Las Redes Sociales 2.0 más populares en el Mundo

El año 2008 la empresa OxyWeb desarrolló un mapa mundial sobre redes sociales basado en el trafico web de Alexa.com , hoy en SerDigital replicamos su metodología con el objetivo de conocer como ha cambiado en consumo de social media a nivel mundial.

 CSD > @SerDigitalCL > Marietta Parra > @ettas > 21.01.12

¿Por qué no? Las buenas ideas se toman y se mejoran, por esto hemos adaptado el mapa de OxyWeb a la actualidad, el objetivo es comparar y ver como las migraciones de redes sociales responden a procesos naturales dentro de la experiencia digital de un usuario.

A continuación te mostraremos el mapa 2008 para que lo compares con el mapa 2012.

Los datos que muestran los mapas se obtuvieron desde alexa.com, portal que provee información acerca de la cantidad de visitas que recibe un sitio web determinado. En este caso se tomó en cuenta la red social posicionada en el primer lugar del ranking Alexa de cada país.

Los datos de Alexa provienen de usuarios que tienen instalada la barra de herramientas de Alexa, así como los datos obtenidos de varias fuentes de otros datos de tráfico.

2008 

 

2008 ¡Que variedad de redes sociales! Podemos observar como se destacaron las plataformas sociales: MySpace, FacebookHi5, Orkut, Mixi, Naska-Klaza, V KontakteFriendster etc.

El gigante Facebook no era tan gigante. Justamente durante ese año comienza su rápida expansión, uno de los motivos atribuibles es el lanzamiento de la versión en español del sitio.

 2012

2012 ¿Lo vieron? Así es, después de cuatro años el panorama es totalmente distinto, antes percibimos una suerte de heterogeneidad en el uso mundial de redes sociales, sin embargo ahora es diferente.

El azul de Facebook tiñe el mapa, siendo Asía el único continente donde la red de Zuckerberg no ha llegado profundamente. Por ejemplo en Rusia y Ucrania se destaca la red V. Kontake; Irán con Mihan Blog. Japón, Arabia Saudita, Estonia, Letonia y Lituana con Youtube; China con su popular red QQ.com

Por otro lado, lo hemos dicho varias veces: “el mundo online cambia constantemente y las migraciones de redes sociales son un gran ejemplo”, basta con recordar por ejemplo el éxito de MySpace en EEUU, el de Hi5 en los países centroamericanos, Tuenti en España, Orkut en Brasil e India o también Naska-Klaza en Polonia, realidad que es muy distinta para hoy. 

 Cuéntanos ¿Usaste alguna de las redes sociales destacadas durante el año 2008?

¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital


 

¡No puedo vivir sin Internet!

Los seres digitales no podemos vivir sin internet. La tecnología digital ha facilitado nuestra existencia, acostumbrándonos al acceso libre de información y comunicación, retroceder sería casi imposible y tú ¿ puedes vivir sin Internet?

CSD > @SerDigitalCL  > 19.11.11

Actualmente el uso de la tecnología digital es parte de la experiencia cotidiana de las personas. La tecnología nos llevó a un cambio cultural en donde la vida jamás se había visto tan facilitada gracias a sus avances.

Todo esto ha generado cierta dependencia frente al quehacer de nuestra vida lo que se relaciona desde lo más mínimo como utilizar un teléfono móvil, hasta algo más complejo como lo sería la aplicación de tecnología de última generación en un tratamiento medico.

La penetración de Internet en Chile es muy alta. De hecho, más de 7 millones de personas utilizan este recurso, lo que equivale a alrededor de un 40%. Más allá de esta consolidación, hoy es posible decir que el usuario actual es más conectado, multicanal y protagonista, como lo define Miguel Arias Cerón (@miguelarias), Director de SerDigital, lo que se explica precisamente por el uso de Internet móvil como en los teléfonos celulares, que están cada día más equipados.

Los números también hablan…

Según estadísticas de la Radiografía del Chile Digital 2.0. en el Bicentenario, en nuestro país sobre el 90% de lo adolescentes y jóvenes que tienen acceso a Internet se conecta a la red, y entre el 15 y 20% de la nueva generación accede a Internet frecuentemente desde sus celulares, siendo ésta una tendencia que crece. Mientras que el 5,6% de ellos se conecta desde redes Wi-Fi en lugares públicos.

Además, Miguel Arias comenta que “El usuario de Internet móvil es el usuario promedio o base del futuro. Se estima que el desarrollo móvil es mayor que la banda ancha fija. Lo que ocurre en las naciones desarrolladas y países como el nuestro”.

Los usuarios de smartphones, por ejemplo, usan Internet desde sus celulares, mediante conexiones 3G y muchas veces conectan sus computadores a través de estos equipos .

¿Qué buscamos?

Para Miguel Arias, los contenidos preferidos son las redes sociales y sitios para compartir fotos, lo que se relaciona “con lo que denominamos ‘experiencia de felicidad’. Además, buscan información y, principalmente, mantener las redes sociales 2.0, además de generar contenido primario, es decir, compartir su imagen, lo que piensa, siente y hace. Otro contenido muy valorado por este usuario son los videojuegos y música para descargar”.

Pero también es importante el uso que se le da a sitios de noticias y de trámites bancarios. Respecto a esto último, los beneficios del uso de redes informáticas y la aparición de nuevos dispositivos como tablets y smartphones han promovido el desarrollo de los sitios con nuevos servicios y soportes.

Todo en su justa medida y la ¿tecnodicción?

Internet nos facilita la vida, siempre y cuando evitemos estados de dependencia frente a ella, por ejemplo cuando existe una pérdida de control o equilibrio de la vida frente la tecnología podemos hablar de adicción.  Esto se refleja poniendo en prioridad el uso de la tecnología frente a toda otra actividad cotidiana, dejando de realizar otras actividades importantes para la vida como por ejemplo juntarse con amigos, comer, realizar tareas, dormir, entre otros.

La forma de determinar que alguien padece tecnoadicción es a través de un diagnostico, dicho diagnóstico depende de un grupo de características que se deben cumplir. Se debe comprender que la evaluación se puede explicar desde la experiencia de vida o de la falta de modelos para enfrentar esa experiencia y no desde la categorización de un desequilibrio neuroquímico que necesita fármacos para tratarse.

Que una persona pierda el control por el uso – y abuso- de las tecnologías se puede comprender desde variables de mediación (psicológicas), desde las causas de aprendizajes o por la falta de modelos para afrontar esa experiencia digital de forma saludable.

La invitación es aprovechar al máximo el potencial de internet evitando la dependencia y desarrollando capacidades de autocontrol. 

Cuéntanos ¿Te imaginas tu vida sin internet?

 ¡Síguenos en Twitter!

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.org

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

 

 

 

 

 

El crecimiento de las Redes Sociales en América Latina

SerDigital Uruguay presenció el webinar desarrollado por ComScore, el cual reveló datos de flujo importantes sobre el crecimiento de redes sociales en Latinoamérica. ¿Cuál creen ustedes que es la red más popular de América Latina?

 CSD > @SerDigitalUy @rubenmarquardt > 04.11.11

Las redes sociales son centrales en la experiencia online en América Latina, alcanzando a millones de personas y proporcionando un nivel masificación que es rara vez igualado por cualquier otra actividad online.

Durante la semana pasada, @clickconsultor de SerDigital Uruguay presenció el webinar : «El crecimiento de Redes Sociales en América Latina» presentado por la empresa ComScore que desarrolla informes de flujo. Su representante fue Alejandro Fosk (@Afosk) SVP Latin America de la empresa.

Aquí presentaremos algunos de los aspectos más generales, también podrán descargarlo al final del post.

Principales datos de flujo: En el mundo, durante junio del 2011 más de 1.000.000 de personas visitaron las redes sociales, de los cuales el 10, 2% provienen de América Latina, representando 96% del total de la población online en la región. Las redes sociales no sólo son grandes sino que también están creciendo: su audiencia escaló 16% en el último año.

Datos de flujo: Facebook.com lideró fuertemente el mercado de redes sociales de América Latina alcanzando más de 91 millones de visitantes. Windows Live Profile se ubicó en segundo lugar con más de 35,5 millones de visitantes en la región. Orkut obtuvo el tercer lugar con 34,4 millones de visitantes, en gran parte conducido por la popularidad del sitio en Brasil, mientras que Twitter.com se ubicó en cuarto lugar con 24,3 millones de visitantes.

Principal Red Social

Cinco de los principales 10 mercados en cuanto a alcance de Facebook.com son Latinoamericanos. Facebook alcanzó al 90,9% de los usuarios online en Chile, posicionándose como el mercado más penetrado en América Latina, pero «bajó en septiembre el número de cuentas registradas no superando los 9 millones» (SerDigital y Consultora Divergente)

 Sobre Google +

El recientemente lanzado Google+ alcanzó 28 millones de visitantes a nivel global en sus primeros 33 días de existencia pública (29 de Junio a 31 de Julio de 2011). Brasil se ubicó como el sexto mayor mercado mundial para el sitio, contribuyendo con 793.923 visitantes.

Aspecto social del panorama online

 En América Latina no es sólo se relaciona con la popularidad de las redes sociales, sino también de otras categorías basadas en lo social tales como blogs, personales, compras en grupo y clasificados, que también ayudan a construir la experiencia online en el usuario.

Para terminar con este resumen, tomando en cuenta la necesidad innata de las personas por interactuar y comunicarse, las redes sociales proporcionan una oportunidad para los consumidores de conectarse activamente entre sí y a la vez crear un canal que las marcas pueden utilizar para formar un vínculo con los consumidores en una relación bidireccional.

Fuente: ComScore (Descargar informe de flujo)

¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Uruguay en Twitter

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica

Crecimiento de Facebook en Iberoamérica 2011

La red social 2.0 de mayor penetración a nivel mundial en los últimos años es Facebook. En Chile existen más de 8.642.120 cuentas registradas, sin embargo vemos un estancamiento en los registros. Por el contrario en países como Brasil, Honduras y Paraguay el crecimiento ha sido realmente notorio en el último tiempo.

CSD >@SerDigitalCL> 30.07.11

Chile en Iberoamérica no es el primer referente en industria automovilística, mercado musical, triunfos deportivos, desarrollo del cine, número de habitantes, premios Nobel o producción industrial para la región. Pero cuando se habla de tecnología digital y redes sociales 2.0, el panorama cambia.

No obstante, si comparamos el año 2010 con el I semestre de 2011 vemos como el crecimiento en el número de cuentas facebook se ha congelado, reflejado en el 17%. Esto debido a un proceso inicial de una masiva creación de cuentas entre el año 2009-2010 y que ahora se encuentra en la etapa de madurez (asíntota), donde se recalca un estancamiento notable. 

 Crecimiento exponencial

 Desde los datos actualizados OdU Facebook Iberoamérica de la segunda edición del libro SerDigital (pronto disponible), el país que lidera el crecimiento en Iberoamérica I Semestre de 2011 es Brasil, con 16.638.940 unidades que representado por un 275% de crecimiento. Es seguido por Honduras con 949.280 cuentas que representa un 150% de crecimiento y Paraguay (730.040) con un 138% de crecimiento.

 Migraciones

 Tal como lo mencionamos en una nota anterior, los cambios en el número de cuentas se relacionan con los proceso de migración de una red social a otra.

Los brasileños migraron de Orkut a Facebook, en Honduras si bien para el año 2010 aún usaba la red social hi5.com, actualmente pasa por un absoluto descenso. Lo mismo ocurrió con Paraguay quien accedía a la red social Orkut , sin embargo hoy es Facebook.

 

Invitación

Si quieres comprender y conocer más datos según edades no te puedes perder nuestra charla-taller “Habilidades Sociales en el mundo de hoy”  el día martes 02 de Agosto, Información + Inscripción clic acá. (Cupos limitados)

Para quienes no puedan asistir de forma presencial trasmitiremos la charla vía facebook 😉

¡Están todos cordialmente invitados!

¡Saludos a los seres digitales de Iberoamérica!

 Nota Relacionada:

¿Te cambias? Me cambio: Migración en redes sociales 

 «En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM