Nuevos «amiguis»: La educación y las TICs

Las TIC se han posicionado como herramientas fundamentales para el desarrollo de sociedad, por tanto es prioridad incorporar en la educación escolar un aprendizaje que utilice la tecnología digital. Si bien sabemos que avanzar de la mano con las TIC es clave, nos preguntamos ¿Qué pensarán los niñ@s y jóvenes al respecto?

Uberlinda Martínez >@ubemar>16.06.11

En Aragón, España realizan el primer estudio desde la visión de los alumnos, quienes creen que las TICs se deben utilizar como un complemento a la estructura tradicional pero no todo en todo momento ni en todas las asignaturas, porque pensamos que no debe desaparecer el lápiz y el papel. Y aunque nos permite realizar nuestros trabajos mucho más rápido y complementarlos con cosas que no hemos visto en clase, sabemos que como siempre, algunos copiarán, pero nuestro objetivo es divertirnos trabajando”.

De la totalidad de los niñ@s y jóvenes encuestados el 93% manifiesta estar motivado a la hora de utilizar las TICs, además el 59.83% menciona que es mucho más rápido para trabajar y sólo un 3.60% dice distraerse mucho y no atender.

Por otra parte, el mismo estudio señala que al 68.7% de los encuestados les parece bien utilizar las TICS porque sería más rápido aprender y el 30.5% manifiesta que la vida escolar seria igual y no cambiarían en nada.

A través de este interesante estudio podemos ver como hoy en día los alumnos(as) quieren ser los protagonistas, buscando tener un rol activo durante los procesos de aprendizaje. Ellos quieren ser parte, incorporando contenidos, participando activamente, investigando su entorno y aplicando todo esto en su realidad.

El uso de la tecnología digital en la educación es un aliado positivo para generar nuevas estrategias educativas y participativas, gracias a ello los estudiantes estarán motivados y proactivos al momento de cumplir funciones como agentes de aprendizaje.

Las metodologías de aprendizaje no sólo deben tratar de ofrecer más oportunidades de formación, sino también deben ser capaces de generar una conciencia crítica, motivando constantemente a los alumnos(as). Es así como podrá ser posible aportar al desarrollo de estudiantes capaces de desenvolverse en la multiplicidad de sus entornos, logrando personalizar su propio aprendizaje en base de sus necesidades específicas.

Educar no es enseñar a través de la entrega y exposición de contenidos, es capacitar durante la experiencia del aprendizaje.

Debemos lograr que las nuevas generaciones sean parte activa de la ciudadanía, que aporten conocimientos y que desarrollen estrategias para mejorar la calidad de vida, y para ello es fundamental sacar todo el potencial que tiene la tecnología como el nuevo amiguis para mejorar la calidad de la educación.

Te invitamos a compartir tu opinión frente a esta potente dupla: La educación y la tecnología digital.

Notas Relacionadas:

Educación 2.0: ¿Quién le enseña a quién?
Prueba inicia: Futuros profesores de educación básica y sus conocimientos sobre el uso de tecnologías en el aula
¿Alfabetiza qué?: Desafíos en la era digital
¡Digitalización urgente! Los profesores municipales y las nuevas generaciones

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.

Aprendizaje visual: un modelo educativo eficaz

Recuerda por un momento tus tiempos de niñez. Visualiza tus clases en el colegio cuando eras pequeño, las caricaturas, hasta cómo tu familia utilizaba distintas maneras de enseñarte cosas. Todas estas instancias permitían la estimulación adecuada para que nuestro cerebro creciera y se desarrollara tanto a nivel intelectual, como emocional.

Por Ignacio González > @naxez > @SerdigitalCL > 11.02.11

No obstante, una vez que crecemos y vamos avanzando en la vida educacional, este tipo de desarrollo se diluye y queda sólo como un recuerdo de algo maravilloso que paso por nuestras vidas. En este sentido, la potencialidad de nuestra mente se ve limitada por las distintas barreras que nos impone tanto el sistema educacional, como también la sociedad en su magnitud. ¿Por qué? Bueno son quizás muchas las razones de esta situación, ya sea desde el punto de vista sociológico, psicológico, hasta económico, entre otras.

Últimamente a nivel nacional han surgido distintos momentos de discusión en torno al cómo se educa en nuestro país y el rol que juegan los profesores en este ámbito. Asimismo, se han realizado investigaciones acerca de las distintas metodologías que despertarían lo que hasta ahora ha estado descansando por un prolongado tiempo, que es nuestro cerebro y sus innumerables facultades.

Una de los métodos de enseñanza que ha dado de qué hablar, es el Aprendizaje Visual, el cual está tildado como una de las mejores metodologías para enseñar habilidades del pensamiento. Tanto así, que permite a los estudiantes ordenar su procesamiento de información, logrando claridad y organización de la nueva información, además de influir beneficiosamente en procesos esenciales, como por ejemplo, el aprender a leer, permitiendo un avance considerable en la discriminación de las letras y fonética.

Su importancia radica en su naturaleza gráfica, ya que los diagramas visuales que imparte esta metodología, impulsan el desarrollo de interrelaciones e interdependencias de patrones, además de estimular el pensamiento creativo tan ausente hasta ahora. Algunos de los ejemplos de estas técnicas de aprendizaje son las Telarañas (refuerza la organización del pensamiento), Mapas de Ideas (ayudan a generar nuevas ideas y el desarrollo de pensamiento) y Mapas Conceptuales (estimulan la comprensión).

No cabe duda los beneficios que traen estas “nuevas” técnicas al área de la educación, y por qué no decirlo, a la vida cotidiana. Es así, como resulta relevante, el no olvidar que el íntegro desarrollo de nuestra mente y de sus facultades hará que no sólo nos desarrollemos a nivel personal, sino que también a nivel país.

SERDIGITAL confía en que la Educación es la base de todo avance, y es por lo mismo, que defiende cualquier forma de estimular algo tan preciado, pero a la vez olvidado por nosotros, nuestro cerebro.

¡A recuperar el Aprendizaje Visual!

En la era digital… “Siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital

@SerDigitalCL