De la oscuridad a la luz digital

En las últimas décadas se ha producido una revolución en el ámbito tecnológico, cuya raíz se encuentra en la transformación del modelo evolutivo de la sociedad. Esta sociedad ha pasado de ser estática receptora de conocimiento a una sociedad participativa y generadora de contenidos.

Uberlinda Martínez > @ubemar > SerdigitalCL > 05.01.11

CASO

Hoy, como en uno de esos días en el que asisto a un cajero automático, tuve que realizar la fila tradicional para esperar mi turno como todo ciudadano respetuoso de otro. Esa fila se me hacía interminable. Por lo tanto, concentré mi atención en un individuo que salía y entraba a la fila, observaba de forma nerviosa como iban pasando los usuarios del cajero automático quedando él atrás. A medida que iba avanzando se acercó a mí y me preguntó “Señorita, usted me podría ayudar a poner la tarjeta en el cajero, no se como se hace.

Le contesté: se debe seguir las instrucciones igual que un computador, se va dando paso a paso. Me quedó mirando y comprendí que no sabía nada o muy poco de la utilización tecnológica. Finalmente lo ayudé y me agradeció diciéndome: “Hoy pase de la oscuridad a la luz”(Experiencia vivencial @ubemar)

ANALFABETO DIGITAL

Según Wikipedia, es el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías que impiden que las personas puedan acceder a las posibilidades de interactuar con éstas. Esto quiere decir navegar en la web, disfrutar contenidos multimedia, sociabilizar mediante las redes sociales, crear documentación etc. Por una parte, existen las personas que no interactúan con nada tecnológico. Por otro lado, los individuos que no se atreven a utilizarlo por temor a equivocarse.

DE ANALFABETO A INMIGRANTE DIGITAL

Desde el analfabetismo digital  a inmigrantes digitales, quiere decir pasar de un proceso A –> B. Esto genera que seamos capaces de enfrentar los rápidos e innovadores  usos tecnológicos. La clave está en comprender los nuevos códigos de interacción, disminuir la brecha social y digital, porque esto produce distancias no observadas  entre generaciones tan cercanas, como lo son los padres con sus hijos. Desde este punto de vista, más allá de las edades, Divergente distingue la “Actitud 2.0”, que engloba a quienes están más cer­canos a esta nueva forma de socializar y tratan  de desenvolverse mejor en los nue­vos escenarios sociales que abre la red.

INDICACIONES EFECTIVAS

Según el libro “Radiografía del Chile digital 2.0” recomienda los siguientes consejos para acercarte a la era digital:

  • Lo primero es conocerla y “perderle el miedo”, para favorecer una experiencia de uso. Ya sea desde la exploración a la admi­nistración, hasta la integración en procesos de intervención y desarrollo.
  • Disminuir los prejuicios o antivalores que tie­nen frente a estas nuevas plataformas.
  • Superar el código restringido y la vivencia de “¡Qué es esto!, ¡No lo conozco, es una   tontera, una pérdida de tiempo!

Si no se supe­ran estas disyuntivas, se vive como algo ajeno, que no me pertenece y que no puedo compartir”.

LO POSITIVO DE PASAR DE LA OSCURIDAD A LA LUZ DIGITAL

Aquellas personas que pasan de la oscuridad (Analfabetismo) a la Luz digital, se permiten desarrollar la inteligencia digital, este  favorece el conocimiento a prevenir  los riesgos de internet y acompañar a sus hijos en este gran viaje virtual.

Miguel Arias Cerón (@miguelarias), Director General de Divergente y autor  del libro “Radiografía del Chile digital 2.0«, refiere que el individuo se otorga la posibilidad de interactuar en redes sociales 2.0 y participar en la generación/consumo de contenidos digitales de distintos niveles:

  • En el primer nivel destacan  las emociones, la  imagen personal, la opinión directa y el desarrollo personal.
  • En segundo nivel, se identifican las  causas, los mo­vimientos sociales y el desarrollo local.
  • Por último, en el tercer nivel destacan la innovación, el emprendimiento y la em­pleabilidad.

