La responsabilidad de las empresas en los casos de ciberacoso

empresasciberacoso_portada

A causa de los polémicos casos de ciberacoso a través de redes sociales como Facebook o Ask.fm se ha planteado la inquietud acerca del rol que cumplen las empresas que tienen avisaje en estas plataformas. ¿Son cómplices o tienen alguna responsabilidad cuando los menores son acosados en estas redes?

SerDigital > @SerDigitalCL > 10.09.13

El caso de Hannah Smith es emblemático en ese sentido. Tras suicidarse luego de ser acosada en Ask.fm, se desató un intenso debate en Gran Bretaña en el que incluso el Primer Ministro David Cameron tomó parte pidiendo a las empresas que avisaban en Ask.fm que dejaran de hacerlo.

acosoEl llamado tuvo una impactante respuesta. 7 grandes firmas decidieron no financiar más vía anuncios publicitarios a esta plataforma. El diario The Sun, la distribuidora energética EDF, la óptica Specsavers, las telefónicas BT y Vodafone, la ONG de ayuda a la infancia Save the Children y la cosmética Laura Ashley fueron las empresas que respondieron la solicitud de Cameron.

En el fondo se busca que tanto las redes sociales como las compañías que allí avisan se hagan responsables de lo que ocurre en ese espacio. Y si no es mediante un “click protector” que resguarde a menores, que sea quitándoles financiamiento.

Para Miguel Arias, psicólogo experto en inteligencia digital y Director del Proyecto SerDigital (@miguelarias) esta unión entre empresas y plataformas peligrosas en internet es especialmente grave en países como Chile, donde no existen políticas claras ni legislación concreta que defienda a los menores frente a publicaciones que los puedan vulnerar.

Según Arias, las empresas que avisan en estas redes sin importar el contenido que se publica allí deberían tener algún tipo de responsabilidad si los menores de edad sufren acoso o están expuestos a material poco apto para su edad.  Sobre todo pensando en que muchas trabajan con departamentos de RSE (Responsabilidad Social Empresarial).

En nuestro país muchas empresas siguen poniendo sus avisos en Ask.fm o Tumblr haciendo caso omiso de las irregularidades y peligros que allí ocurren. Y tú, ¿crees que las empresas que ponen avisaje en estas redes sociales deberían ser responsables de los casos de ciberacoso que allí se produzcan?

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Cispa, una nueva amenaza para la privacidad en internet

Cuando los usuarios ya estaban olvidando el SOPA una nueva ley que amenaza con trasgredir la privacidad de todos está discutiéndose en Estados Unidos. Se trata de la Ley de Protección y Compartición en Ciberinteligencia (CISPA).

SerDigital > @SerDigitalCL > 24.04.13

Esta discutida ley permitiría que empresas privadas como Facebook, twitter o Google entreguen o compartan información relativa a “ciberamenazas” con el Gobierno. Inicialmente el proyecto fue rechazado el año pasado, pero la semana pasada la Cámara de Representantes votó a favor de ella.

El texto de CISPA propone, en origen, una revisión de la normativa de seguridad nacional (National Security Act) de 1947 con la finalidad de facilitar más intercambios de información sobre ‘ciberamenazas’ entre el Gobierno de Washington y el sector privado, o entre las propias empresas privadas.

Bajo esta premisa, ninguna compañía como Google, Facebook o Twitter, que manejan millones y millones de datos personales, podrá prometer en sus condiciones de uso un nivel total de privacidad con la excusa de la lucha por la “ciberseguridad”.

Diversos activistas de la internet libre y la privacidad de los usuarios en la red han manifestado su preocupación por esta ley ya que dejaría la puerta abierta para que privados y Gobierno controlen el “mal uso” de la información, según sus criterios.

Esta propuesta de ley socava la privacidad de millones de usuarios de Internet», lamentó Rainey Reitman, portavoz de Electronic Frontier Foundation, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la defensa de los derechos digitales.

Los impulsores de la iniciativa señalan que los delitos y ciberataques a empresas con la consecuente pérdida de datos ha aumentado en los últimos años, por lo que sería necesario un mayor intercambio de información sobre amenazas entre los organismos correspondientes y las entidades afectadas.

