Aumentan los fraudes por internet en Latinoamérica

fraudeslatam_portada

El fraude en el comercio electrónico en América Latina y el Caribe alcanza los 430 millones de dólares al año y el país de la región más afectado por el delito cibernético es Brasil,  según informó el Registro de Direcciones de Internet en América Latina y el Caribe.

SerDigital > @SerDigitalCL > 06.03.14

phishingLas cifras se basan en un estudio patrocinado por Lacnic, fechado en julio de 2013 pero hecho público recién la semana pasada en el que también se señala que el robo a los bancos de la región a través de internet supera los 50 millones de dólares anuales.

El país de la región más afectado por los delitos cibernéticos es Brasil, seguido por Argentina, Colombia, México y Chile, en ese orden.

«La magnitud del cibercrimen en América Latina es realmente preocupante, con ataques cada vez más sofisticados y consecuencias gravosas para la población», señalaron en su comunicado.

Las autoras de la investigación, Patricia Prandini y Marcia Maggiore, advirtieron que uno de los delitos digitales de mayor impacto económico, el phishing (la suplantación de la identidad de una persona para hacerse con las contraseñas de sus tarjetas de crédito o cuentas bancarias) ha aumentado en la región 20% más de lo que ha crecido a nivel global. A su vez, el crecimiento de los dominios usados para esta actividad en la región «duplicó el del orden mundial».

El informe agrega que América Latina cuenta con 80.000 bots, robots digitales que pueden enviar archivos maliciosos. Un 44% de los bots se encuentran en Chile, 15% en Perú y 11% en Argentina, señaló el documento.

El comunicado de Lacnic señaló que el rápido desarrollo tecnológico en los países de la región y el consiguiente crecimiento del ciberdelito hacen «imprescindible la generación de planes de acción que, recogiendo sus características culturales y de desarrollo, muestren la factibilidad de generar un entorno seguro» para aprovechar los múltiples beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones «minimizando los riesgos que las acompañan».

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Cuídate del phishing

phishing_portada

El «cuento del tío» y las estafas no solo se dan en la vida «real». En internet el peligro de ser víctima de phishing es muy alto, sobre todo si realizas transacciones vía web. Revisa algunos consejos que pueden ayudar a protegerte.

SerDigital > @SerDigitalCL > 20.11.13

Phishing es un término que denomina un tipo de abuso informático y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria).

phishingEn todo el mundo se están tomando medidas contra el Phishing. Nuestro país, a pesar de las altas cifras de este delito cibernético, no contempla en su Agenda Digital ninguna medida específica contra este problema.

Sin embargo, existen una serie de medidas que puedes tomar por tu cuenta para reducir el riesgo de ser víctima de este delito:

No responder mensajes que piden información personal o financiera, ya sea que éstos lleguen por e-mail, una llamada telefónica, un mensaje de texto o un anuncio. Es importante no hacer clic en los enlaces de los mensajes electrónicos.

Aprende a distinguir las webs falsas de bancos y comercios.

No ingresar a sitios de comercio electrónico o internet banking desde computadores de otras personas, siempre hacerlo desde el computador personal y con antivirus.

Es conveniente configurar el programa de email para no ejecutar programas de manera automática.

Desconfiar de empresas que solicitan un depósito sin dar la opción de pagar con tarjeta de crédito.

Ser responsable y buscar en el sitio web información sobre la dirección física de la tienda y sus teléfonos.

Al realizar alguna compra online, poner atención al plazo de entrega, las formas de pago, la entrega de factura, el período de garantía y las condiciones para poder cambiar el producto.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Semana SerDigital

cortitos51_portada

Revisa lo más importante de esta semana que termina en nuestro resumen Semana SerDigital.

SerDigital > @SerDigitalCL > 03.08.13

twitter

EEUU es el país que más información pide a Twitter sobre sus usuarios

La red social Twitter reveló que el gobierno estadounidense sigue siendo el que mayor número de peticiones realiza sobre información de sus usuarios, según el informe de transparencia publicado por la compañía.