Estas medidas pue­den brindar posibilidades de crecimiento y ganar terreno para una mayor igual­dad de oportunidades estrechando la brecha digital y, finalmen­te, para una sustentabilidad social desarrollando niveles de  bienestar y calidad de vida.

La web 2.0 es esencialmente co­laborativa, por lo que su aporte al aprendizaje es infinito.

¿Tú como pasaste de la oscuridad a la luz digital?

¿Sumarías a otros desde tu experiencia?

En la era digital… “Piensa, siente y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

@SerDigitalTV

fb.com/generacionserdigital

Del vientre materno al mundo digital

Internet y la tecnología ya son parte de nuestra vida. El mundo digital te permite ser un actor relevante en la cotidianidad, en la forma de relacionarse, aprehender y en el desarrollo como seres humanos.

Ingrid Conejeros V. @ingrizu > SerdigitalCL > 04.01.11

Hoy en día, es habitual encontrarnos a  niñ@s y adolescentes que saben utilizar mejor que un adulto diversas tecnologías como celulares, consolas, dispositivos portátiles, entre otros. Es como si nacieran equipados con herramientas que les permiten usar de forma más fluida dichas tecnologías.  A su vez, estos grupos etáreos sostienen una relación más fluida con la web 2.0 y con las diversas redes sociales que componen las mismas.

Lo anterior no es extraño, considerando que el acceso a internet es cada vez más masivo y nuestro país no es la excepción a esta regla. Según datos del libro Radiografía del Chile Digital 2.0, el 88,1% de niñ@s y 94,8% de adolescentes tiene acceso a internet, por lo tanto, se relacionan, participan y establecen vínculos a través de las redes sociales que componen la Web 2.0.


¿Por qué sucede esto?

Podríamos decir que nos encontramos en un escenario donde quienes nacen dentro de los contextos interconectados, rápidamente desarrollan herramientas que les permiten conocer casi de forma autónoma cómo relacionarse y utilizar los diversos espacios, plataformas y aplicaciones que se encuentran en internet. En este sentido, el psicólogo Miguel Arias Cerón (@miguelarias), experto en nuevas tecnologías digitales y director de Divergente,  refiere “Cuando el sistema experimenta o responde de manera reiterada a una realidad o experiencia, deja de aten­der y responder a ella como algo lla­mativo, relevante o presente; es decir el ser humano está biológicamente preparado para habituarse y disminuir la tasa de respuesta frente a estos estímulos reiterados (…)”. Acuñándose así el término nativos digitales, comentando el experto que “Los nativos digitales nacen en un mundo digital y para ellos este tema no es noticia. No lo viven como algo novedoso, lo que tiene sus pro y sus contra(…)el adolescente no se sorprende con su vida colgada en Fa­cebook, Twitter y YouTube”.

Algunas consideraciones:

  • Si no somos nativos digitales, no hay que morir precisamente en el intento. La web 2.0 es universal y democrática, por tanto, existen diversos espacios a los cuales podemos sacarles un uso positivo dependiendo de nuestras edades y gustos.
  • Las nuevas tecnologías digitales presentan la posibilidad de ser usadas por diversos grupos etáreos, esto permite que pueda crearse un lenguaje común entre quienes son nativos digitales y los que se están adecuando a la era 2.0.
  • Aprehender de quienes sí son nativos digitales. La relación con la tecnología y redes digitales se puede convertir en una buena excusa donde adultos, niñ@s y adolescentes se puedan relacionarse de otra manera, donde sean estos últimos quienes puedan enseñar a los más grandes los beneficios de las redes sociales y nuevas tecnologías. Acortando la brecha entre las generaciones.

¿ Y tu? ¿Eres un nativo digital? Cuéntanos tu experiencia con la era digital.

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – SerDigital.cl

@SerdigitalCL

Los videos más vistos en Youtube

Youtube,  su proyección y los 10 videos más vistos en el 2010.

Ube Martínez > @ubemar > SerdigitalCL > 31.12.10

Parece ser que Youtube será  la red social del futuro con más  desarrollo tecnológico. “En el año 2011 la información de videos generará contenidos donde seremos  y perteneceremos  a un grupo de personas relacionadas con más programas-contenido amateur y videos desde los usuarios”, comenta Miguel Arias Cerón, Director General de Consultora Divergente (@miguelarias).

