 2.0. No son mundos separados o excluyentes, son espacios sociales que se relacionan, potencian o inhiben, desde sus características y riesgos. Pero ¿estamos aplicando, compartiendo o enseñando el respeto de los derechos personalesde los otros, en este nuevo escenario social?

Miguel Arias – @miguelarias

Lee el artículo original pinchando aquí.