Por su parte, el grupo Anonymous creó una campaña de protesta contra CISPA (en español) llamada #CISPABlackout y parecida a la que se llevó a cabo el pasado año contra el proyecto ‘antipiratería’ SOPA.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Google Analytics, imprescindible para tu sitio web

Si cuentas con un sitio web de empresa o propio es fundamental analizarlo, primero te será útil para saber si lo que estás haciendo va bien y segundo para tener información de tus usuarios o clientes, es un servicio gratuito que te explicaremos como ocupar.

SerDigital > @SerDigitalCL > @Cotemolinag >  20.03.12

Para comenzar hay que tener en cuenta que no sirven para blogs como tunombre.tumblr.com o tunombre.wordpress.com, debe ser www.tunombre.com, una vez que tenemos nuestro sitio podemos obtener un código de analytics el cual incorporaremos dentro de nuestra web y podremos tener la información valiosa que esperamos.

El siguiente requisito es tener una cuenta en Google y listo, para que Google analice tu sitio debes insertar en las páginas que quieres analizar el script que nos entrega Analytics, este siempre es el mismo y hay que insertarlo antes de finalizar la etiqueta body, lo único que tienes que cambiar es el código que te entrega una vez que te registras o ingresas. Para verificar que este ok inserto también puedes ver código de fuente de tu sitio y verás el HTML como a continuación.

 

Ya agregaste el script, ahora podrás empezar a analizar,  si no encuentras tu código vas a Configuración de perfil, luego Ajustes de Google Analytics y Comprobar Estado.

Una vez que el código está inserto puedes comenzar a ocupar las funciones de Google, es muy amigable y en cada una de las opciones encontrarás un signo de pregunta (?) que te ayudará a entenderlo. Los principales beneficios que entrega Analytics:

Entrega información básica

Nos ayuda a resolver las siguientes dudas

  •  ¿Quiénes visitan mi sitio?
  • ¿Cómo puedo hacer campañas de Marketing más efectivas?
  • ¿Se está creando contenido realmente efectivo?
  • ¿Dónde y por qué abandonan el carro de compra?
  • ¿Cómo podemos mejorar la interacción del sitio?

Nos entrega información de cuantas visitas tenemos (por fecha), promedio de tiempo en el sitio, porcentaje de rebotes (usuarios que ingresaron a tu sitio y lo cierran en la primera página que accedieron).

Informes personalizados

La idea es que agregues en tu informe la información relevante que necesites, por lo que te da la opción que elijas los componentes de indicadores y dimensiones.

 

¿De qué lugar geográfico provienen las visitas?

A través de un mapa, podrás ver de que lugar son tus usuarios, esto representa una gran ayuda para quienes realizan comercio electrónico, ya que podrán tomar sus decisiones y apuntar con más fuerzas hacía los lugares que estén significando mayor rentabilidad o clicks.

 

Fuentes de tráfico

Puede ser que Google sea un gran precedente para nuestras visitas, pero también podría ser publicarlas en Facebook, además te dice cuales son tus notas con más visitas, con esto interpretamos los gustos y preferencias de nuestros clientes.

Publicidad: Complemento con Adwords

Si tienes publicidad en el buscador de Google, esto te ayudará a analizar de una manera más detallada tus conversiones (el costo por click). Pronto haremos otra nota explicando conceptos básicos para hacer publicidad en Google.

Esperamos te sea útil esta nota de introducción, lo más importante es que consideres esto una herramienta para una mejora continua y toma de decisiones.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

 

 

 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Ojo con los datos que entregas, puedes estar vendiendo tu “alma” digital

¿Compartes datos personales a través de Internet? ¡Cuidado! puedes ser víctima de estafas, en el siguiente post @Munir nos brinda su opinión entregando importantes consejos.

 CSD > @SerDigitalCL > Munir Marcos > @munir blog > 24.11.11

Todos sabemos que cada uno de nosotros pertenecemos a distintas bases de datos (comerciales, académicas, civiles). Por ejemplo, cuando nacemos somos ingresados a la base de datos de el país donde nos tocó nacer, donde aparece nuestro nombre, dirección, sexo, entre otros datos, hasta ahí todo bien ya que cada país debe tener un registro de quienes viven dentro de él, para así canalizar bien los recursos que poseen.