Al parecer, el formato audiovisual es  lo que atrae a las personas y por sobretodo que sea un  video de otras personas e historias. En este marco la red social dio a conocer los vídeos más vistos por los usuarios durante el año 2010.

CLIC EN LA IMAGEN PARA VER VIDEO

Generación @SerdigitalCL ha querido ir más allá de las estadísticas de los videos más vistos y quiso  identificar el motivo por el cual los usuarios de Youtube han visitado tantas veces estos videos.

Según Arias, por una parte los usuarios desean experimentar alegría, diversión y pasar un momento en el cual buscan vivencias de felicidad. Por otra parte, el usuario desea ser administrador de sus contenidos. Poco a poco son más participativos en generar elementos audiovisuales, gatillando en el cerebro la emotividad, la curiosidad, el desarrollo y empatía con otros seres humanos.

“En Youtube no existe un filtro  para administrar los contenidos que los usuarios suben. Una forma de que esto se pude superar es que existan usuarios, grupos de usuarios u  organismos ciudadanos que certifiquen el material  y que  ordene la información por ejemplo para el uso con niños y niñas en educación inicial”, dice Arias.  De este modo será un aporte para los usuarios, sobre todo para niños y adolescentes, el hecho de no correr riesgos de ver videos que no sean adecuados para su edad. En este contexto es recomendable que los padres y profesores los orienten y los guíen en la búsqueda de  un video que cause experiencias positivas, modelado  y conexión con realidades globales.

“Parece que los seres humanos en internet nos buscamos desde la experiencia de felicidad, más que desde la experiencia formal o laboral Youtube ocupa un espacio importante en este tipo de experiencias en la red” señala @miguelarias.

Y tú, ¿Qué experiencias buscas en Youtube?

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – SerDigital.cl

@SerdigitalCL

Recuento digital 2010: explosión 2.0

Estamos llegando a final de año y dejamos atrás un periodo de varios sucesos que marcaron la pauta mediática durante el año del Bicentenario. El terremoto y el rescate de los 33 mineros son algunos de ellos. Es por este motivo que no se debe dejar de lado las fuentes de información en tiempo real más eficientes en el momento de los acontecimientos: Facebook, Twitter y en este caso incluiremos Youtube.

Fernando Llona G. @ferllona >  SerDigital.cl > 25.12.10

Cada vez son más los chilenos que logran conectarse entre sí por medio de las redes sociales. Éstas funcionan por medio en que la empresa entrega la estructura a los usuarios, y estos últimos gestionan los contenidos. Muchos dirán que su vida depende de la conectividad online, sin embargo, existen individuos que aún no establecen alianza con las tecnologías 2.0. Aún cuando se produzca esta pugna de ideologías, nuestro país mantiene un alto número de usuarios en la red más grande del mundo.

Como anillo al dedo: Redes sociales y Bicentenario

El año 2010 fue esperado por muchos chilenos para celebrar los 200 años de la independencia de nuestro país. Pero nadie iba a imaginarse, que estaría marcado por grandes sucesos:

“Estamos bien en el refugio los 33” y “El movimiento telúrico fue de 8,8º Richter”

Casos como estos dan pie para que las grandes plataformas sociales comiencen a trabajar con lo que ocurre en el mundo común y corriente.

El microblogging que ofrece Twitter entrega información en tiempo real y es capaz que en sólo 140 caracteres se logre entregar mensajes que muchas veces pueden ser útiles en situaciones de crisis. Si bien el número de usuarios inscritos en Twitter sobrepasan los 145 millones, aún en Chile no alcanza el top line de personas enlazadas con esta red social. Sin embargo, para el terremoto del 27 de febrero, las cuentas de usuarios aumentaron en un 500% a lo largo de nuestro país.

Esta plataforma de conectividad social se convirtió en uno de los pocos medios que ofrece internet para estar al tanto de lo que ocurría en nuestro país. La facilidad de abrir el teléfono móvil e informarse por tiempo real, fue de gran ayuda para muchos medios de comunicación que mantenían limitada su parrilla comunicacional.

