¿Y tú, que harías por 5 mil pesos? loharia.com

En la era digital es posible encontrar inimaginables servicios publicados en la red. La mezcla perfecta entre oferta y buenos precios se da en esta iniciativa de un grupo de emprendedores chilenos. Revisa en qué consiste www.loharia.com 

SerDigital > @SerDigitalCL > 14.01.12

Un kit de supervivencia, una persona dispuesta a sacarle celos a tu ex, paseos para perros,  correctores ortográficos, traducciones, ayuda en matemáticas, gente dispuesta a escucharte……eso y  mucho más puedes encontrar por el módico valor de 5 mil pesos en el portal de moda: www.loharia.com

La plataforma, una startup creada por chilenos, fue uno de los proyectos que ganó AngelHack Santiago el año pasado. La idea central de www.loharia.com es servir de vitrina para cualquier persona que quiera ofrecer un servicio por un precio único de 10 dólares (5 mil pesos chilenos)

Según uno de sus creadores, Uri Martinich, el portal se gestó para facilitar la venta de servicios. Si tienes algún talento, oficio o habilidad puedes promocionarlos a través de este sitio y ganar algo de dinero.

La idea prendió rápidamente en las redes sociales y muchos se animaron a subir sus propios servicios. Si quieres contratar alguno, el pago se realiza directamente a www.loharia.com, quienes entregan a su vez el dinero al vendedor y cobran una comisión de $650 por transacción.

La inscripción para publicitar tus servicios en este portal es totalmente gratuita.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Lo más buscado en Google este 2012

Como es habitual, Google presentó su informe con las categorías más buscadas este año. En nuestro país llamó la atención la búsqueda de términos como “Hipster” y Tripofobia, mientras que en el mundo los usuarios preguntaron sobre diversos temas como catástrofes naturales, artistas y los Juegos Olímpicos.

SerDigital > @SerDigitalCL > 18.12.12

LO MÁS BUSCADO ESTE AÑO EN CHILE

Búsquedas: ServelJuegosfrivJaidefinichonMundos OpuestosHongos TibetanosGoogle Street ViewTransformiceBono Mujer TrabajadoraSoltera Otra vezVocal de mesa

¿Qué es…? Qué es HipsterQué es WhatsappQué es SOPAQué es Instagram –  Qué es CaeQué es Monotematico –  Qué es TripofobiaQué es MysterylandQué es CleverbotQué es Meningitis

Películas  Batman Asciende –  Hotel TransylvaniaMIB 3La Era del Hielo 4Los VengadoresStefan v/s KramerAmazing SpidermarPrometeoTedValiente

LO MÁS BUSCADO EN EL MUNDO:

General: Whitney Houston – Gangnam Style – Hurricane Sandy – iPad 3 – Diablo 3 – Kate Middleton – Olympics 2012 – Amanda Todd – Michael Clarke Duncan – BBB12

Imágenes: One Direction – Selena Gomez – iPhone 5 – Megan Fox – Rihanna – Justin Bieber – Harry Styles – Minecraft – Nicki Minaj – Katy Perry

Electrónica: iPad 3 – Samsung Galaxy S3 – iPad Mini – Nexus 7 – Galaxy Note 2 – Play Station – iPad 4
Microsoft Surface – Kindle Fire – Nokia Lumia 920

Eventos: Hurricane Sandy – Kate Middleton Pictures Released – Olympics 2012 – SOPA Debate –
Costa Concordia crash – Presidential Debate – Stratosphere Jump – Penn State Scandal
Trayvon Martin shooting – Pussy Riots

Personajes: Whitney Houston – Kate Middleton – Amanda Todd – Michael Clarke Duncan – One Direction – Felix Baumgartner – Jeremy Lin –  Morgan Freeman – Joseph Kony – Donna Summer

Películas: The Hunger Games – Skyfall – Prometheus – The Avengers – Magic Mike – John Carter
Ek Tha Tiger – Paranormal Activity 4 – Taken 2 –  Dark Shadows

Programas TV: BBB12 – Avenida Brasil – Here Comes Honey Boo Boo – The Voice – American Idol
Game of Thrones – Homeland – Revenge – Cheias de Charme

Si quieres revisar resultados en otros países y más detalles, visita http://www.google.com/zeitgeist/2012/#the-world

 

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Mafi.tv, nuestro país en postales cinematográficas

En la era Digital es posible construir un relato sobre cómo somos los chilenos. Conoce el proyecto Mafi.tv, en el cual convergen distintas disciplinas como el diseño, la web y el audiovisual,  para contar desde una visión más alternativa, pequeñas historias que conforman la identidad de nuestro país.

