Existen alrededor de 505 millones de personas en China que tienen acceso al Internet, lo cual conforma el 40% de la población del país.
Entre los portales bloqueados figuran por ejemplo los de organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional, los de grupos tibetanos en el exilio y los de medios como la radio estadounidense Free Asia. Tampoco están disponibles redes como Twitter, Facebook o el portal de videos de Google, YouTube.
La Gran Muralla China tiene su versión digital en Internet, un firewall que controla todo el contenido en Internet que circula por el país y que desde 1998 oficialmente se conoce como el «Proyecto Escudo Dorado» o el gran cortafuegos.
A la fecha, las autoridades chinas han promulgado más de sesenta regulaciones, además de la creación de «brigadas» de Internet con una población estimada de 30.000 miembros.
De tal manera, el gobierno chino tiene la facultad de interceptar y comparar la información con una lista de palabras claves o sitios web para luego filtrar el contenido que se muestra al usuario.
Un estudio publicado en el «Philosophical Transactions’ de la Royal Society of London«, revela que China está construyendo el sistema de Internet más rápido y eficiente del mundo, el cual a diferencia de las redes que se utilizan en la actualidad, cuenta con un sistema de seguridad integrado que autentifica a todos los usuarios que intentan conectarse a la Red, elaborando una especie de ‘lista blanca’ de equipos autorizados según sus direcciones IP.
Desde luego, cualquier equipo que no figura en la lista blanca del gobierno chino tiene el acceso bloqueado.
Increíble, pero cierto… atrás quedaron los tiempos en que se dejaban los pies en la calle buscando un empleo. Hoy, todo este trámite es online. Basta con que te crees un buen perfil en las redes sociales y el trabajo llegará a ti.
Sin dudas, las redes sociales destacan por el impacto positivo que están provocando en todas las áreas de negocio, especialmente en la gestión de capital humano de las empresas. Asimismo, en este nuevo contexto de innovación, resalta el papel estratégico de los recursos humanos para potenciar la cultura de colaboración, la interactividad, el conocimiento compartido y la productividad con el objetivo de mejorar los resultados de las compañías.
Más de 100 directores y responsables de recursos humanos de las principales compañías de España se reunieron en el desayuno de trabajo “El papel estratégico de los Recursos Humanos en la nueva era digital”. Durante la jornada se analizó la importancia de las redes sociales en la gestión de personas, donde se llegó a la sorprendente conclusión de que el 48% de las empresas españolas buscan candidatos en las redes sociales.
Chile y el mundo busca trabajo con un click
Un un 73% de los chilenos cree que puede encontrar trabajo a través de las Redes Sociales
En Chile el panorama es similar. Sobrepasando a países industrializados y debido principalmente a que cuenta con una fuerza laboral joven, el 92% de los trabajadores entre 18 y 65 años en nuestro país cuenta con un perfil en alguna de las redes sociales existentes. De ellos, un 73% cree que puede encontrar trabajo por esta vía.
Según el Workmonitor de Randstad (publicación que realiza la empresa holandesa de Recursos Humanos y soluciones de trabajo Randstad sobre la base de encuestas a participantes del mercado laboral entre 18 y 65 años, en 29 de los 44 países donde cuenta con oficinas en Chile), al igual que sucede con China, India y Turquía, los encuestados utilizan las redes sociales para formarse una idea de cómo es la cultura corporativa de una empresa y para prepararse para la entrevista laboral correspondiente.
Por su parte, en China e India un 90% de la fuerza laboral tiene perfiles en redes sociales, y un 83% y 82%, respectivamente, cree que puede aspirar a un nuevo trabajo con esta medida.
En el otro extremo, el país que cuenta con la más baja presencia de empleados en las redes sociales es Japón, con un 43%.
RR.HH y las aplicaciones 2.0
El 48% de las compañías españolas buscan candidatos en las redes sociales
Los profesionales de recursos humanos necesitan conocer estas nuevas aplicaciones 2.0 e integrarlas en sus políticas para gestionar el talento y aportar mayor valor a sus empresas. Para ello, Joana Sánchez, Presidenta ejecutiva de Íncipy comentó sobre las nuevas formas de trabajo a las que deben adaptarse las empresas y la importancia del consumidor y de los empleados en estos nuevos entornos. “Los negocios están en proceso de transformación y las empresas deben ser hábiles para aprovechar las oportunidades que les ofrecen las redes sociales” explicó Sánchez.
Mireia Ranera, Directora General de Recursos Humanos 2.0 de Íncipy mostró algunos datos del incremento del uso de las redes sociales por parte de los departamentos de recursos humanos para realizar sus procesos de selección. De esta manera, señaló que el 48% de las compañías españolas ya buscan candidatos en las redes sociales, aunque todavía estamos lejos del 80% que alcanza Estados Unidos. “La tendencia es imparable y los responsables de recursos humanos deben emplear estas nuevas herramientas para encontrar los mejores candidatos”.
Cuéntanos, ¿Tienes un perfil profesional en alguna de las redes sociales que manejas?
En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”
Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0para la ciudadanía PADM 2.0