Esto no pasó desapercibido en ningún lugar del mundo, porque en un momento, la palabra #Chile llegó a convertirse en el Trending Topic (TT) más alto de la lista mundial en Twitter. Por consiguiente,  se fueron generando aún más  #tópicos, los que causaron gran impacto en el Chile virtual. Entre ellos, #sebusca y #terremotochile.

El rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José se transmitió minuto a minuto. Los chilenos que seguían a las autoridades encargadas de la gestión de rescate lograron informarse al instante sobre el estado de la noticia. El número de tweets alcanzó más de 104 mil por hora en el día “D”.

Este año arribó a nuestro país uno de los creadores de esta red social, Jack Dorsey (@jack), quien estaba sorprendido por la gran capacidad de información que mantuvieron los chilenos a través de Twitter. A su vez, señaló que los chilenos tienen gran capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías y que Twitter, Facebook y Youtube pueden venir en gran medida al futuro de Chile.

Si quiere ver la entrevista que TVN realizó a @jack, accede aquí.

La otra plataforma social que durante este año 2010 marcó gran cantidad de usuarios fue Facebook.  En Chile mantiene un 75,3% de personas enlazadas a este servicio.

Según se señala en el libro Radiografía Chile Digital 2.0 en el Bicentenario (@miguelarias), “La red social 2.0 de mayor penetración a nivel mundial en los últimos años es Facebook y en Chile existen más de siete millones de cuentas registradas”. Además, es tan grande el impacto que causó en nuestro país que “en sólo tres días se crearon más de 200 mil nuevas cuentas, lo que equivale a seis estadios nacionales llenos”, agrega.


A nivel Iberoamericano Chile en el año 2010 se posicionó en el séptimo lugar dejando en los primeros puestos a Brasil, México y Colombia.

Y como olvidar la imagen de Bruno Sandoval, quien en la comunidad de Pelluhue un día después del terremoto, levantó la bandera sacada de los escombros. Lo que quizás el artesano de Talca no supo, es que su imagen se convirtió en la foto de perfil de varios chilen@s mostrando su apoyo a los afectados. Esta acción atraía una gran cascada de comentarios para este retrato histórico chileno.

El joven de 23 años y creador de la red social más utilizada en nuestro país, Mark Zuckerberg (@finkd), se convirtió el personaje del año para la revista Times. Quien en primera instancia se encontraban los 33 mineros, pero luego de la votación quedaron en quinto lugar. El jovenfigura de la película “Red Social” mantiene una fortuna de 6900 millones de dólares.

Sólo queda la red social Youtube, que en Chile mantiene un 33,1% de participación por parte de los usuarios. Esta plataforma permite generar contenido a través de material audiovisual y a su vez emitir comentarios respecto a lo publicado.

Marcó gran impacto dentro de los sucesos del 2010. Esto debido a que muchos chilenos que grabaron el terremoto subieron sus videos del momento justo en que se produjo el movimiento sísmico. A su vez, los medios televisivos locales usaban este material para publicarlo a través del medio masivo.

En el caso de los mineros, Youtube creó un enlace con el rescate de cada uno de los 33 hombres atrapados bajo tierra. Uno de los videos más vistos posee más de 300 mil visitas y  muestra el interior del refugio.

Por lo tanto, las redes sociales este año del Bicentenario estuvieron marcadas por sucesos que provocaron una explosión de éstas y le crearon un rol mediático que se ha ido expandiendo a pasos agigantados. Si bien sólo se nombra dos acontecimientos que marcaron el alza de los usuarios 2.0, no se pueden dejar de lado más tópicos que día a día marcan la dieta medial en nuestro país.

Perfil de conectividad social 2.0 / Libro Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario.

El ritmo de crecimiento a nivel de usuario permite hacernos una idea de la gran explosión virtual que poseen estas redes sociales.

¿Existirán límites para el 2011?

Síguenos en Facebook www.facebook.com/generacionserdigital

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – SerDigital.cl

@SerdigitalCL