Consejos para padres e hijos

Facebook y muchas organizaciones de familia ofrecen buenas guías para navegar por las redes sociales

Cómo evitar los abusos en Twitter

Las recientes amenazas de violación y ataque en Twitter a la activista feminista británica Caroline Criado-Pérez han incitado un álgido debate sobre el abuso en esta red social. ¿Qué puede hacer el usuario?

Todo lo que se puede hackear en un auto

Entre más computarizado es un carro, mayor es la posibilidad de que sea controlado por alguien que no sea el conductor. BBC Mundo le cuenta de los últimos avances en estas tecnologías.

Denuncia vertederos ilegales con Trash Outtrashout

Conoce TrashOut, una aplicación con la que podrás denunciar vertederos ilegales y trabajar por un medioambiente más limpio.

Cuidado con Whatsapp y menores

Diversos casos de abuso contra menores que son contactados a través de WhatsApp han puesto en alerta a autoridades y padres.

Chile con altos índices de phishing

En todo el mundo se están tomando medidas contra el Phishing. Nuestro país, a pesar de las altas cifras de este delito cibernético, no contempla en su Agenda Digital ninguna medida específica contra este problema.

bam

Banda ancha móvil: ¿la solución a la Brecha Digital?

La GSMA Latin America  señaló en su último informe comisionado a Telecom Advisory Services el potencial de la banda ancha móvil para cerrar la brecha digital que persiste en Latinoamérica y conectar a los más de 149 millones de personas de bajos ingresos conectarse a Internet.

Los desertores de Facebook

¿Tienes cuenta en Facebook? ¿Sabías que muchos usuarios están cerrando sus perfiles en esta red social? En esta nota entérate por qué.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Chile con altos índices de phishing

phishing2_portada

En todo el mundo se están tomando medidas contra el Phishing. Nuestro país, a pesar de las altas cifras de este delito cibernético, no contempla en su Agenda Digital ninguna medida específica contra este problema.

SerDigital > @SerDigitalCL > 31.07.13

Es uno de los grandes problemas que aquejan a los usuarios en internet en todo el mundo. Tanto gobiernos como compañías han tomado medidas de prevención para evitar que las personas sean estafadas.

phishingHablamos del famoso «Phishing». Phishing es un término informático que denomina un tipo de abuso informático y que se comete mediante el uso de un tipo de ingenieria social caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria).

El cibercriminal, conocido como phisher, se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefónicas.

Este problema crece a una velocidad preocupante. Según la la compañía de seguridad informática McAfee, cerca del 87% de un grupo de dominios analizados el año pasado en nuestro país, calificaron de «alto riesgo». En el estudio se revisaron 7.500 sitios de internet, ligados a 3.000 dominios conectados con Chile.

Lo que alarma más a los expertos es que de estas cifras el 67,5%  correspondía a sitios utilizados para campañas de phishing.

Aún cuando queda de manifiesto que se trata de un tema de grandes alcances políticos, el gobierno de Chile no consideró el Phishing como parte de su Agenda Digital Imagina para el periodo 2013 – 2020.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/wmBfN3

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

 

Semana SerDigital

Una semana con muchas noticias del ámbito privacidad. A cuidarse del monitoreo que realizan tanto gobiernos como empresas especialistas en marketing. Google también ha sido criticado en Europa por sus políticas de datos de usuarios. Eso y mucho más en nuestro resumen Semana SerDigital.

SerDigital > @SerDigitalCL > 22.06.13

glassRealizan la primera intervención quirúrgica del mundo con Google Glass en España

El jefe del servicio de Traumatología de la Clínica Cemtro de Madrid, Pedro Guillén, y su equipo, han realizado en España la primera intervención quirúrgica del mundo con las gafas de realidad aumentada Google Glass.

Facebook pone vídeo a Instagram

Facebook acaba de anunciar que Instagram, el servicio de filtros fotográficos que compró por 765 millones de euros,comenzará a integrar también vídeos. El movimiento suena a lo que hizo hace unos meses Twitter con la aplicación Vine, que ya se puede descargar en móviles de Apple y de Android.

