¿Se debería prohibir el uso de dispositivos electrónicos a menores de 12 años?

menorescel_portada

Estudios señalan que no es recomendable que menores usen dispositivos tecnológicos.  Sin embargo, estas herramientas pueden ser muy positivas si se usan con la correspondiente educación digital.

SerDigital > @SerDigitalCL > 18.03.14

Un tema largamente discutido: los niños y el uso de tecnología. Las visiones son contrapuestas entre quienes señalan que las herramientas digitales representan una oportunidad en el desarrollo y enseñanza de los menores y entre quienes ven que son un elemento negativo y que los expone a peligros.

images (4)La visión de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) y la Sociedad Canadiense de Pediatría (Canadian Society of Pediatrics)es drástica: ellos afirman que los niños de hasta dos años no deberían estar expuestos a ningún tipo de tecnología, que los niños de entre tres y cinco deberían tener un acceso restringido de solo una hora al día, y que entre los seis y los 18 años, los niños deberían acceder durante un máximo de dos horas al día.

Esta recomendación es un tanto difícil de cumplir sobre todo si se piensa que es justamente este grupo etario el que más ocupa las herramientas tecnológicas. Los “nativos digitales” son quienes mejor asimilan estos dispositivos.

Según el Kaiser Foundation 2010, Active Healthy Kids Canada 2012 los niños y los jóvenes utilizan la tecnología entre 4 y 5 veces más del tiempo aconsejado.

Entre los aspectos nocivos del uso de la tecnología en niños más pequeños se menciona la sobre exposición y estimulación del cerebro asociada con un déficit de atención y de función ejecutiva; problemas de obesidad y sedentarismo;  problemas de sueño;  adicción y agresividad.

Tal como hablábamos hace algunos días sobre el uso de celulares y trastornos de sueño, una vez más nos encontramos con que las herramientas no son dañinas por sí mismas, sino que están absolutamente relacionadas con el manejo que cada persona tiene de ellas. En el caso de los niños es más imperativo que los padres se involucren en la educación digital de sus hijos. Prohibir puede resultar peor como remedio que la misma enfermedad, por lo que el gran consejo sigue siendo mayores competencias digitales de padres y mucha comunicación con los hijos.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Bebés nativos digitales hacen sus propias «selfies»

babyselfie_portada

Conoce esta aplicación que entrega la posibilidad de que los bebés hagan sus propias «selfies»

SerDigital > @SerDigitalCL > 04.03.14

Mucho se ha comentado sobre la facilidad con que los nativos digitales usan la tecnología y las herramientas de la era digital. Nacieron y se criaron con smartphones, computadores, conexión inalámbrica y tienen incorporada en su vida cotidiana estas herramientas.

babyUniendo este fenómeno con otro en pleno crecimiento, los “selfies”, un diseñador de software llamado Matthew Pegula, creó una aplicación para que los bebés puedan tomar sus propios autorretratos.

Pegula se inspiró con el nacimiento de su hija de 6 meses, dando origen a Baby Selfie. «Comenzó como un proyecto más ambicioso, que intentaba determinar cuándo un bebé está sonriendo y así poder reportarle a los padres qué le gusta a su niño», explica Pegula en declaraciones que reproduce Daily Mail. «Pero mientras trabajaba en eso, surgió la idea más sencilla, el Baby Selfie, y parece un buen comienzo para atraer interés».

Pero ¿cómo hacer que los bebés hagan su propia foto? Baby Selfie usa dibujos y sonidos atractivos para los niños y llamar su atención. Una vez que tocan la pantalla, el lente enfoca y saca la foto que se guarda automáticamente.

Los padres pueden elegir el sonido y animación desde la misma app.Una vez que termina la sesión, aparece un mensaje en el que se informa cuántas fotos se tomaron y donde están guardadas.

Pegula señala que no tiene mayores ambiciones con su proyecto. Se conforma con esta aplicación “una a padres e hijos a través de la pantalla, porque no es algo en lo que puedas dejarlo solo frente al aparato e irte».