El problema surge cuando ya somos más adultos y comenzamos a tomar distintas decisiones comerciales, académicas, entre otras, buscamos ahorrar y obtener beneficios ¿pero realmente medimos el costo real de esto?

Las empresas buscan analizar su mercado, necesitan saber que compras, dónde compras, a que hora compras, etcétera y necesitansalir a buscar esos datos y llegar a ti por cualquier medio, si bien existe la TV, la radio, los anuncios publicitarios en los distintos portales web y redes sociales que visitamos. Sin embargo para algunas empresas no les es suficiente y si es posible buscan llegar hasta lo más privado que podemos tener: Nuestro ordenador y teléfono móvil, y es aquí donde comienzan los problemas.

Todo empieza por un descuento exclusivo en ese articulo que tanto deseamos, el cual nos obliga solapadamente a dar nuestros datos personales: Nombre, número de documento de identidad, dirección, email, teléfono móvil, etc. los cuales entregamos sin pensar que le hemos vendido el alma “digitalmente hablando” a una empresa, ya que muchas veces esa simple entrega de datos involucra un contrato que rara vez leemos y cuyas clausulas a veces indican que pueden usar esos datos incluso de por vida, sin importar que -tiempo después- intentes eliminar tus datos de dicha base de datos a la que te viste obligado a adherirte para obtener un beneficio.

Consejos

Pero hay una buena noticia, puedes evitar caer en estos engaños. Simplemente no des todos tus datos, no des tu teléfono móvil, ni el fijo, tampoco el número de documento de identidad a cualquiera, sólo otorga tu correo electrónico (y en lo posible una cuenta de correo que tengas para inscribirte en newsletters, foros, y cosas más publicas, nunca otorgues la de tu trabajo o la que usas para comunicarte con tu familia) y por sobre todo lee bien lo que firmas ya que puedes ser víctima de envíos de spam molestos por mucho tiempo.

Y tú ¿Has vendido tu “alma” digital?

 ¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

 

¿Tu empresa tiene un Community Manager?

En la mayoría de los casos promover una marca a través de internet no bastará solamente con un sitio web corporativo. Actualmente las redes sociales 2.0 se han trasformado en herramientas muy poderosas para llegar de forma efectiva a clientes. En SerDigital te contamos como la figura de Community Manager (CM) es clave en esta tarea.

CSD > @SerDigitalCL >@ettas> 24.09.11

Antes de…

En todos los casos las preguntas primordiales antes de emprender esta aventura será ¿Mis clientes y posibles clientes están en las redes sociales? ¿Mi producto puede ser social?. Por tanto, debes conocer muy bien a tu cliente objetivo.

Además, en el mundo del social media estar en las redes sociales puede ser un arma de doble filo: Si vas a estarlo debes hacerlo bien, de lo contrario es mejor que no lo estés. Y en este punto es donde entra en rol del Community Manager. 

¿Quién es el Community Manager?

Un CM es un “responsable de comunidades online” quien debe gestionar, construir y administrar comunidades online en relacióncon los objetivos estratégicos de una organización. Un CM tiene que establecer formas de comunicación eficaces entre la organización y los usuarios/clientesescuchándolos activamente y logrando un feedback constante, lo cual dará origen a una relación perdurable basada en la confianza y credibilidad.

A través de esta definición nos queda claro que un Community Manager no es una persona que comenta en facebook y envía tweets, sino un profesional ligado al campo de las comunicaciones, publicidad y análisis, creador de una suerte de humanización de marca en las redes sociales.

 ¿Por qué tu empresa debe tener un CM?

– Porque en la actualidad la presencia de empresas/marcas en redes sociales tiene un potencial indiscutible.

– Porque la principal actividad de las personas cuando están en internet es visitar perfiles en redes sociales.

– Porque las personas ESTAN en las redes sociales.

– Porque los usuarios necesitan que la información llegue hasta ellos y no al contrario, las redes sociales ayudarán mucho. 

– Porque ya no es suficiente contar con un sitio web para lograr visibilidad de empresa/marca.

– Porque las redes sociales son el mejor espacio para saber que están diciendo las personas sobre tu producto.

– Porque podrás conocer las fortalezas y debilidades de tu marca.

– Porque conocerás a tus clientes

– Porque podrás fidelizar fuertemente a tus clientes.

– Porque genera un contacto directo entre el usuario y la empresa/marca, lo que permite evaluar los niveles de satisfacción que estos tienen y las posibles falencias que estos presenten, mejorando la calidad del producto o servicio.

– Porque la opinión que los usuarios/clientes emiten respecto a de los servicios o productos que las empresas/marcas ofrecen es fundamental al momento de elegir, pues sirven como un referente para otros posibles consumidores.

¡Cuidado! hay que olvidar los resultados a corto plazo , los verdaderos triunfos tienen que ver con la construcción de una estrategia digital en redes sociales acorde al comportamiento off/online del cliente objetivo, lo llevará una gran planificación y trabajo en equipo.

¡Sigámonos en Twitter
Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile
En la era digital… siente, piensa y actúa digital 

Geolocaliza tu empresa con Foursquare

Junto al uso de teléfonos inteligentes ha aumentado la popularidad de la red social basada en geolocalización, Foursquare. Ahora las grandes empresas y Pymes pueden crear su propio espacio en dicha plataforma y obtener visibilidad de marca.

CSD > @SerDigitalCL >02.09.11

Con más de 10 millones de usuarios, la red social Foursquare apuesta unir los siguientes ingredientes: movilidad + entretención + interacción social + marketing.

El objetivo de Foursquare es generar una suerte de bitácora georeferencial de los lugares visitados por un usuario. Además incluye información relevante en tiempo real y recomendaciones sobre lugares físicos.

 ¿Cómo funciona?

Los usuarios deben registrar sus visitas, por ejemplo en un restaurante, tienda, museo u hotel a través de check-ins desde su teléfono movil. De esta forma sus amigos podrán saber donde se sitúa en ese precioso instante y conocer las recomendaciones que pueden surgir a partir de dicha «visita».

Foursquare relaciona la vida presencial con la experiencia digital de una persona.

¿Por qué geolocalizar tu empresa?

– Puedes potenciar a tu marca.

– Porque puede ser un excelente aporte para lograr presencia de marca.

– Puedes desarrollar marketing a través de innovadoras formas de promoción, por ejemplo recompensas o premios por check-ins de clientes. 

–  Puedes fidelizar y captar a tus clientes.  

– A través del feedback que te otorgan las recomendaciones puedes conocer más a tus clientes.

– Te permite el acceso a un panel de estadísticas de tu lugar físico o negocio, con el cual podrás hacer el seguimiento del tráfico de tus clientes a través del tiempo.

– Contribuyes a digitalizar la experiencia offline de tus clientes

Foursquare para Empresas/Marcas:

Debes diferenciar entre: 

a) Empresas/Marcas con ubicaciones físicas: Marcas con ubicaciones físicas como Restaurantes, hoteles, Universidades etc. relacionadas a una dirección en especifico.

Foursquare ofrece herramientas, en donde puedes crear promociones y campañas  para conseguir nuevos clientes y mantener satisfechos a tus clientes fieles. Más información acá.


b) Empresas/Marcas sin ubicaciones físicas: Marcas que no están vinculadas a un lugar especificio, como un producto de consumo, un periódico, un canal de televisión, un proyecto etc.

Las Páginas de foursquare son tu página de inicio personalizada en foursquare. Tus fans pueden «seguir» tu Página (similar a Twitter), lo que les permite ver Tips que has dejado. Tu Página se puede personalizar e incluir tu imagen de marca, enlaces a otros sitios web, y puede ser ubicada en una URL personalizada de tu marca (www.foursquare.com/serdigitalcl)

Puedes crear tu página Foursquare acá 

Cuéntanos ¿Crees que Foursquare logre un alto impacto en Iberoamérica?

¡Síguenos en Twitter!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

Por calidad y transparencia en el servicio de Internet: Ley de Neutralidad de Red en Chile

 

Por fin es una realidad, ya está en vigencia la ley de Neutralidad de Red. A contar de ahora la transparencia y calidad en los servicios de Internet será un requisito obligatorio para las empresas proveedoras.

 CSD >@SerDigitalCL> 29.07.11

La Ley de Neutralidad de red se aprobó en marzo y desde el pasado 18 de Julio que ya está en vigencia absoluta. Esta normativa protegerá a los usuarios de sus derechos como consumidores de Internet. Las empresas proveedoras de Internet deberán transparentar los servicios que ofrecen.

Chile es pionero en el mundo en hacer legal este principio, otra experiencia conocida existe en Holanda.

La importancia recae sobre la información que debe manejar el usuario al momento de contratar un servicio de Internet, por ejemplo si una empresa X me ofrece un ancho de banda especifico ¿Cómo sabemos que realmente es la velocidad contratada?

La Ley de neutralidad obliga a los proveedores de Internet a publicar detalles técnicos sobre sus planes para que de estar forma orienten a los usuarios a elegir qué compañía entrega un mejor servicio respecto a otra.

Al momento que el usuario adquiera el servicio, este deberá ser entregado de forma simple y clara.

El llamado de la SUBTEL a los usuarios de Internet es «a informarse sobre las condiciones técnicas y comerciales de los servicios que tienen hoy, comparar y elegir aquellos planes que se ajusten más a sus intereses y usos».

Primera Etapa

 La Subsecretaría de Telecomunicaciones ya puso en marcha la primera etapa, se trata de un proceso fiscalizador hacia las empresas de Internet y sus planes de banda ancha, para así verificar si efectivamente se están llevando a cabo el cumplimento de las disposiciones de la regulación, particularmente en relación a la información que deben recibir los usuarios. Es decir que los contratos no sean abusivos.

En una primera etapa, la fiscalización de la SUBTEL se enfocará en verificar la correcta publicación de los siguientes indicadores para cada plan comercial:

a) Características técnicas y comerciales de los planes que se ofrecen a los usuarios, como la velocidad publicitada de subida y bajada con su rango máximo, mínimo y promedio; el límite de descarga y garantía del servicio.

b) Tasa de agregación, que equivale a la proporción de usuarios que comparten el mismo enlace al navegar, lo que se relaciona con la calidad de servicio y la experiencia de navegación.

d) Tiempo de reposición del servicio.

e) Calidad y disponibilidad del enlace.

f) Medidas de gestión de tráfico y administración de red.

 Para mayor información acerca de la Ley y Reglamento de Internet y Neutralidad de Red, haga clic aquí

Esperamos que con la Ley de Neutralidad en la red se logre poner fin a los abusos por parte de las empresas y así nos otorgue tranquilidad y protección como usuarios de un servicio.

“En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Google Docs y el trabajo a distancia: Ahora con paginación

Siempre pensando en una mejora continua, Google Docs estrenó esta semana bajo el nombre de “Paginación» un nuevo modo de visualización, donde es posible previsualizar los saltos de página (automáticos o manuales) durante la edición del fichero.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 15.04.11

Para quienes trabajan a distancia, Google Docs es una herramienta de mucha ayuda. Es posible generar archivos colaborativos en tiempo real, haciendo todo de manera más eficiente.

Esta herramienta, colgada en “la nube”, poco a poco ha avanzando para no quedarse atrás frente a los editores de escritorio, como por ejemplo del popular word de Microsoft Office. Es así como se decidió y finalmente integró una vista de Diseño de impresión (paginación). Ésto nos permitirá ver cómo saldrá impreso el documento, mientras trabajamos en él.

Con esta novedad, Google hace que Docs de un paso hacia delante y cada vez sea más parecido a cualquier editor de texto. Además de tener la separación de las páginas, lo cual nos dará una idea de la extensión del documento que estamos escribiendo, también nos da la posibilidad de poner encabezados y pies de página.

Esto, que quizás puede parecer poco, en realidad es una mejora importante. Si pensamos en la creación de documentos corporativos es un gran avance que, sin dudas, será valorado al momento de poner un encabezado en la página, por ejemplo. Sin dudas, esta novedad puede ayudar a que las empresas se animen a usar Google Docs con mayor facilidad.

Para activarlo:
-> Ir al menú View
-> Elegir la opción Paginated.
Si no te agrada o simplemente crees que no lo necesitas:
-> Debes optar por el ítem “Compact”, que es suficiente para documentos que no pensamos imprimir.

Al mismo tiempo, quienes utilizan Chrome ya no tendrán que descargar un archivo PDF para iniciar la impresión. Gracias a un estándar que recién ahora se está adoptando, el proceso comienza directamente dentro del browser. Según la compañía, próximamente también se ofrecerá para otros navegadores.

Gracias a Google Docs puedes trabajar desde cualquier computador tus archivos, sin la necesidad de transportarlos en Pendrive ni de llenar tu correo electrónico. Además, es posible hacerlo de forma colaborativa, editando texto con otros usuarios de manera simultánea.

Cuéntanos, ¿De qué manera utilizas Google Docs?


En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0


¿Buscas trabajo?: Una puerta, un click

Increíble, pero cierto… atrás quedaron los tiempos en que se dejaban los pies en la calle buscando un empleo. Hoy, todo este trámite es online. Basta con que te crees un buen perfil en las redes sociales y el trabajo llegará a ti.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 13.04.11

Sin dudas, las redes sociales destacan por el impacto positivo que están provocando en todas las áreas de negocio, especialmente en la gestión de capital humano de las empresas. Asimismo, en este nuevo contexto de innovación, resalta el papel estratégico de los recursos humanos para potenciar la cultura de colaboración, la interactividad, el conocimiento compartido y la productividad con el objetivo de mejorar los resultados de las compañías.

Más de 100 directores y responsables de recursos humanos de las principales compañías de España se reunieron en el desayuno de trabajo “El papel estratégico de los Recursos Humanos en la nueva era digital”. Durante la jornada se analizó la importancia de las redes sociales en la gestión de personas, donde se llegó a la sorprendente conclusión de que el 48% de las empresas españolas buscan candidatos en las redes sociales.

Chile y el mundo busca trabajo con un click

Un un 73% de los chilenos cree que puede encontrar trabajo a través de las Redes Sociales

En Chile el panorama es similar. Sobrepasando a países industrializados y debido principalmente a que cuenta con una fuerza laboral joven, el 92% de los trabajadores entre 18 y 65 años en nuestro país cuenta con un perfil en alguna de las redes sociales existentes. De ellos, un 73% cree que puede encontrar trabajo por esta vía.

Según el Workmonitor de Randstad (publicación que realiza la empresa holandesa de Recursos Humanos y soluciones de trabajo Randstad sobre la base de encuestas a participantes del mercado laboral entre 18 y 65 años, en 29 de los 44 países donde cuenta con oficinas en Chile), al igual que sucede con China, India y Turquía, los encuestados utilizan las redes sociales para formarse una idea de cómo es la cultura corporativa de una empresa y para prepararse para la entrevista laboral correspondiente.

Por su parte, en China e India un 90% de la fuerza laboral tiene perfiles en redes sociales, y un 83% y 82%, respectivamente, cree que puede aspirar a un nuevo trabajo con esta medida.

En el otro extremo, el país que cuenta con la más baja presencia de empleados en las redes sociales es Japón, con un 43%.

RR.HH y las aplicaciones 2.0

El 48% de las compañías españolas buscan candidatos en las redes sociales

Los profesionales de recursos humanos necesitan conocer estas nuevas aplicaciones 2.0 e integrarlas en sus políticas para gestionar el talento y aportar mayor valor a sus empresas. Para ello, Joana Sánchez, Presidenta ejecutiva de Íncipy comentó sobre las nuevas formas de trabajo a las que deben adaptarse las empresas y la importancia del consumidor y de los empleados en estos nuevos entornos. “Los negocios están en proceso de transformación y las empresas deben ser hábiles para aprovechar las oportunidades que les ofrecen las redes sociales” explicó Sánchez.

Mireia Ranera, Directora General de Recursos Humanos 2.0 de Íncipy mostró algunos datos del incremento del uso de las redes sociales por parte de los departamentos de recursos humanos para realizar sus procesos de selección. De esta manera, señaló que el 48% de las compañías españolas ya buscan candidatos en las redes sociales, aunque todavía estamos lejos del 80% que alcanza Estados Unidos. “La tendencia es imparable y los responsables de recursos humanos deben emplear estas nuevas herramientas para encontrar los mejores candidatos”.

Cuéntanos, ¿Tienes un perfil profesional en alguna de las redes sociales que manejas?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0