SerDigital > @SerDigitalCL > 07.11.12

Hacer un registro gráfico y visual de nuestro país a través de imágenes en movimiento, pequeños documentales sobre acontecimientos ocurridos en este territorio. Eso es Mafi.tv, un proyecto de plataforma web que ya lleva medio año en la red mostrando cómo es Chile desde una mirada más alternativa.

El sitio Mafi.tv tiene secciones que abarcan distintas áreas, desde política, pasando por ecología, espectáculo, estilo de vida y tecnología, bajo las cuales se agrupan los videos que son seleccionados por los editores del proyecto.

La idea es buscar una mirada diferente a la habitual que conocemos a través de los medios de comunicación más tradicionales de nuestro país. Una especie de lado B de nuestra realidad. Los videos casi no exceden los dos minutos de duración, con sonido documental y son con un encuadre fijo.

Acá puedes encontrar videos con sucesos tan diversos como la votación del ex alcalde Cristián Labbé en las recientes elecciones municipales, marchas estudiantiles, la demolición de una iglesia, partidos de fútbol, un niño esperando una cirugía y un sinfín de registros que hablan sobre nuestra identidad.

MAFI.tv está conformado por un equipo humano de diversas disciplinas relacionadas con el audiovisual, el diseño web y un selecto grupo de realizadores audiovisuales de destacada trayectoria nacional e internacional. Las piezas son colaboraciones de distintos realizadores nacionales: Maite Alberdi, Iván Osnovikoff, Christopher Murray, Bettina Perut, José Luis Torres Leiva, Antonio Luco, Cristián Jiménez, Ignacio Rojas, Pablo Carrera, entre otros.

Recientemente el proyecto fue seleccionado por el prestigioso festival de documentales IDFA, para participar este año en la categoría DocLAB Competition. Mafi.tv es la única iniciativa latinoamericana en esta categoría dedicada a formatos documentales innovadores y de vanguardia. La competencia se realizará este mes en Amsterdam.

Puedes tener más noticias del proyecto a través de Facebook o su cuenta en twitter.

 

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Google Street View a la chilena

Desde hace un par de días ya está disponible en 3 ciudades de nuestro país “Google Street View”, el servicio de Google que ofrece vistas panorámicas de varios puntos en el mundo. Santiago, Valparaíso y Concepción son las localidades escogidas para este debut en Chile

SerDigital > @SerDigitalCL > 02.10.12

Con Google Street View puedes recorrer calles y ver imágenes en 360 grados de movimiento horizontal y 290 grados de movimiento vertical.

Hay zonas en las que no es posible acceder mediante este servicio, por ejemplo, la casa del Presidente de la República o instalaciones militares.

Y como era de esperar, en cuanto el servicio se presentó oficialmente, miles de chilenos buscaron las calles con sus domicilios, trabajos o direcciones conocidas para ver si quedaron plasmados en esta novedosa herramienta.  Y es así como nos encontramos con algunas de las imágenes más bizarras que se puedan revisar en todo el mundo, conformado un verdadero Google Street View “a la chilena”.

El primero que dio vueltas las redes sociales fue un hombre que apareció desnudo en la puerta de su casa en Valparaíso.

 

 

 

 

 

 

Menos gracioso es el caso de esta familia chilena que apareció en Google Street View atravesando una autopista de alta velocidad. Una actitud demasiado temeraria considerando que iban con niños.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Hualpen un usuario quedó sorprendido ya que mientras usaba esta herramienta vio que en el patio de una casa habían ocultado un cajero automático, presumiblemente robado. Carabineros fue al lugar y constató que se trataba sólo de una maqueta de madera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si bien el sistema de Street View difumina automáticamente un rostro o patente captado con sus cámaras, no son pocas las voces que se han alzado para protestar por una supuesta violación de la privacidad en la que estaría incurriendo Google con este servicio.