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Nativos digitales al rescate de sus padres

nativos_portada

Aunque a muchos padres les cueste reconocerlo, son sus hijos, nativos digitales,  los que más les enseñan tecnología y los acercan al mundo digital. 

SerDigital > @SerDigitalCL > 05.02.14

Siempre se habla sobre el rol que los padres y adultos en general debieran tener para acompañar a sus hijos en su experiencia digital, pero lo que suena como una obviedad pierde fuerza al analizar el conocimiento que estos “colonos digitales” tienen frente a las nuevas tecnologías.

nativosY es que muchos de ellos están en clara desventaja frente a los mismos menores, que suelen ser expertos en el uso de internet, aplicaciones y programas. Es allí donde los papeles se invierten y esta generación de “nativos digitales” termina enseñando y orientado a los adultos en temas tecnológicos.

Estos nativos digitales nacieron cuando ya existía internet y han crecido junto con la aparición de herramientas como las redes sociales. A ellos se les da “naturalmente” relacionarse a través de estas plataformas que a sus padres.

Según un estudio de la Universidad Diego Portales la influencia de los niños de nuestro país en el conocimiento que tienen sus padres sobre tecnología es cada vez mayor.  Entre un 18% y 40% de los participantes dijo que los menores influencian “mucho” el aprendizaje de los padres en tecnologías como internet, smartphones, computadores, redes sociales o chats, entre otros.

Esta enseñanza de hijos a padres en materias digitales se da con mucha más fuerza en los sectores socioeconómicos bajos.  Teresa Correa, doctora en Comunicaciones y académica de la Universidad  Diego Portalesautora y autora del estudio señala que “Los padres de estrato socioeconómico más bajo tienen menos chance de acceder a tecnología en el trabajo o por los amigos, pero los niños sí y pueden ser agentes de cambios en su familia”.

Curiosamente, en el estudio se reflejó una diferencia en cómo reconocen los padres este proceso. Solo el 24% de los adultos encuestados admitió que sus hijos les enseñan a ocupar dispositivos tecnológicos, cifra que no cuadra con el 40% de los niños que dijo haber enseñado a sus padres a hacerlo.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Redes sociales para niños

kidsocial_portada

El ingreso de niños y menores a las redes sociales es una realidad. Para minimizar riesgos y hacer de esta experiencia algo educativo y enriquecedor, te mostramos algunas plataformas específicas para ellos.

SerDigital > @SerDigitalCL > 28.01.14

En muchas ocasiones te hemos contado acerca de los riesgos que corren los menores en internet. Pero la masividad de las redes sociales ha generado que los niños de todos modos participen en estas plataformas a pesar de las restricciones impuestas para ellos.

El caso de Facebook, por ejemplo, es paradigmático. La red social no permite que menores de 13 años tengan un perfil en ella pero esta prohibición es totalmente ignorada y muchos niños son usuarios activos.

niñosFrente a este hecho, antes que la prohibición es mejor que padres acompañen a sus hijos en su experiencia en redes sociales y buscar cuales son más adecuadas para ellos. Para ayudarlos en esa tarea, hoy mostramos algunas plataformas específicas para menores:

Yoursphere: Pensada para niños entre 8 a 18 años. Con ella, los menores pueden crear sus propios sitios web de acuerdo a la temática que les interese. En ella se tiene acceso a juegos, premios e interacción con otros niños.

Sweety High: Esta es una red sólo para niñas de entre 8 a 16 años. Funciona como la mayoría de las plataformas, donde se pueden compartir fotografías, información y videos. Su gran plus es la exigente protección de privacidad ya que comprueba la edad de cada una de sus usuarias solicitando los 4 últimos dígitos de la tarjeta de crédito del padre o tutor o enviando una firma por fax del mismo.

