El 94% de los usuarios online usa redes sociales y existen más de siete millones de cuentas Facebook, 900 mil de Twitter y otras siete millones de perfiles en Fotolog, según el estudio de Radiografía de Chile Digital 2.0, los expertos también empiezan a evidenciar esta “fatiga” en los usuarios chilenos. Según Miguel Arias, sicólogo del proyecto SerDigital.cl, hay muchos jóvenes que se están cansando o aburriendo de las redes sociales más tradicionales, por lo que están buscando caminos distintos o redes particulares para reunirse.
“Los jóvenes en Facebook se encuentran con el papá, la mamá o el profesor. Eso no les gusta, por lo que buscan otros sitios. No hay una disminución en el consumo de redes, sólo hay un cambio de herramientas”, dice el experto.
Arias agrega que en Chile el mercado de las redes sociales está mucho más duro que en otros países en Latinoamérica como Argentina, Venezuela o Colombia y cuando esto sucede, como ha ocurrido en los países en que se hizo el estudio, los usuarios comienzan a buscar otros sitios. Esto implicará a futuro una cierta inestabilidad en torno a las redes sociales preferidas por los chilenos “Muchas se abrirán, pero muchas otras morirán dice el sicólogo.
Nota Original Viernes 19 de agosto de 2011 en : La Tercera (página 54)
¿Buscas oportunidades laborales? O quizás ¿Quieres mejorar tu imagen online? #SerDigital te invita a conocer dos formas inteligentes para potenciar tu presencia en Internet.
Actualmente no es suficiente disponer sólo de un actualizado Currículum Vítae en formato word o pdf para lograr ser reclutado en un trabajo, además es necesario adaptarnos a los cambios que ha traído consigo la Web 2.0 siendo prioridad la adquisición de competencias digitales mediáticas 2.0
Junto con la masificación de las redes sociales 2.0 surge LinkedIn, red social profesional de impacto mundial, creada el año 2002, la cual este año comienza a tener presencia en Chile. La Agencia Digital Cardumen realizó un estudio sobre el uso de esta red social, mencionando que más de medio millón de chilenos(as) cuenta con un perfil en LinkedIn pero que el 53% de las cuentas existentes están inactivas.
Por otro lado según Radiografía de Chile Digital 2.0 si bien Linkedin no está entre las cinco redes sociales preferidas por los chilenos(as) es destacable mencionar que el 8% de los adultos jóvenes entre 30 a 39 años la usa, y que en promedio es más usada por los hombres que por las mujeres, reflejado en el 1,8% de la población masculina total que tiene acceso a Internet en Chile y en el 1% por la femenina.
Por otra parte, Macarena Pérez, psicóloga organizacional del proyecto SerDigital @macarenaperez, usuaria activa de LinkedIn nos cuenta que ella la visualiza como una “Red social que facilita la mantención y generación de redes de contacto laborales, de intereses profesionales y permite el encuentro entre personas con temáticas que son comunes o que convergen. Es una plataforma propicia para la gestión del conocimiento y aprendizaje colaborativo«.
#SerDigital preparó algunos tips para potenciar tu visibilidad online a través de LinkedIn:
Completa todo tu perfil con información real, jamás falsees su contenido.
Cuando ya hayas creado tu perfil, procura tener actividad y actualiza frecuentemente tus datos. Ingresa por lo menos una vez a la semana.
Si eres tuitero(a) una buena idea es anexar tu perfil a LinkedIn -siempre y cuando-cuides el contenido que compartes.
Prioriza, describe muy bien tus logros antes que las funciones desempeñadas.
¿No tienes experiencia laboral? No te preocupes, completa tu perfil en base a los objetivos logrados durante tus periodos de estudio, describiendo tus competencias y motivaciones.
Dentro de la red LinkedIn busca a personas que conoces profesionalmente, lo más probable es que estas te conduzcan a otras, verás como pronto aumentaras tu red de contactos.
Se activo, participa en grupos de debate relacionados con tu profesión, lo más probable es que conozcas a profesionales con visiones similares los cuales podrán formar parte de tu red de contactos.
Utiliza palabras claves, ingresando todas tus especialidades profesionales, esto ayudará a que las personas puedan encontrarte con mayor facilidad.