Así es la computadora más rápida del mundo

La lista de las 500 computadoras más rápidas del mundo se vuelve a publicar y la nueva reina es de origen chino. Se llama Tianhe-2. Conozca cómo es y para qué sirve esta supercomputadora.

Phishing un problema mundial desatendido por Agenda Digital Chilena phishing

El Phishing se ha transformado en una de las grandes amenazas en internet a nivel mundial. Muchos países están tomando resguardos para prevenirlo y enfrentarlo una vez que se presenta. Esta precaución sin embargo no está siendo considerada en su total dimensión en nuestro país a la luz de los últimos acontecimientos sobre el tema.

Lo que esconde la famosa foto del sillón Obama-Piñera

Muchas cosas importantes en materia digital están pasando en nuestro país. Más allá de la foto del Presidente Piñera en el escritorio del Presidente Obama, existen temas como la firma del TPP que no deberían pasar inadvertidos.

Apostar por Empresas Telecom y aparatos tecnológicos no se transfiere a ciudadanos

Usuarios muy equipados con los últimos aparatos tecnológicos y las mejores aplicaciones o programas no es sinónimo de mayor desarrollo digital. Es fundamental una mayor educación y fomentar las competencias digitales en la ciudadanía.

monitoreoPRISM en el marketing y gobiernos

Si pensabas que sólo los gobiernos como el de Estados Unidos monitoreaban y rastreaban la actividad de los usuarios en internet estás equivocado. Empresas y estrategias de marketing hacen lo mismo cada vez que entras en la red.

Google bajo la lupa por problemas de privacidad

Diversos cuestionamientos a sus políticas de seguridad está teniendo Google en Europa. Mayor claridad en el uso de datos de los usuarios y más transparencia en los términos de privacidad son algunas de las cosas que países como España y Francia le están exigiendo.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Phishing un problema mundial desatendido por Agenda Digital Chilena

El Phishing se ha transformado en una de las grandes amenazas en internet a nivel mundial. Muchos países están tomando resguardos para prevenirlo y enfrentarlo una vez que se presenta. Esta precaución sin embargo no está siendo considerada en su total dimensión en nuestro país a la luz de los últimos acontecimientos sobre el tema.

SerDigital > @SerDigitalCL > 17.06.13

Las luces de alerta se encendieron la semana pasada, cuando Google señaló que había detectado y detenido miles de ataques de phishing dirigidos a cuentas de correo electrónico de usuarios iraníes antes de la elección presidencial del 14 de junio. En una declaración online, la compañía dijo que notó un «salto significativo» en el volumen promedio de actividades de phishing en la región en las últimas tres semanas.

Las fechas y objetivos de las actividades maliciosas sugieren que los ataques fueron «políticamente motivados». La votación del viernes es la primera desde 2009 cuando el presidente Mahmoud Ahmadinejad ganó un controversial segundo período. La elección ha desatado airadas protestas, con votantes acusando a la faccion de Ahmadinejad de haber falseado los resultados a su favor.

El vice-presidente de ingeniería de seguridad de Google, Eric Grosse, dijo que los ataques de phishing se originaron dentro de Irán.

Recordemos que el phishing busca obtener contraseñas y otra información computacional privada mediate el redireccionamiento de los usuarios a sitios de Internet falsos.

«Por casi tres semanas, hemos detectado y desbaratado numerosas campañas de phishing basado en correo electrónico dirigido a comprometer las cuentas pertenecientes a decenas de miles de usuarios iraníes», dijo Grosse, quien señaló además  que las víctimas individualizadas en los ataques recibieron un correo electrónico conteniendo un enlace a una página web que proponía realizar labores de mantenimiento de la cuenta. Si los usuarios seguían el enlace, eran llevados a una falsa página de acceso a Google, la cual capturaría el nombre de usuario y la contraseña.

La amenaza fue detectada mediante una funcionalidad de detección de phishing que la compañía añadió a su navegador web Chrome en el año 2012. Grosse alertó a los usuarios iraníes a adoptar medidas extras para proteger sus cuentas de «ataques patrocinados por el estado». En el último caso, los usuarios recibieron un mensaje que aparentemente provenía directamente de Google usando la dirección oficial: email.settings@gmail.com. El mensaje sugería a los usuarios que asignaran una cuenta de correo extra a su cuenta ya existente para hacer la recuperación de su contraseña más fácil. El enlace fraudulento al cual se pedía acceder también contenía el nombre de la Google para darle la apariencia de autenticidad, dijo dicha compañía de búsquedas. Sin embargo, este intento de ataque fue detectado por una funcionalidad de navegación segura añadida durante el año pasado al navegador web Chrome de la empresa Google .

El caso Iraní es solo un ejemplo de los problemas a gran escala que puede generar el phishing,  fenómeno habitualmente relacionado con delitos de estafa que puede parecer poco sustancial  para un país.

Aún cuando queda de manifiesto que se trata de un tema de grandes alcances políticos, el gobierno de Chile no consideró el Phishing como parte de su Agenda Digital Imagina para el periodo 2013 – 2020.

En la hoja de ruta en materia digital, la agenda pone énfasis en extender la cobertura y el acceso a las redes y dispositivos digitales pero deja de lado aspectos fundamentales de Educación Digital tales como Grooming, sexting, ciberbullying o el ya nombrado phishing. Algo preocupante si pensamos que como usuarios nos hemos visto enfrentados en más de una oportunidad a este problema, del cual aún no conocemos todas sus variantes.

 

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/wbqzV

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Ojo con los datos que entregas, puedes estar vendiendo tu “alma” digital

¿Compartes datos personales a través de Internet? ¡Cuidado! puedes ser víctima de estafas, en el siguiente post @Munir nos brinda su opinión entregando importantes consejos.

 CSD > @SerDigitalCL > Munir Marcos > @munir blog > 24.11.11

Todos sabemos que cada uno de nosotros pertenecemos a distintas bases de datos (comerciales, académicas, civiles). Por ejemplo, cuando nacemos somos ingresados a la base de datos de el país donde nos tocó nacer, donde aparece nuestro nombre, dirección, sexo, entre otros datos, hasta ahí todo bien ya que cada país debe tener un registro de quienes viven dentro de él, para así canalizar bien los recursos que poseen.

El problema surge cuando ya somos más adultos y comenzamos a tomar distintas decisiones comerciales, académicas, entre otras, buscamos ahorrar y obtener beneficios ¿pero realmente medimos el costo real de esto?

Las empresas buscan analizar su mercado, necesitan saber que compras, dónde compras, a que hora compras, etcétera y necesitansalir a buscar esos datos y llegar a ti por cualquier medio, si bien existe la TV, la radio, los anuncios publicitarios en los distintos portales web y redes sociales que visitamos. Sin embargo para algunas empresas no les es suficiente y si es posible buscan llegar hasta lo más privado que podemos tener: Nuestro ordenador y teléfono móvil, y es aquí donde comienzan los problemas.

Todo empieza por un descuento exclusivo en ese articulo que tanto deseamos, el cual nos obliga solapadamente a dar nuestros datos personales: Nombre, número de documento de identidad, dirección, email, teléfono móvil, etc. los cuales entregamos sin pensar que le hemos vendido el alma “digitalmente hablando” a una empresa, ya que muchas veces esa simple entrega de datos involucra un contrato que rara vez leemos y cuyas clausulas a veces indican que pueden usar esos datos incluso de por vida, sin importar que -tiempo después- intentes eliminar tus datos de dicha base de datos a la que te viste obligado a adherirte para obtener un beneficio.

Consejos

Pero hay una buena noticia, puedes evitar caer en estos engaños. Simplemente no des todos tus datos, no des tu teléfono móvil, ni el fijo, tampoco el número de documento de identidad a cualquiera, sólo otorga tu correo electrónico (y en lo posible una cuenta de correo que tengas para inscribirte en newsletters, foros, y cosas más publicas, nunca otorgues la de tu trabajo o la que usas para comunicarte con tu familia) y por sobre todo lee bien lo que firmas ya que puedes ser víctima de envíos de spam molestos por mucho tiempo.

Y tú ¿Has vendido tu “alma” digital?

 ¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

 

Contraseña segura: ¿Confías en la tuya?

En Internet todo es contraseña: la del banco, del correo electrónico, de las redes sociales, y más. Sin embargo, no es llegar y crear una pass, pues debemos tener en cuenta que la seguridad informática parte desde ahí.

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 06.04.11

“Las claves se usan para demostrar que ‘yo soy quien digo ser’, pues se supone que sólo el dueño las conoce. Por ejemplo, al visitar mi banco por internet, yo le digo ‘Hola, soy Juan’. El banco entonces me solicita mi clave para compararla con la guardada de Juan. Si son iguales, me deja entrar”, explica Alejandro Hevia, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.

Lo primero que debemos tener en cuenta al crear una contraseña es que ninguna es 100% segura. Es por eso que nos debemos esforzar en ser creativos para que la nuestra no sea descubierta. A continuación, en SerDigital te damos algunas recomendaciones:

-> Que no sea corta
-> Combina letras y números
-> Evita las secuencias y caracteres repetidos
-> No te confíes sólo de la sustitución de letras por números como 1 para “i”
-> Olvídate de las fechas y números importantes. Son las primeras claves que prueban los delincuentes
-> No utilices palabras de diccionario de ningún idioma ni tampoco disparates
-> Ejercita tu memoria, no utilices los sistemas de almacenamiento en línea.

Top Secret

-> No le des tu contraseña a nadie: Por más confianza que le tengas a tus amigos o familiares, pueden dársela a otra persona por accidente. Mejor resguarda tu seguridad.

-> ¿Dónde guardas tus contraseñas?: Protege tu información. Ten precaución acerca de dónde guardas las contraseñas que registras o anotas.

-> Nunca des tu contraseña por correo electrónico: Ya te hemos hablado de delitos informáticos como el Phishing, donde envían mensajes fraudulentos a través del mail para convencerte de que reveles nombres de usuarios y contraseñas.

-> Cambia tus contraseñas regularmente: A mayor nivel de seguridad de la contraseña, más vigencia de ésta. Una contraseña que tenga menos de 8 caracteres no debe mantenerse durante un período superior a una semana.

-> No escribas contraseñas en equipos que no controlas: Evita ingresar a sitios donde debas escribir tu contraseña cuando navegues desde cibercafés, aulas informáticas, entornos compartidos, salas de conferencias y aeropuertos.


En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0


Notas SerDigital relacionadas:

> Cibercrimen: ¡Internet, alto ahí!

> Internet móvil y seguridad

> Usuario seguro: Cómo crear una clave difícil de adivinar por otros

Cibercrimen: ¡Internet, alto ahí!

¿Virus? No, no se trata de una simple gripe. Los virus informáticos se expanden a sus anchas, es por eso que todos los usuarios deben estar atentos, tomando ciertas precauciones. ¡No vaya a ser que un gusano malicioso los atrape!

CSD > SerDigital@SerdigitalCL > 04.04.11

A pesar de que frases como Virus informáticos, gusanos maliciosos, ataques cibernéticos y fraudes en línea ya son parte de nuestro vocabulario, aún existe un gran desconocimiento sobre cómo enfrentar estos problemas en la era digital.

La seguridad informática se ha convertido en una preocupación constate. Es común ver, a través de las noticias, ciertos casos en que usuarios han sido estafados al caer en trampas creadas por un nuevo tipo de delincuente, el digital. Es por eso que SerDigital, en conjunto con BBC Mundo, te dará algunas claves para que reconozcas ciertos ciberataques y no te pillen desprevenido:

-> ¿Qué es un virus informático?

Se trata de un pequeño programa de computación que se puede reproducir a sí mismo e infectar una o más computadoras. Su capacidad de reproducción es impresionante, ya que al infectar un archivo se ejecutan cada vez que éste sea utilizado, creando una cadena de contagios. No se reproducen sólo por Internet, sino también a través de una red local o cualquier medio extraíble como CD, USB, DVD.

Un dato: Se suele usar virus para hablar también de gusanos maliciosos, troyanos o programas espías, aunque estos no pueden reproducirse a sí mismos.

-> ¿Qué es un software malicioso o malware?

Es un programa diseñado para acceder al dispositivo de un usuario sin su consentimiento con el fin de robar información, dar entrada a más códigos maliciosos o descomponer el aparato. Asimismo, pueden incluir códigos para instalar barras de herramientas en los navegadores, anuncios publicitarios, o para descargar programas sin que el usuario lo sepa.

Un dato: Según la empresa de seguridad Symantec, cerca del 30% de los programas maliciosos provienen de China, seguido de Rumania.

-> ¿Qué es el phishing?

Se trata de una práctica cada vez más habitual en internet en donde algunos defraudadores engañan a los internautas diseñando sitios que se parecen a sus páginas favoritas a fin de que estos ingresen sus claves y contraseñas.Una vez que las poseen envían mensajes no deseados o más vínculos fraudulentos a los contactos de la persona engañada. Para evitarlo siempre hay que cerciorarse que la dirección de la página que se visita sea la correcta.

Un dato: El nombre «phishing» es una mezcla de «password» (contraseña en inglés) y «fishing» (pescando, en inglés) creando una palabra que significa «pescando contraseñas».

-> ¿Cómo saber si un vínculo es seguro?

La mayoría de las conexiones a Internet seguras utilizan un prefijo https en vez del http común, en donde la «s» extra significa «seguro». las HTTPS establecen un canal seguro dentro de una conexión de Internet comprobando la autenticidad de un sitio web con algunas autoridades que los certifican, especialmente importante en sitios de comercio electrónico o bancos en línea.

Un dato: Usar el sistema puede hacer más lento el acceso al servicio pues los datos requieren múltiples viajes para validar su autenticidad.

-> ¿Son efectivos los antivirus?

Los antivirus son la mejor herramienta para defenderse de las amenazas informáticas dado que supervisan constantemente los archivos de nuestros dispositivos con el fin de eliminar cualquier infección.

Un dato: Los antivirus no pueden impedir que las personas hagan clic en vínculos de estafas o que instalen programas que tengan características no deseadas, como algunas barras de herramientas en el navegador.

-> ¿Qué es un troyano?

Tal como el famoso Caballo de Troya, es un programa que aparenta tener un fin pero que en realidad oculta acciones maliciosas que ejecuta sin consentimiento del usuario que lo descargo. Algunos de ellos, por ejemplo, dicen ser antivirus, pero en realidad son programas que propagan virus.

Un dato: El consejo es sólo descargar programas de sitios confiables o buscar reseñas en la web sobre dichos productos.

Según Imperva, una empresa especializada en seguridad informática, el robo de datos, los ciberataques, y las infiltraciones a teléfonos inteligentes serían algunas de las amenazas virtuales más grandes en este año.

Cuéntanos, ¿qué precauciones tienes frente al cibercrimen?


En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

Notas SerDigital relacionadas:

> Internet móvil y seguridad

Estafas en internet: Ojo para que no te pase

Las estafas existen tanto en el mundo cotidiano como en el virtual. Por ello, es conveniente conocer algunas formas de protegerse frente a posibles delitos.

RNB > GSD 2.0 > 13.11.10

Poco a poco, las estafas por internet se han ido esparciendo más y más, hasta llegar a encontrarnos con personas cercanas que han sido víctimas de ellas.

Es así como los clientes de diversas entidades bancarias han sido blancos de intentos de estafa por medio del phising, modalidad donde los estafadores utilizan una réplica de la página del banco para capturar la clave secreta de acceso. Y también a través del pharming, que es cuando la clave se obtiene mediante llamadas telefónicas en las que el delincuente simula ser ejecutivo de la entidad financiera.

Sin embargo, esas son sólo algunas formas. Actualmente, la preocupación por estas estafas es alta, por lo que hace un tiempo, la Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos (Federal Trade Commission, www.ftc.gov/) decidió legislar sobre los delitos cometidos por comerciantes, ante la gran cantidad de quejas recibidas por los usuarios.

Junto con ello, hicieron pública una lista con los fraudes más frecuentes que se producen, algunos independientemente de la red.

Por ejemplo, fraudes en subastas, timos de proveedores de servicios de internet, cobros inesperados en la cuenta del teléfono por servicios que no se han solicitado ni contratado; abusos en las tarjetas de crédito, marketing multinivel o redes piramidales u oportunidades de negocio y timos del tipo “trabaje desde su propia casa”.

También consideran formas de fraude como planes de inversión para hacerse rico rápidamente, con promesas de rentabilidades muy altas. Asimismo, están los timos en viajes o paquetes vacacionales, los telefónicos, especialmente extendidos en sitios de sexo, y en Chile, con la promesa de regalos por la compra de tarjetas de recargas telefónicas, entre muchos otros.

Si bien el formato es diferente, no hay muchas diferencias entre una estafa en internet y una en el mundo cotidiano. Finalmente, se trata de un engaño y de un delito, por lo que los castigos son los mismos. La única salvedad es que en la web los estafadores pueden esconder aún más la cara y desaparecer de una manera más rápida y fácil.

En ese sentido, la Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos aconseja comprar exclusivamente en sitios web de confianza y alejarse de los que no entregan una dirección real o un número de teléfono.

Recomendaciones

A través de este link: http://www.ftc.gov/bcp/edu/pubs/consumer/general/sgen23.shtm, la institución estadounidense da 10 consejos para evitar ser víctimas de fraude. Acá te presentamos algunos de ellos:

  1. Transferir dinero no es igual a enviar dinero efectivo, puesto que la persona que lo hace no cuenta con protección contra pérdidas. Por ello, los estafadores suelen insistir en el pago mediante una transferencia de dinero, sobre todo desde el extranjero, ya que es casi imposible revertir la transacción o seguir el dinero. En ese sentido, la FTC recomienda no transferir dinero a extraños ni a vendedores que insistan en pago por este sistema. Tampoco hacerlo a alguien que diga ser un familiar que está viviendo una emergencia y pide guardar el secreto del favor.
  2. No enviar dinero a un desconocido, ya sea un vendedor online o alguien que te interesa amorosamente y te pide dinero. “Lo mejor es tratar con sitios conocidos y confiables. Si compra artículos en una subasta en línea, considere usar un método de pago que le ofrezca protección, como una tarjeta de crédito. No envíe efectivo ni use un servicio de envío de transferencias”, dicen en la FTC.
  3. No responder mensajes que piden información personal o financiera, ya sea que éstos lleguen por e-mail, una llamada telefónica, un mensaje de texto o un anuncio. Es importante no hacer clic en los enlaces de los mensajes electrónicos y no llamar a los números que dejen en el contestador automático. “Los delincuentes detrás de estos mensajes están tratando de engañarlo para que usted les dé su información personal. Si recibe un mensaje que le da preocupación sobre su cuenta, llame al número de teléfono que figura al dorso de su tarjeta de crédito o débito, o en su resumen de cuenta, y verifique la información”, recomiendan.
  4. No jugar a una lotería extranjera, ya que es fácil tentarse con mensajes que alardean sobre las grandes probabilidades de ganar una lotería extranjera, o cuando los avisos le dicen que ya ganó. “Para poder cobrar su premio le pedirán que pague ‘impuestos’, ‘cargos’ o ‘aranceles aduaneros’. Si usted envía el dinero, nunca lo recuperará. Segundo, es ilegal participar en loterías extranjeras”, informan.
  5. Es conveniente leer las boletas y cartolas del banco con regularidad, tanto en papel como en línea, puesto que los estafadores roban información de las cuentas para gastar el dinero o cometer delitos bajo el nombre de las víctimas. “En ocasiones, los comerciantes deshonestos facturan ‘cargos de membresía’ mensuales y otros bienes o servicios que usted no autorizó. Si detecta cargos que usted no reconoce o no autorizó, comuníquese inmediatamente con su banco, con el emisor de su tarjeta, o cualquier otro acreedor”, afirman.

Y por último, aconsejan ingresar al sitio http://www.alertaenlinea.gov/ para aprender a evitar el fraude en internet, mantener la computadora segura y proteger la información personal. Por otra parte, en el sitio http://www.delitosinformaticos.com es posible encontrar información sobre estafas y fraudes que se han realizado a través de la red.

Testimonio: Estar atento a las señales

Existen distintas formas de estafar mediante internet. Una de ellas es la compra online, tal como le sucedió a Patricia, quien necesitaba enviar un correo de difusión masiva y nunca había contratado uno, así es que buscó por internet y encontró una empresa que se dedicaba a realizar estos servicios. “Los llamé por teléfono y me dieron indicaciones a seguir, lo mismo que aparecía en la web, había que elegir un pack y hacer la transferencia para habilitar la plataforma”, cuenta.

La profesional recuerda que le pareció extraño encontrar algunas faltas de ortografía en la web, “pero el resto se veía normal, una página amigable, con diversos medios de pago y eso me hizo pensar que tal vez era confiable”.

Luego de pagar el servicio, Patricia intentó enviar los correos desde la plataforma. Sin embargo, se percató de que esta acción arrojaba errores, por lo que llamó a la empresa y la respuesta fue que ellos mismos podían enviar los mensajes. “Ahí no me gustó. Al insistir en que yo los quería enviar, me dijeron que el sistema tenía problemas con el servidor y que tardaría unos tres días en solucionarse. A estas alturas ya había hecho la transferencia, por tanto me di cuenta de que ya me habían estafado”, asegura.

En este caso, el monto de la estafa fue de $ 30.000, pero hay otras situaciones en que el dinero involucrado ha superado el millón de pesos.

Luego de ello, solicitó la devolución del dinero a la empresa, pero ésta no respondió claramente: “Me tramitaron mucho, había protocolos raros y no funcionaron. Los llamé insistentemente para solicitar la devolución, llamé para pedir datos del encargado y la persona que contactaba era muy rara, hablaba muy mal y no entregaba información, finalmente me dijo que estaba en Curicó, pero el fono era de Santiago. Finalmente, nunca me devolvieron la plata”, relata.

Patricia confiesa haberse sentido horrible y muy tonta por no haber atendido las señales de la estafa: “entre ellas la falta de ortografía y que la persona que me contestó por primera vez hablaba mal y no parecía nada de confiable, pero pensé que tal vez era alguien poco calificado o poco entrenado y, por mi apuro, lo dejé pasar. En fin, lo peor es sentir que no tienes a quién acudir”, sostiene.

Las consecuencias de esta estafa fueron que ahora Patricia se siente muy desconfiada de las compras online y sabe que no volvería a pagar algún servicio desconocido por internet.

Asimismo, toma algunos resguardos. “Casi nunca compro cosas en línea, pero si lo hiciera averiguaría mucho más y si los montos son altos, no me atrevería a pagar por internet, menos si es una empresa que no conozco”, afirma.

Y agrega: “Ésta fue una pésima experiencia, que creo daña a otras empresas. Hay que tener más cuidado y ser menos confiado”, aconseja.

Otros consejos

  • No ingresar a sitios de comercio electrónico o internet banking desde computadores de otras personas, siempre hacerlo desde el computador personal y con antivirus.
  • Es conveniente configurar el programa de email para no ejecutar programas de manera automática.
  • Desconfiar de empresas que solicitan un depósito sin dar la opción de pagar con tarjeta de crédito.
  • Ser responsable y buscar en el sitio web información sobre la dirección física de la tienda y sus teléfonos.
  • Al realizar la compra, poner atención al plazo de entrega, las formas de pago, la entrega de factura, el período de garantía y las condiciones para poder cambiar el producto.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 –  GSD 2.0  –  www.serdigital.cl