Everloop: Recomendada para menores de 13 años. Acá los niños pueden crear pequeñas comunidades entorno a diferentes categorías “loops”, como hobbies, fotos, vídeos y juegos. Compartiendo información y contenido.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Cae pedófilo que engañaba a menores latinoamericanos por internet

dodero_portada

Cuando hace menos de 2 semanas se informaba sobre un nuevo caso de grooming en Chile, ahora se dio a conocer la detención de un peligrosísimo delincuente que engañó a menores de varios países latinoamericanos a través de internet.

SerDigital > @SerDigitalCL > 06.12.13

Se trata de Arturo Dodero, de 29 años, quien fue detenido en Perú bajo cargos de pedofilia. El sujeto actuaba usando la red y se le acusa de haber embaucado a unas 500 víctimas menores de edad pertenecientes a países como Chile, Argentina, Perú, España y Ucrania.

grooming3Al momento de su captura, Dodero Tello ocultó el disco duro externo de su computadora con todo el material pornográfico de sus víctimas, pero tras el registro minucioso del inmueble, los efectivos policiales lo hallaron escondido en un orificio detrás de la cama de una de las habitaciones de su vivienda.

El Grooming es definido como el engaño en internet de un adulto a un menor. El adulto accede a la intimidad del niño falseando su identidad hasta ganar su confianza para obtener imágenes con las cuales extorsionarlo o acosarlo.

El delincuente engañaba a sus víctimas a través de internet usando un correo electrónico creado en Argentina.  Con el objeto de ganarse la confianza de los niños, se hacía pasar por menor de edad.

Luego los persuadía para dejarse tomar fotos y grabarse en videos en prendas íntimas. Una vez que contaba con ese material, los chantajeaba y obligaba a filmarse desnudos.

En Chile, según estudios de la Consultora Divergente, el 50% de los escolares declara haber chateado con desconocidos mientras que un 14,5%de los menores ha concertado una cita virtual con un desconocido.

De acuerdo al mismo estudio, el 13,6% de los niñ@s y el 7,5% de los adolescentes señalaron que algún contacto de MSN los había engañado con su identidad y que el 11,1% de niñ@s y 3,9% de los adolescentes indicaron que algún contacto de MSN los ha presionado o engañado para obtener algún tipo de información.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Huérfanos digitales

huerfanosdigitales_portada

Conoce a esta nueva generación de menores hiperconectados cuyos padres no saben de sus actividades en la red.

SerDigital > @SerDigitalCL > 05.12.13

¿Cuántos padres pueden decir que conocen a ciencia cierta las actividades que realizan sus hijos en internet?. Muchos probablemente contestarán que si están al tanto, pero lo cierto es que la mayoría no conoce bien el Ser Digital de sus hijos.

huerfanosEsta división entre los menores, nativos digitales con mucha vida online, y sus padres, generalmente cromañones digitales y poco entendedores de las relaciones que se viven en la red, es el factor fundamental que crea una nueva generación de niños «huérfanos digitales».

Así como la red va evolucionando día tras día y también la interacción de las personas con ella, es cada vez más necesario el protagonismo de los padres a la hora de educar y supervisar las actividades de los niños en la web.

Miguel Arias, psicólogo y director del proyecto SerDigital define a la generación de huérfanos digitales como “Un grupo importante de jóvenes cuyos padres están en cierto sentido ausentes, ya sea por temor, por desinterés o por prejuicios relacionados a la complejidad de las TICs”.

Según un reciente estudio europeo realizado por Atomik Research, un 42% de los adolescentes españoles admitió visitar sitios que sus padres desaprobarían, pero solo el 33% de los padres piensa que lo harían.

En la misma investigación se vio que un 49% de los adolescentes encuestados  ha visto vídeos en internet que sus padres no aprobarían; el 55% ha pirateado música «online» y el 5% admite haber comprado alcohol o drogas a través de la Red; el 25% de los adolescentes admite haber buscado intencionadamente contenido pornográfico en internet (y el 8% de ellos vio estas imágenes una o varias veces al día) y el 17% de los adolescentes ha quedado con alguien que conoció en la Red.