Promueve tus competencias, menciona lo que sabes hacer bien, de la misma forma que las marcas logran ganar clientes, puedes hacerlo tú ¡promocionate!
Mejora tu visibilidad. Si estás en búsqueda de trabajo coloca tu información de manera pública, pues esto permite que al “googlear” tu nombre aparezca tu perfil Linkedin mucho antes que otra red social.
Puedes ver en detalle como funciona LinkedIn a través del siguiente vídeo
No obstante LinkedIn no es todo en el mundo profesional online, también queremos mostrarte el uso que se le está otorgando al vídeo currículum, si bien no es una herramienta muy utilizada en Chile, creemos que puede ser una gran ayuda para profesionales que quieren desempeñarse en el área de las comunicaciones.
Por ello Macarena Pérez visualiza al vídeo currículum como una herramienta muy pertinente en la era digital, ya que su adecuado y ventajoso uso forma parte del stock de competencias que las personas debieran tener o desarrollar. Como recurso “puede ser un aporte para la empleabilidad ya que permite una comunicación más directa entre las partes involucradas; provee una mayor variedad de recursos comunicacionales y da espacio a la creatividad. Además es una herramienta que agrega valor a los procesos de reclutamiento y selección, haciendo más eficiente la primera etapa, sobre todo para trabajos que requieren habilidades relacionales, de comunicación y/o mediáticas«.
Esperamos que estos consejos 2.0 te sirvan para potenciar tu imagen profesional digital y te abran nuevas oportunidades laborales.
En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl
Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0
Internet nos cambió la vida. La interacción con el medio, lo laboral, cultural, etc. Donde el contacto con personas que hablan otro lenguaje, cultura y que comparten otras experiencias es una realidad cotidiana, una experiencia desde el mundo digital global.
La brecha intercultural se debe comenzar a estrechar desde la educación formal y no formal como la familia. En el caso del sistema educativo debe afrontar la diversidad cultural existente, promover la integración y mejorar la convivencia intercultural global y digital. Una vía es utilizando las técnicas de la Web 2.0 como recurso para la innovación y la comunicación desde niños y educación inicial, refiere Moisés Leftrarv Cañulef, Werken (vocero) de la Asociación We Kuyen. “Desde esta perspectiva mejoraría la calidad educacional, sobre todo en los sectores rurales”, dijo.
“La web 2.0 es más horizontal, es participativa, tiene elementos como videoconferencias, foros, blogs, que nos aporta al entendimiento de los ideales de las personas”, refirió Leftrarv.
Web 2.0 y tradición histórica
La utilización de la Web es una oportunidad para acercarse, comprender y respetar a los pueblos indígenas y extranjeros. Werken señala: “En internet se pueden mantener vivas las raíces de los pueblos. Esto se debe a que internet es un gran medio de comunicación que jóvenes indígenas tienen, ya que es ahí donde sin censura pueden expresar sus valores y tradiciones”. Muchas personas conocen sus pensamientos y su forma de ver el mundo, por lo cual se va generando una empatía y en muchos casos, un mayor respeto a su cultura.
Alfabetización 2.0 intercultural
El Werken Leftrarv Cañulef menciona que en los niños y jóvenes radicados en las urbes existe una alfabetización digital tácita, debido a la evolución urbana natural. Se debe a que la urbanización les facilita la cercanía a las tecnologías, en el caso de lo rural falta el acercamiento digital.
Además, en los adultos hay una brecha que suple la gente profesional, mencionando la importancia que tienen los jóvenes al bajar la información de sus adultos a la internet para compartirla.
Miguel Arias, autor del libro “Radiografía del Chile digital 2.0 en el Bicentenario”, refiere que en Chile existen diversas zonas rurales que cuentan con focos productivos, sin embargo, no cuentan con una oferta de conectividad por eso la relevancia del proyecto del Gobierno de Chile y Entel “Todo Chile Comunicado”.
La realidad digital intercultural genera una comunidad global que no tiene las limitaciones o barreras como las fronteras para comunicarse, pero debemos trabajar y alfabetizar para derribar las barreras psicológicas y culturales, superando la brecha frente a la tecnología digital.
¿Eres parte del mundo global y digital?
En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”
Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl
Hoy en día las redes sociales sirven como herramienta para establecer un status dentro de las mismas. Muchos podrán decir que es por los post o los comentarios, fotos con amigos, videos publicados o simplemente por un “Me gusta”.
Aquí les tengo otra manera de establecerse en la tabla jerárquica de Facebook: un “book” de fotografías.
El “book” se define como: álbum fotográfico que presenta la trayectoria profesional del individuo. Esto lo podemos asociar a un famoso, modelo o una imagen pública reconocida.
En nuestro país muchos ciudadanos en el mundo digital siguieron esta tendencia. Ya sea para encontrar trabajo o para presentarse en la red social. Generalmente las mujeres jóvenes son quienes establecen esta vanidad por el retrato digital.
Es fácil reconocer cuando las imágenes son fotografiadas por un profesional. El contexto en que se realiza debe tener las luz correcta, dependiendo la expresión que se desea generar. La vestimenta adecuada, de acuerdo al tópico que se representa en la foto. El maquillaje preciso en tanto la retratada lo acepte.
A su vez, existen chicas con fotografías amateur que gracias a su gran capacidad para captar la imagen, logran generar una buena foto y aprovecharla al máximo en lo que se requiera. Nada de luces, ni focos y tampoco gran maquillaje. Por lo tanto, que no se preocupen las chicas que no poseen dinero para un book, porque a veces lo más natural y casual, logra ser más verdadero.
Existe una agencia chilena preocupada de la imagen en los books, llamada Girl’s Angel, vinculada con el estilo, belleza y actitud femenina. Es el lugar donde Altair Nuñez (23), estudiante modelo en books, fue inscrita para ser parte de este sitio web.
En Iberoamérica existen variados sitios web donde puedes hacerte un book o contratar algún fotógrafo.
Argentina, Alfredo Campos, profesional de la fotografía, realiza books sobretodo para las chicas y genera el ranking de la modelo del mes.
México, existe la agencia “México model management”, especializada en crear books para artistas y modelos, permite a los usuarios generar un álbum fotográfico y luego ver el presupuesto de este.
Colombia no se queda atrás. Max-Casting, sitio web dedicado al uso de fotografías en Internet, permite a los usuarios crearse un book desde la página. Subes las fotos que más te gusten y te entrega variadas opciones para desarrollarlo. Es entretenido, fácil y rápido.
Así como las chicas de Iberoamérica, muchas chilenas están optando por este nuevo medio de comunicación para presentarse como las “top one” de las redes sociales. Algunos podrían llamarlo vanidad o egocentrismo, sin embargo, subirse el autoestima con un “book”, no le cae mal a nadie.
Y ustedes, ¿Serían parte de la pasarela virtual?
En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”
Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl
Atrás quedó la época de los pokemones, los rockeros, los lanas de los 80 y los hippies de los 60. Los adolescentes de hoy se siguen rebelando, pero de forma más sutil e individual: no les interesa el sacrificio, adhieren a campañas de voluntariado y prefieren las causas perdidas.
Internet definitivamente es ya parte de las vidas de las personas, pues su uso y masificación permiten la interconectividad de usuarios de distintas partes del mundo.
Lo anterior supone que nos encontramos en un escenario donde las nuevas generaciones pueden participar en dos espacios: el offline y el online -presencial y virtual-, que abren nuevos contextos de participación ciudadana donde se requiere la promoción y desarrollo de nuevas habilidades. Como señalan los principios base del proyecto I+D SerDigital (@serdigitalCL) “la realidad actual es más compleja. Integra la retroalimentación de lo real cotidiano (offline) y la vida en escenarios digitales (online) configurando una nueva realidad con nuevas implicancias psicológica, sociales y políticas” (@miguelarias, 2010).
La participación de los jóvenes ha variado según las décadas. Según la Primera Encuesta Nacional de Juventud (Injuv) del año 1994 es posible encontrar que el 7% de los jóvenes participaba en alguna actividad asociada a ámbitos comunitarios, mientras que la conectividad aún no se encontraba dentro de los puntos de participación. Mientras que en la Sexta Encuesta Nacional de Juventud (Injuv,2009) esta cifra aumentó al 28,5%, incluyéndose además la participación de jóvenes en campañas en internet, donde el porcentaje alcanza el 21,3%. Esto habla, entonces, de la incorporación de la web como un contexto válido de participación hoy en día.
Jóvenes participantes
La participación de los jóvenes de forma presencial se puede apreciar mayoritariamente en causas sociales de alto impacto, ya sea en campañas benéficas a nivel nacional, movimientos políticos, minorías sexuales o causas en torno a la educación, entre otros. Donde el uso de la red se relaciona con la convocatoria para participar de diversas actividades.
La participación de los jóvenes en la web se asocia más bien a campañas esporádicas que generalmente nacen en la red, donde el impacto pareciese ser menor y más fugaz. La participación puede relacionarse más bien a la cooperación de los usuarios de la web para alcanzar distintos objetivos como, por ejemplo, la búsqueda de personas, solicitud de ayuda para fines específicos o campañas asociadas a alzar la voz sobre temas de la contingencia nacional, entre otros. Estos tópicos, generalmente, en pocas oportunidades se materializan en la participación presencial.
Dentro de las iniciativas gubernamentales de nuestro país que buscan fomentar la participación juvenil, está la implementación del programa “P.A.I.S. Joven” que impulsa el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) e Injuv. La iniciativa que tiene como objetivo promover la participación social y pública de la juventud chilena, buscando el involucramiento de este grupo en diversos ámbitos del desarrollo ciudadano.
La invitación es entonces a fomentar los espacios de participación ciudadana tanto de forma presencial como en el contexto online, comprendiendo que la importancia del fomento de habilidades ciudadanas es fundamental para generar espacios de reflexión y de creación de debates en torno a diversas temáticas de la contingencia nacional.
Como señala el proyecto I+D SerDigital, “el desafío es generar participación y generación de contenido de segundo y tercer nivel, permitiendo un aporte que sume valor a la calidad de vida y desarrollo de las personas desde un pensamiento relacional”.
En abril de 2008 había, aproximadamente, 867 entradas en Youtube que incluían el término «pelea en el colegio». Hoy se encuentran 3950. En el caso de los liceos era de 217 para el 2008 y, actualmente, hablamos de 1750. No importa de que países sean, sino que ha aumentado considerablemente el número de videos que suben los propios alumnos de peleas o abusos a otros niñ@s o adolescentes. En vez de separar a los que están peleando, ¿grabarlo y subirlo a internet? ¿Qué podemos hacer para cambiar esa actitud?
Este es el informe correspondiente al III Informe del Fenómeno Fotolog realizado en 2007 por Consultora Divergente. En responde a la utilización de la Web 2.0 en los jóvenes visto como un fenómeno cultural, que se investigó para realizar un estudio sobre el perfil de los nuevos usuarios de la plataforma Fotolog, el cual fue dividido en tres partes. En noviembre del 2007 se lanzó este III Informe, Generación 2.0: Radiografía de los nuevos usuarios. Este estudio busca descubrir las forma de realización, dinámica y regla de los códigos en el contexto particular de la interfase Fotolog. Se realizó en tres regiones de Chile: I, RM y XII con la revisión de 2020 cuentas Fotolog. Algunas de las variables analizadas:
Estudio realizado el 2008 por UNIACC, Adimark y SCD a casi 500 personas entre 12 y 30 años de edad de la ciudad de Santiago, sobre música, comunicación y jóvenes. Se realizaron entrevistas presenciales a usuarios en sus propios hogares, por lo que se puede apreciar la calidad de la información con preguntas que ahongan más que en el sólo uso de MP3 y otros dispositivos digitales. Se acerca a las temáticas de interés en base a preguntas sobre:
– Dispositivos que usan para reproducir música
– Prácticas de uso
– Tipo de música que escucha
– Asistencia a lugares donde hay música
– Conciertos, tocatas, etc.
– Obtención de música que escuchan
– Disponibilidad a pagar
– Interpretes más escuchados
– Elección musical
– Música como profesión
Si quieres acceder al informe del estudio en formato PDF, pincha aquí.
El 2008 se publicó este informe del estudio realizado por Fundación Telefónica, Educared, Universidad de Navarra, en siete países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela. Se hizo una encuesta entre niños y adolescentes desde los 6 a los 18 años, pero sólo tiene representatividad en México y Perú. De todo modos se trata de una investigación interesante, realizada en base a un cuestionario disponible en línea, adaptado según la edad de los encuestados. Revisa los siguientes temas:
– Uso de Internet: valoración, creación de contenidos, tiempo, lugar, contexto rural
– Uso del Celular: gasto, valoración, contexto rural