Para evitar problemas con el sensible tema de la privacidad, Google advirtió que sólo se fotografían lugares públicos. Y se recalcó que si algún usuario sentía vulnerada su privacidad, existe la opción de formalizar una petición en “Reportar un problema” y solicitar el difuminado o eliminar determinadas imágenes.

El sistema mostrará un formulario con la fotografía, permitiendo indicar qué es lo que se quiere borrar y las razones para la solicitud. La herramienta permite difuminar desde el número de una casa hasta la vivienda entera, incluyendo a personas o incluso juguetes.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Chilen@s en Twitter: Personas con herramientas y algunos monos con navaja

 

Twitter ha llegado a una increíble cantidad de usuarios a nivel mundial, y en Chile compartimos esta realidad. Me pregunto entonces: ¿De dónde nace la necesidad de usar esta plataforma social?

CSD > @SerDigitalCL > Leonardo Estrada > @itssoleon +Leonardo > 23.09.11 

El poder del microbloging ha crecido. Antiguamente muchos internautas no comprendían el propósito de Twitter (y es que en sí no tiene uno particular)

Existen twitteros que sólo se dedican a leer, a recopilar información, a comunicarse con otros o a plasmar ideas e identidad en 140 caracteres. Sin embargo, la creciente cantidad de usuarios a nivel nacional nos exige reflexionar: ¿Por qué?

Los motivos suelen ser variados. Si bien aún existe un desconocimiento generalizado acerca del uso y propósito de Twitter, en un Timeline promedio podemos distinguir algunos perfiles marcados, variando entre aquellos que se centran en un tema particular (como movimientos sociales o temas particulares de interés general) y otros que se dedican a comunicar ideas personales, estableciendo una especie de “registro de ideas” (es decir, un blog).

Twitter como herramienta de inclusión social

El carácter resumido del formato de Twitter permite un acceso rápido a información y comunicación. Pero el chilen@- si me permitengeneralizar- busca participar, a distintos niveles.

Este fenómeno puede observarse como un reflejo de las tendencias sociales actuales. El movimiento estudiantil, el creciente acceso al manejo, la diversidad de la información, la búsqueda de opciones y recursos lleva al chileno a usar Twitter como forma de integrarse en un medio que cambia rápidamente. El chilen@ ha usado esta herramienta como una forma de inclusión social, ya que le permite agruparse en torno a ideas y conceptos, estableciendo redes y usando herramientas de forma directa. Es una herramienta hacia la adaptación, en un mundo que tal como un timeline cambia y se actualiza a tiempos vertiginosos.

Así, esta plataforma se ha expandido a muchos círculos sociales. Es usado cada vez más por figuras públicas, permitiendo una interacción bidireccional con personas a las que antes no tenían acceso (por ejemplo, personajes políticos o del espectáculo). Movimientos sociales, representados por una cuenta génerica más que personal, han agrupado personas en base a una línea de ideas en particular; un claro ejemplo es @reclameporbuses o @ciudadaccesible. Incluso servicios de diversa índole usan Twitter como complemento a la línea telefónica, por su inmediatez y escaso atochamiento.

Entonces, el chilen@ está usando más Twitter porque se está convirtiendo en un ciudadano empoderado. Un individuo que está haciendo uso efectivo de herramientas de Inclusión Social desde la accesibilidad y la inmediatez en la participación. Es un hecho positivo, siempre y cuando sea bien manejado, pues como todo proceso de adaptación, requiere de ajustes para su efectividad.

Es necesario establecer criterios antes de hacer follow, de manera de mantener «pura» nuestra tendencia en Twitter, cuidar cada caracter que tipeamos y pensar dos veces antes de hacer RT.

Twitter y monos con navaja

Y es que esta herramienta, como todo, puede convertirse en un problema para quienes involucran aspectos personales en esta red, y generar condiciones de alienación, situación que es completamente contraria a la que se espera en cualquier red social. Además, hemos de cuidar de caer en conductas comunmente llamadas “trolleos”, en los que se libera información falsa o se atacan temas generales para causar polémica; el propósito de estos twitteros es más bien básico y no tienen propósito alguno, y podrían contaminar fácilmente un timeline. Son los riesgos de una red social y anónima, pero con mucho poder.

Mantengamos los ojos abiertos; creo que veremos aún más sorpresas en esta red, en particular en Chile.

 Y ustedes, ¿por qué tienen Twitter?

Comparte este post vía Código QR
¡Sigámonos en Twitter
Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile
En la era digital… siente, piensa y actúa digital 

¡Felices Fiestas Patrias a tod@s!

En Chile celebramos un nuevo aniversario Patrio. SerDigital les desea los mejores días de fiesta junto a sus seres queridos, disfruten con mucha alegría y optimismo ¡Feliz 18′!

 CSD > @SerDigitalCL > 17.09.11

Dentro de la creatividad chilena nos encontramos con las famosas payas, te contamos que el ser digital @itssoleon nos ayudó con unas buenas rimas:

Tengo twitter y tengo facebook  
Mouse, internet y tecla’o
busco las fondas en foursquare
porque soy huaso moderniza’o
Por andar meti’o en la red 
nunca aprendí a bailar cueca
no importa,
busco los tutoriales usted sabe, ¡YouTube la lleva!
Y desde Chile, saludo manda’o pa’ todos los chilenos conectados
Vivan los chilenos digitalizados…¡Si van a tomar, twiteen con cuida’o!
Feliz dieciocho les deseamos todo el equipo SerDigital
dejamos las pantallas y los teclados 
Permiso, ¡vamo’a zapatear!

¡Disfruten, coman rico y zapateen harto! Pero siempre recuerden pasar las llaves si van a tomar. 

¡Viva Chile! 

Nota recomendada:

Top 10 #SerDigital Agosto- Septiembre 

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Nueva ley de Child Grooming: El contraataque a un peligro silente

CSD > @SerDigitalCL > Tania Saavedra Y. > @SitaAbernathy > 27.08.11

La proliferación de las tecnologías digitales han permitido la efectiva interrelación entre las personas, posicionando a los medios telemáticos y específicamente a las redes sociales (Facebook, Twitter, MySpace y Messenger) como medios de comunicación contemporáneos por excelencia.

Sin perjuicio de ello, los medios señalados admiten una serie de potenciales peligros para niños y adolescentes, quienes muchas veces carecen de la capacidad para discriminar las verdaderas intenciones de las personas con quienes mantienen relaciones virtuales, por ende, se exponen a situaciones altamente ofensivas para su integridad física y síquica. Es en este escenario donde adquiere preponderancia la figura de ciber acoso infantil o child grooming. En términos simples, consiste en la realización de acciones deliberadamente emprendidas por un adulto, para ganar la amistad de un menor de edad. La idea es crear una conexión emocional, lo que disminuye las inhibiciones del niño. Todo esto con el objetivo final de abusarlo sexualmente.

 El fenómeno descrito fue ampliamente abordado por Ser Digital, en su nota titulada “Peligros en la Red II: El Grooming”, no obstante ello, gracias a la reciente publicación de la Ley Nº 20.526denominada Ley de child grooming– es que la figura “ha vuelto a la palestra”.

 Modus Operandi

 Los expertos describen al ciber acoso como un acto de acoso progresivo, y verifican, al menos, cuatro etapas o periodos:

Primera etapa: El acosador genera un lazo de amistad con un menor, fingiendo ser un niño o niña. Si el contacto es a través de un programa de conversación o red social, el adulto utilizará iconos y modismos infantiles.

Segunda etapa: El acosador obtiene información clave de la víctima de child grooming. En este período, el menor suele comentar en que ciudad reside, la escuela/colegio al que asiste, número telefónico de su móvil y la dirección domiciliaria, entre otras informaciones.

Tercera etapa: Mediante seducción, el acosador buscará conseguir que el menor realice diversas acciones frente a la webcam del computador, como desvestirse, tocarse, masturbarse o cualquier otra acción de connotación sexual.

Cuarta etapa: Corresponde al inicio del ciber acoso, pues se extorsiona a la víctima con el objeto de obtener material pornográfico, o bien el contacto físico para concretar delitos sexuales de mayor entidad.

Desde una perspectiva jurídica ¿En qué consiste el ciber acoso infantil o child grooming?

 Una primera aproximación lo define como una figura criminológica compuesta por distintos comportamientos lesivos descritos en nuestro Código Penal, y que encuentra sustento en tres de sus artículos. Estos son: 

(a) Artículo 366 quáter: Determinar (inducir) a ver o escuchar material pornográfico o a presenciar espectáculos de esta índole a menores de edad-estableciendo penas diferenciadas en base a la edad de menor involucrado, vale decir, sí es menor o mayor de 14 años.

(b) Artículo 366 quinquies: Sanciona la producción de material pornográfico infantil- a través de cualquier soporte-.

(c) Artículo 374 bis: Proscribe el tráfico o difusión de material lúbrico (inciso primero) y la posesión maliciosa del mismo (inciso segundo).

 Nueva Ley de child grooming: Ventajas y falencias

 Es importante señalar que la Ley Nº 20.526 no incorpora esta figura a nuestro acervo legislativo, ya que las conductas propias de lafigura de ciber acoso infantil habían sido anexadas en el año 2004 (mediante la Ley Nº 19.927).

En ese contexto, la nueva ley sólo viene a subsanar- realizando ciertas modificaciones al tenor literal de los artículos 366 quáter y 366 quinquies del Código Penal y el artículo 222 del Código Procesal Penal– algunas de las falencias detectadas por los entes persecutorios en las investigaciones y procesos penales que a este respecto se han realizado en Chile.En lo que concierne a las ventajas de la nueva legislación es posible mencionar: 

(i) En el artículo 366 quáter, se adiciona una nueva modalidad relativa a las amenazadas en los términos de los artículos 297 y 298 del Código Penal (es decir, coaccionar al menor a acceda a las peticiones de su victimario, con pretexto de causar a él o a su familia, en su persona, honra o propiedad, un mal que constituya delito). 

(ii) Dispone que las penas señalas se aplicarán incluso cuando los delitos se comentan a distancia o mediante cualquier medio electrónico. 

(iii) Por el sólo hecho de falsear la identidad para cometer estos ilícitos, se aumentará en un grado la pena a aplicar.

(iv) En el artículo 366 quinquies se agrega que toda representación de menores, incluso en aquellas en que se emplee su voz o imagen, se considerará como material pornográfico, permitiendo con ello que se sancionen conductas asimilables a la pornografía infantil como el Morphing o el hentai.

Por contrapartida, luego de la reforma aún perduran falencias que imposibilitan la plena eficacia de esta figura criminológica, y cuya subsistencia priva el trascender de las reformas recientemente realizadas. De acuerdo a esto, los defectos que permanecen en la legislación son:

 (i) No se sanciona concertar reuniones, o los encuentros en sí entre víctima y victimario. Tal hecho es sumamente relevante, pues el reportaje titulado “Cazadores de menores”, realizado por el programa del canal TVN Informe Especial durante el año 2009, dejó de manifiesto la facilidad de concretar una cita. De hecho, todos aquellos acosadores con los que la periodista Paulina Allende Salazar mantuvo charlas vía MSN (simulando ser una menor de 13 años) accedieron a encontrarse con la supuesta menor, esto pese a que estaban plenamente conscientes de su edad, y de que al momento del encuentro nadie más estaría en ese hogar.

 (ii) No se incorpora como sujeto pasivo de delito de comercialización y almacenamiento de material pornográfico infantil a los incapaces, quienes conforme a su modo de percibir el mundo son tan o más vulnerables que los menores frente a los delitos de cometidos por medio de la Web.

(iii) En la investigación de determinados delitos sexuales es posible solicitar ciertas medidas para facilitar la misión, por ejemplo, solicitar ordenes de interceptación de comunicaciones, la posibilidad de introducir agentes encubiertos o realizar entregas vigiladas, sin embrago, estas medidas no pueden solicitarse para en la investigación de las conductas previstas en el artículo 366 quáter, eje fundamental de esta figura.

 Jurisprudencia sobre la temática : “Casos emblemáticos”

 Ya se ha señalado que en nuestro país han sido varios los casos de child grooming investigados, y en los cuales se ha logrado obtener una sanción punitiva. Esto dado que la normativa anterior a la reforma abarcaba plenamente las conductas alusivas al ciber acoso infantil. A modo de ejemplo se puede citar un caso muy connotado ocurrido en Chile en el año 2008. Ese año, la PDI acreditó que J.D.C (26 años), mediante su cuenta de messenger “Claudito13” contactó a su vecina N.D.R (13 años) “Mariposita12”. Ambos mantuvieron una amistad, y luego un pseudo-pololeo, lo que motivó a que la menor posara desnuda frente a webcam. Tales imágenes posteriormente fueron utilizadas por J.D.C para extorsionar y acosar a N.D.R. Tras el proceso penal, el agresor fue condenado a la pena privativa de libertad de cinco años y medio. (Primer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, 17 de noviembre de 2008, ROL 111-2008).

En el mismo año, una situación similar se verificó en la ciudad de Puerto Varas, donde el empresario J.M.B (41 años), pretendiendo ser un estudiante de la carrera de Medicina de 23 años, mantenía una relación amorosa virtual con una menor de 17 años, a la que incluso regaló una cámara fotográfica, con el fin de obtener imágenes desnudas de su “polola”. El este caso, el Ministerio Público optó por no perseverar en el procedimiento, ya que a juicio del Fiscal, no se verificaba la comisión del delito señalado en el artículo 366 quáter inciso segundo, dado que no están presentes algunas de las modalidades comisivas estipuladas en el tipo penal.

 A Modo de Reflexión

 A través del presente análisis podemos ver cómo a pesar de los esfuerzos legislativos por hacer frente a este flagelo, la figura criminológica sigue planteando problemáticas y falencias de importancia. Lamentable situación sí se considera que el Parlamento nacional tardó algo más de tres años para promulgar la mencionada Ley Nº 20.526.

Estas inconsistencias nos invitan, de manera urgente, a replantearnos nuestras verdaderas competencias sobre el uso del Internet y la brecha digital que mantenemos con nuestros niños y jóvenes, ya que, conocer el uso que ellos dan a sus redes sociales y hasta que punto se exponen en ellas, es una obligación que la tecnología digital impone a la sociedad en su conjunto. Este deber se hace aún más latente al percibir que fenómenos o tendencias como el sexting o el ciberbullying o ciberstalking obtienen cada día más adeptos y con ello, la posibilidad certera que más acechadores de menores y pederastas obtengan accesos imperceptibles y sigilosos a los hogares chilenos.

Puedes Descargar el reportaje completo Aquí

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile
 
En la era digital… siente, piensa y actúa digital 

Que no te amarren: Ley de portabilidad numérica

¡Ya no más ataduras! Tu número se queda contigo. La portabilidad numérica otorgará la libertad de elegir una compañía de teléfono según tu propia conveniencia.

CSD > @SerDigitalCL > 17.08.11

¿Qué es la portabilidad numérica?

La portabilidad del número significa, en términos simples, que cada usuario pasa a ser dueño de su número telefónico permitiendo el cambio de compañía sin perder el número que se posee.

La portabilidad numérica en Chile comenzará a regir los primeros meses del próximo año.
Hasta la fecha en el mundo hay más de 50 países con la facilidad de portabilidad móvil funcionando (59 en telefonía móvil y 39 en telefonía fija). En América Latina se ha lanzado comercialmente en Panamá (telefonía fija), México, Brasil, Perú, Ecuador y República Dominicana, y se encuentran en etapa de estudios en El Salvador, en etapa de implementación en Colombia (en pruebas actualmente), Paraguay y Argentina. (Vía Subtel)

¿Cómo funciona?

Es un proceso sencillo, que consta de 3 pasos:

– Debes ir a la nueva empresa con la cual quieres afiliarte y presentar una solicitud.

– La empresa efectuará un chequeo para detectar si tienes deuda, de no existir se llevará a cabo el cambio.

– Durante esa noche, de 3 a 5 de la mañana se hará el traspaso (no tendrás servicio). Cuando despiertes ya serás cliente de la nueva compañía con tu antiguo número.

Si bien el traspaso tiene un valor de $377 este costo será asumido por la mayoría de las empresas.

Beneficios

Desde lo más simple, tiene que ver con evitarnos anunciar un nuevo número por cambios de compañía y perdidas de contactos. Hasta lo más complejo que se relaciona con la libertad de elegir, la baja en los precios y el aumento de la calidad del servicio por el  fortalecimiento de la competencia entre las empresas de telefonía móvil.

Por otro lado, ya fue anunciada la segunda medida a implementarse  durante 2do semestre del 2012: La portabilidad numérica de telefonía fija que eliminará la larga distancia nacional.

¡Únete a nuestra comunidad Facebook SerDigital!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile

En la era digital… siente, piensa y actúa digital



Crecimiento de Facebook en Iberoamérica 2011

La red social 2.0 de mayor penetración a nivel mundial en los últimos años es Facebook. En Chile existen más de 8.642.120 cuentas registradas, sin embargo vemos un estancamiento en los registros. Por el contrario en países como Brasil, Honduras y Paraguay el crecimiento ha sido realmente notorio en el último tiempo.

CSD >@SerDigitalCL> 30.07.11

Chile en Iberoamérica no es el primer referente en industria automovilística, mercado musical, triunfos deportivos, desarrollo del cine, número de habitantes, premios Nobel o producción industrial para la región. Pero cuando se habla de tecnología digital y redes sociales 2.0, el panorama cambia.

No obstante, si comparamos el año 2010 con el I semestre de 2011 vemos como el crecimiento en el número de cuentas facebook se ha congelado, reflejado en el 17%. Esto debido a un proceso inicial de una masiva creación de cuentas entre el año 2009-2010 y que ahora se encuentra en la etapa de madurez (asíntota), donde se recalca un estancamiento notable. 

 Crecimiento exponencial

 Desde los datos actualizados OdU Facebook Iberoamérica de la segunda edición del libro SerDigital (pronto disponible), el país que lidera el crecimiento en Iberoamérica I Semestre de 2011 es Brasil, con 16.638.940 unidades que representado por un 275% de crecimiento. Es seguido por Honduras con 949.280 cuentas que representa un 150% de crecimiento y Paraguay (730.040) con un 138% de crecimiento.

 Migraciones

 Tal como lo mencionamos en una nota anterior, los cambios en el número de cuentas se relacionan con los proceso de migración de una red social a otra.

Los brasileños migraron de Orkut a Facebook, en Honduras si bien para el año 2010 aún usaba la red social hi5.com, actualmente pasa por un absoluto descenso. Lo mismo ocurrió con Paraguay quien accedía a la red social Orkut , sin embargo hoy es Facebook.

 

Invitación

Si quieres comprender y conocer más datos según edades no te puedes perder nuestra charla-taller “Habilidades Sociales en el mundo de hoy”  el día martes 02 de Agosto, Información + Inscripción clic acá. (Cupos limitados)

Para quienes no puedan asistir de forma presencial trasmitiremos la charla vía facebook 😉

¡Están todos cordialmente invitados!

¡Saludos a los seres digitales de Iberoamérica!

 Nota Relacionada:

¿Te cambias? Me cambio: Migración en redes sociales 

 «En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Monitoreo de Redes Sociales del Gobierno #Chi

#OpenData VS #GranHermanoDigital

La contratación de un servicio de monitoreo en redes sociales por parte del Gobierno ha causado revuelo nacional, para algunos un atentado a la privacidad, para otros un hecho sin mayor importancia. Pero ¿Sabemos realmente de que se trata? ¿Qué harán con nuestra información? ¿Tendremos acceso a ella?

Miguel Arias C. > Marietta Parra S. > @miguelarias@ettas@SerdigitalCL > 22.06.11

Posiblemente el Gobierno nunca imaginó el grado de descontento social que generaría la compra de un servicio cuyo objetivo fundamental es conocer lo que las personas están diciendo en las redes sociales.

Si bien, muchos/as de nosotros/as tenemos claro que al pertenecer en alguna plataforma 2.0 tenemos la posibilidad de exponer públicamente parte de nuestra vida personal, jamás imaginamos que el Estado estuviese dispuesto a contratar un servicio orientado exclusivamente para hacer un seguimiento de las opiniones que vertimos en la red.

El Malestar Ciudadano 2.0

La causa del malestar ciudadano no tiene que ver con la empresa que se adjudicó el servicio ni de su costo; tampoco porque es información pública; ni por causa de enfermedades, trastornos de personalidad o de paranoide. Actualmente las tres tribus digitales (nativos, colonos y analfabetos digitales) experimentan, en distinto grado, la revolución digital en la sociedad de la tecnología e información. Construyendo todas ellas nuevas formas de ser, estar y participar en la era digital. Sin embargo, esta parece ser una especie de arma de doble filo, pues mientras por un lado nos permite exponer clara y abiertamente lo que pensamos dando origen a un nuevo tipo de ciudadanía y democracia, por otro nos expone públicamente y deja una puerta abierta para que otros también puedan ingresar a nuestro mundo.

Nos parece completamente legítimo el hecho de que muchos gobiernos realicen inteligencia estratégica en base a lo que sus ciudadanos expresan en Internet, pero no coincidimos que esto vaya de la mano con la elaboración de informes restringidos y específicos, que solo contribuyen a la desconfianza entre ambos actores.

El Desafío

El Gobierno de Chile debe asumir que tanto la información, como los datos obtenidos a partir de los/as perfiles establecidos por los/as usuarios/as de redes sociales son un patrimonio al que todos/as tenemos derecho a acceder, contribuyendo a la transparencia del procedimiento. Esto no tiene que ver con que el Gobierno sea de derecha o de izquierda, sino con el tipo de Democracia que queremos para el Chile del Tricentenario.

¿Queremos ser parte de una ciudadanía libre y participativa o queremos ser entes pasivos dentro de una estructura que sólo nos vigilará?

#OpenData ahora!

Esta propuesta no es nueva, ciudadanos, países desarrollados e investigadores buscan un camino distinto desde una visión abierta y participativa.

Por ejemplo, podemos ver como en Reino Unido, EEUU, Barcelona y el Banco mundial promueven la participación a través del acceso libre a los datos, en donde la información obtenida es compartida con la ciudadanía desde la lógica Open Data, es decir acceso a datos abiertos.

Según el Director General de Proyecto SerDigital Miguel Arias (@miguelarias) el #OpenData es clave porque:

– Fomenta el derecho a la información. Además genera un clima y cultura del conocimiento abierto, donde la información y el conocimiento es un bien cultural de la sociedad en general.

– Los ciudadanos no terminan pagando dos veces por el conocimiento o la información que existe en su sociedad. Si los gobiernos investigan o realizan estudios con recursos de todos se busca compartir este recurso social-cultural.

– Facilita el desarrollo social armónico, abierto, desde la participación y colaboración ciudadana.

– Permite la participación de distintos agentes en el desarrollo de aplicaciones en la visualización de los datos, desde infografías a desarrollo de aplicaciones didácticas para móviles.

– Open Data permite compartir datos brutos desde plantillas básicas que facilitan radicalmente la interoperabilidad de equipos de investigación a nivel mundial.

La invitación

#SerDigital te invita a pensar la participación ciudadana desde un Gobierno Abierto (Open Goverment en inglés) aprovechando las potencialidades de las tecnologías digitales para facilitar la transparencia en las decisiones políticas y además para generar una participación activa por parte de l@s ciudadanos.

¿En Chile 2011? #OpenData o #GranHermanoDigital ?

Notas relacionadas:

Estudiantes Secundarios: Una lección a la Democracia 2.0

Democracia 2.0 : Una nueva forma de participación ciudadana

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

>