Algunos consejos para que padres no tengan hijos huérfanos digitales:

– Acompañe, sin atosigar, a sus hijos cuando éstos naveguen en internet. Conozca cuales son los sitios favoritos por los que navega y las redes sociales a las que se conecta

– No permita que sus hijos sean huérfanos digitales. Mientras más reticente sea a conocer las actividades digitales de sus hijos, más grande será la brecha entre ustedes.

– Si no está muy familiarizado con el uso de internet, pruebe, practique, investigue. La misma red es fuente inagotable de conocimiento para quienes recién están aprendiendo a usarla.

– Ubique el computador o notebook en un área común de la casa. No en los dormitorios de los menores

– Converse abiertamente con sus hijos acerca de los peligros de internet y edúquelos sobre cómo tomar los resguardos necesarios.

– Si le entrega más confianza, instale programas de Control parental que bloqueen páginas con contenido no apto para menores.

– Usar el sentido común. Si le enseña a sus hijos a no hablar con extraños en la calle, lo mismo puede aplicar para internet. Que no acepte invitaciones de contacto de extraños.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Niños menores de 2 años cada vez más tecnológicos

ninosweb_portada

Actualmente se dice casi a modo de lugar común que los bebés y niños menores de 2 años saben más de tecnología que cualquier adulto. Casi como si tuviesen incorporado un chip con conocimientos naturales sobre el uso de herramientas digitales.

SerDigital > @SerDigitalCL > 07.11.13

Este fenómeno se ve confirmado por estudios como el de Common Sense Media, que señala que un 38% de los niños menores de dos años han utilizado un dispositivo móvil como una tableta o un teléfono inteligente. Esto representa un gran avance si se compara con el 10% del año 2011.

Según la investigadora Vicky Rideout, «Tantos bebés y niños de un año han utilizado teléfonos inteligentes o tabletas hoy en día como todos los niños de menos de ocho años en los últimos dos años».

bebeNo solo celulares y tablets están usando los niños. El estudio indica que el 66% ha utilizado la televisión y otras “pantallas” más tradicionales.  En ese sentido, los menores de 8 años aún pasan más tiempo con la televisión, computadores y videojuegos.

El fundador de Common Sense Media, James Steyer, indicó que «En el pasado podíamos medir y controlar exactamente dónde, cuándo y cómo se vinculaban con sus pantallas. Ahora los dispositivos móviles siguen a nuestros hijos de habitación en habitación».

El tiempo medio que los niños pasan utilizando dispositivos móviles se ha triplicado, de cinco a 15 minutos al día para el tramo de edad de 0 a 8 años, según el estudio, y el número de niños que utiliza aparatos móviles pasó de 38 a 72% del total.

No cabe duda que estos niños son verdaderos nativos digitales. Sin embargo aún queda la tarea de focalizar el uso de estas herramientas para fines pedagógicos y educativos más allá de la mera entretención.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Radiografía a adolescentes nativos digitales

nativos_portada

¿Están realmente preparados los nativos digitales para cuidar su privacidad en la red? estudios indican que si pero la realidad indica otra cosa.

SerDigital > @SerDigitalCL > 05.11.13

Las noticias de estas semanas han estado cargadas a analizar qué pasa con los jóvenes y la Era Digital. Ayer te contábamos acerca de las nuevas preferencias en redes sociales y cómo Facebook está tratando de cautivar nuevamente a este esquivo segmento.

adolescY es que los nativos digitales son pilar fundamental  de la Era Digital. Todos ellos nacieron cuando ya existía internet y han crecido junto con la aparición de herramientas como las redes sociales. A ellos se les da “naturalmente” relacionarse a través de estas plataformas que a sus padres.

Lo que muchos mayores ven con recelo, los adolescentes lo asumen como algo totalmente normal, como publicar información personal en las redes.

Según estudios del  Pew Center, más del 60% de los jóvenes en Facebook, adecua la audiencia de sus publicaciones para asegurarse que sólo quienes ellos desean interactúen con su contenido. Esto va en sintonía con las medidas anunciadas por esta red social relativas a entregar más facultades a la hora de que adolescentes escriban sus estados en el muro.

Pero ¿están realmente tan conscientes los adolescentes sobre el cuidado de su privacidad en la red?  En Chile 1 de cada 5 los adolescentes declara que sus padres no limitan nada en internet.  En la Radiografía del Chile Digital, se indica que 8,1% de los niños y 9% de los jóvenes decla­ran que han recibido amenazas o discriminación a través de internet. En tanto, 5% de los adolescentes dice que en el último año ha compartido desde su celular, Facebook o Fotolog fotografías en ropa interior o desnudo.

De la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario se desprende que el uso de internet en los adolescentes está poco normado o limitados por los padres chilenos generando el efecto de la generación huérfana digitalmente.

Al parecer, si bien el conocimiento acerca de los mecanismos del mundo digital está. Lo que falta es una mayor educación para que adolescentes sepan a qué riesgos se exponen en la red y como enfrentarlos.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Los motivos tras el sexting

motivossexting_portada

Conoce algunos de los motivos que llevarían a los adolescentes a practicar el Sexting.

SerDigital > @SerDigitalCL > 25.10.13

Una práctica cada vez más común entre los adolescentes. Según la Radiografía del Chile Digital 2.0 el 3,7% de los niños y el 4,6% de los adolescentes han compartido desde su celular, Facebook, flickr o fotolog fotografías en ropa interior o desnud@.

Asimismo, un 6,7% de los niñ@s y un 4,9% de los adolescentes entrevistados señalaron haber recibido a su celular, Facebook, fotolog o flickr, fotografías de otros chicos en ropa interior o desnud@s. Además, un 11,3% ha recibido correos con invitaciones obscenas.

sextingHablamos de Sexting  (contracción de sex y texting) es un anglicismo de nuevo cuño para referirse al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles. Comenzó haciendo referencia al envío de SMS de naturaleza sexual.

Los menores son los más vulnerables a caer en este problema. En una etapa tan compleja del crecimiento como lo es la adolescencia, se unen una serie de factores que intentan explicar el sexting.

La necesidad de reconocimiento y de forjar la propia personalidad es uno de los motivos que lleva a jóvenes a tomarse este tipo de fotos. El culto a ciertos tipos de belleza imperantes en publicidad también influye.

La falta de un concepto más acabado de “privacidad” hace que los adolescentes sean más temerarios y no vean consecuencias al mandar este tipo de imágenes.  Existe además menor consciencia de los riesgos y mayor sentimiento de confianza.

Otro factor que explicaría el sexting es el despertar sexual típico en la adolescencia, el que se ve exacerbado culturalmente y por los modelos sociales imperantes.

Existen otras teorías respecto a las causas del sexting. De acuerdo a un estudio de la Universidad de Michigan, este comportamiento no estaría asociado a conductas sexuales riesgosas o con problemas psicológicos. Esta investigación incluyó a jóvenes entre los 18 y los 24 años, y determina que si bien es común, el sexting sería parte del juego o flirteo entre ellos.

Independiente de sus motivos, lo cierto es que el sexting puede tener consecuencias muy negativas en la vida de los jóvenes. De ahí la importancia de que los padres eduquen a sus hijos acerca de los riesgos que esta práctica conlleva.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Abusadores y acoso online: Riesgos en la era digital. SerDigital en «Más Vale Tarde»

Reportaje «Niños e internet: los riesgos del acoso cibernético». @MiguelArias de SerDigital en «Más Vale Tarde» con @Alvaro_Escobar_ y @XimenaPlanella

Captura de pantalla 2013-09-07 a la(s) 7.27.25

Lunes, 26 de Agosto 2013. Temas : más vale tarde, clips, niños, internet.

Conoce las claves para evitar este peligro. En Más Vale Tarde conoce en detalle un completo informe sobre casos de menores de nuestro país que han sido acosados en el ciberespacio. Madres entregaron su testimonio. Además, conoce las claves para evitar los abusos en internet. Detalles en el siguiente video.

Colabora con el proyecto (Contacto Aquí)

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

Notas Relacionadas: