Informe sobre Grooming: Engaño a menores en Internet. MEGA.

Considerado como uno de los mayores peligros en la red, el Grooming sigue haciendo caer a varias víctimas, niños y adolescentes, quienes padecen acoso en internet generando altos costos emocionales en ellos y sus familias.

SerDigital > @SerDigitalCL > 26.04.13

El Grooming es definido como el engaño en internet de un adulto a un menor. El adulto accede a la intimidad del niño falseando su identidad hasta ganar su confianza para obtener imágenes con las cuales extorsionarlo o acosarlo.

Proyecto SerDigital con Miguel Arias, Experto en Inteligencia Digital, Director del Proyecto SerDigital.cl (@MiguelArias) estuvo en el programa A Viva Voz de Megavisión, hablando sobre el riesgo que corren niños y adolescentes que se contactan con extraños en las redes sociales como Facebook.

“En Chile es alarmante la cantidad de adolescentes que aceptan solicitudes de desconocidos y por otra parte, la gran cantidad de perfiles falsos que encontramos en Facebook” señala Miguel Arias.

En ese sentido, Miguel Arias enfatiza en la educación digital que los padres deberían entregar a sus hijos. Si antes se les enseñaba a no abrir la puerta a extraños, ¿quién le enseña hoy día a los niños a reconocer una situación de riesgo en las redes sociales?

En el programa se realizó una dramatización de un caso de Grooming. Una adolescente que cree hablar con su amiga “Maca” por chat cuando en realidad se trataba de un adulto que la engañaba con su identidad. Para ver el video, pincha acá.

Otros conceptos que se revisaron fueron Sexting y Ciberbullying. Lo más importante es entender el impacto que estos hechos tienen en la vida de los niños. En la Era digital, el ser biológico y el ser digital van de la mano y cualquier problema acontecido en una esfera, afecta a la otra.

Para eso es fundamental fomentar la educación digital en familia. Que los padres tengan las competencias necesarias para enfrentar estas situaciones o prevenirlas a través de la enseñanza a sus hijos.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Los 5 errores más frecuentes en Internet y Redes Sociales de los chilenos

Presta mucha atención a estos errores en los que seguramente muchos usuarios hemos incurrido.

SerDigital > @SerDigitalCL > 20.04.13

La Era Digital nos ha permitido acceder a mayor conocimiento y establecer nexos con diversos usuarios. Así como en la vida real mantenemos ciertos códigos y normas de conductas el espacio digital no dista mucho de eso. Sin embargo la falta de competencias o habilidades digitales puede llevarnos a cometer una serie de errores en nuestra conducta digital que es necesario atender. De acuerdo a datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0 de Consultora Divergente y proyecto Ser Digital, existen 5 errores habituales que los usuarios chilenos cometen en internet y las redes sociales.

1. Aceptar a desconocido como amigo o contacto – 50% / 1 de 2.

Si no te parece seguro invitar a pasar al living a quienquiera que toque a la puerta de tu casa, entonces debieras reflexionar que algo similar puede suceder cuando un desconocido figura como tu amigo o contacto, es decir, si realmente no conoces a la persona que dices es tu amigo podrías verte expuesto a que alguien intente aprovecharse de esto y, lo que es peor, sin que tú siquiera te enteres…Especial riesgo corren los niños y adolescentes que aceptan a desconocidos.

2. Etiquetar a otro en una mala foto – 53,3% / 1 de 2.

Ya es bastante incómodo que te hayan sacado esa foto horrible el verano pasado, y más molesto aún es que la hayan subido a Internet sin preguntarte… pero lo peor de todo es que esa foto tiene tu nombre asociado como una etiqueta, de modo que quien pregunte por tí, incluso sin conocerte, se va a encontrar en el memorial virtual -y quizás por toda la eternidad- con una imagen que, ciertamente, vas a considerar que no te hace justicia. La buena educación digital ordena que no debes subir ciertas fotos etiquetando a tus conocidos en ellas.

3. Problemas con la contraseña (olvidarlas, no funcionales) – 50%. 1 de 2

Uno de los errores clásicos de los usuarios. Olvidar contraseñas o lo que es peor, usar combinaciones poco seguras. Corres el riesgo de que alguien hackee tu cuenta o haga mal uso de tu información. Recuerda que las mejores contraseñas son alfanuméricas y nunca deben ser tan obvias como la fecha de tu cumpleaños.

4. Subir material sin pensarlo bien (arrepentido digital) – 20,6% / 1 de 5

De los arrepentidos es el reino de los cielos, que dista mucho de parecerse a Internet, por lo tanto, si crees que lo que estás compartiendo en la Red podría acarrear algún inconveniente en el futuro, mejor te lo piensas dos veces. Esto corre tanto para comentarios (ofensas, calumnias o insultos) como para imágenes (sexting por ejemplo). Recuerda también que además de los problemas con tu privacidad, puedes llegar a tener líos legales si publicas cosas indebidas.

5. Dejar abierto Facebook o e-mail en otro computador. 10% / 1 de cada 10.

Normalmente nadie deja su casa sola y con la puerta abierta. Lamentablemente, en Internet a veces la puerta queda abierta y la privacidad se resiente. Un clásico es que tus amigos o compañeros escriban algo chistoso si ven que dejaste alguna cuenta abierta, pero no todos son tan bienintencionados y algunos pueden utilizar información para estafa, acoso o delitos.

Según Miguel Arias, experto en Inteligencia Digital y Director del Proyecto SerDigital.cl estos errores son totalmente prevenibles a través de la educación digital. «La experiencia de aprendizaje nos permite cambiar. Saber nos cuida y protege en la esfera digital»

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/WLrPA

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

 

CyberBaiting: Profesores acosados por Nativos Digitales, un nuevo riesgo en la red

La otra cara de la moneda. Profesores acosados en internet por sus alumnos. Entérate sobre qué es el cyberbaiting y las mejores formas de evitarlo.

SerDigital > @SerDigitalCL > 19.04.13

Internet y especialmente las redes sociales han visto nacer diversos peligros para los niños y adolescentes. Problemas como ciberbullying o grooming son solo algunos de los riesgos a los que están expuestos cuando navegan en la red.

Pero esta dinámica ha cambiado dando paso a nuevos fenómenos que preocupan tanto a la comunidad escolar como a padres y apoderados. El Cyberbaiting  es una forma de ciberacoso en que los estudiantes molestan a sus profesores hasta el punto de la total exasperación. Luego, ellos capturan la reacción del profesor con una cámara (del teléfono móvil) y lo postean online para que cualquiera pueda verlo.

Una vez en la red, este video puede ser visto por cualquier persona. Además de sufrir la humillación y vergüenza, algunos profesores son despedidos a causa de su pérdida de control en el salón de clases.

Según el periódico inglés The Guardian, uno de cada siete profesores es víctima de acoso cibernético por parte los alumnos y padres de familia, y casi la mitad sabe de un colega que ha sido blanco de ataques.

El medio publicó que los estudiantes han creado «grupos de odio» en las redes sociales, donde solicitan que los docentes sean despedidos. Además, según los reportes, se han elaborado perfiles falsos con sus nombres que contienen información difamatoria.

De acuerdo a un estudio del Massachusetts Aggression Reduction Center en la Bridgewater State University, un 19.5% de niños y un 13% de niñas manifestó haber tomado una foto o un video de un profesor durante la preparatoria.

Los expertos coinciden en varias medidas que pueden ayudar a evitar esta práctica, pero que deja de lado el uso de las herramientas tecnológicas como apoyo para las actividades académicas. Entre ellas, reglamentar el uso de la cámara del teléfono móvil dentro de la sala de clases. Aún cuando el establecimiento educacional no haya fijado reglas, el profesor puede hacerlo en su clase.

Otras más relacionadas con las competencias digitales son discutir acerca de lo que significa ser un ciudadano digital y sus implicancias con la clase. Hablar con los estudiantes acerca de la importancia de la ciudadanía digital y las normas de etiqueta digital.

No generar amistad «online» con los estudiantes. Se estima que en el mundo, un 67% de los profesores sienten que siendo amigos de sus estudiantes en las redes sociales los expone a riesgos, señala el estudio de Norton. Sin embargo, un 34% de los profesores continúa aceptando peticiones online de amistad con sus estudiantes.

Discutir francamente acerca de la ciberhumillación con otros profesores. En las reuniones de profesores, sacar a colación el tema e interiorizarse acerca de cómo otros están manejando el asunto.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Internet como herramienta para la Educación

Internet está cambiando el mundo de la educación, pues significa un nuevo escenario, con nuevos actores y nuevas herramientas, como la tablet.

SerDigital > @SerDigitalCL > 12.04.13

Gracias a la Era Digital y las herramientas tecnológicas disponibles hoy es posible personalizar y adaptar el contenido o parte de él a las necesidades concretas y específicas de cada alumno, de modo tal que sea posible reforzar o presentar conocimientos puntuales.

Internet también propicia la colaboración entre estudiantes y profesores de muy distintos sustratos y ámbitos geográficos, todo lo cual permite homogenizar las clases o materias, en función del interés y aptitudes de los propios educandos. En ese sentido se genera una relación más vertical con los conocimientos y el acceso a ellos.

Es así como actualmente es posible generar acceso universal a los mejores recursos a costes no significativos.

El ecosistema educativo clásico está sumido en una revolución en la que están apareciendo nuevos actores que antes no existían. Dispositivos como tablets, smartphones o herramientas como aplicaciones y softwares están cambiando la forma de educar en las aulas.

Los beneficiarios últimos de este cambio son los alumnos y colateralmente profesores y padres, de modo tal que se conseguiría que los niños aprendan más y mejor, y que lo que aprendan sea mucho más relevante para las necesidades que la sociedad actual demanda.

Desde el punto de vista de los productores y transmisores del contenido, tal como las editoriales, colegios, universidades y profesores, los avances tecnológicos hacen posible reducir significativamente los costes de una educación mejor y propiciar una verdadera igualdad de oportunidades para todos.

En definitiva, nunca antes había sido posible acceder a tanta información de calidad con tanta facilidad, de manera tal que lo importante ya no sería la acumulación de datos, sino más bien en saber cómo administrar los conocimientos para dotar a los estudiantes de mayor poder de discernimiento.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

http://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chs=150x150&choe=UTF-8&chld=H&chl=http://goo.gl/Qs2ai

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Prevenir y enfrentar difusión de contenidos que atenten contra nuestra privacidad

Publicar videos en la red con contenidos que atenten contra la dignidad o privacidad de otros. Un problema que se hace cada vez más reiterativo en la Era Digital. Qué hacer en estos casos y mejor aún, cómo prevenir.

SerDigital > @SerDigitalCL > 03.04.13

Hace algunas semanas se dio a conocer el caso de una pareja de jóvenes universitarios que fueron grabados por sus compañeros teniendo relaciones sexuales durante una fiesta “mechona”.  Las imágenes se difundieron rápidamente en las redes sociales, generando todo tipo de comentarios e interminables repeticiones del video al punto que todos los medios de comunicación cubrieron la noticia.

Este lamentable caso puso en el tapete de la discusión la ética de subir material que transgrede la intimidad y privacidad de otras personas, junto con la responsabilidad que todos quienes interactuamos en las redes sociales tenemos en la difusión de estas imágenes.

La Era Digital ha permitido que millones de personas posean las herramientas necesarias para realizar cualquier tipo de grabación y difundirla en internet. En el caso de los universitarios, sus compañeros grabaron a la pareja (sin su consentimiento) con sus teléfonos móviles. Actualmente cualquier usuario de Smartphone puede registrar acontecimientos públicos o privados mediante estos dispositivos y luego subirlo a las redes.  Según el Psicólogo de Consultora Divergente, Miguel Arias (@miguelarias) hoy más que nunca es posible “digitalizar la realidad”.

Si los usuarios tienen la posibilidad de captar esta realidad el punto en discusión es si es válido hacerlo público. En ese sentido, la educación digital que se haya recibido es fundamental para tomar la decisión de qué hacer con este material.

Por otra parte, es fundamental que los adolescentes y jóvenes comprendan que  desde la irrupción de las nuevas tecnologías de la información, lo público y lo privado se redefinen y tienen nuevas implicancias. Si no quieres que tu intimidad sea expuesta en las redes no descuides tu privacidad en lugares de acceso público. No todos los que tienen cámaras y celulares poseen a la vez el criterio necesario para ocupar estas herramientas.

Una vez que se produce un hecho de estas características, es vital el rol de padres y comunidades educativas para acompañar a los jóvenes afectados. Universidades que tomen las medidas necesarias para evitar el acoso virtual y presencial de los involucrados y que asuman un papel activo en informar a todos los jóvenes acerca de los riesgos existentes en la red y este tipo de actitudes.

Los padres por su parte son fundamentales en el proceso de acompañar a las víctimas que han visto vulnerada su intimidad en internet. Procurar la ayuda psicológica necesaria al mismo tiempo que poner a disposición de las autoridades competentes cualquier intento de chantaje o acoso a los jóvenes afectados.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Deberían los niños llevar dispositivos tecnológicos a la escuela?

Con la llegada de Marzo y el inicio de un nuevo año escolar, se hace evidente una tendencia que ha aumentado año tras año entre los estudiantes a nivel global: llevar al colegio diversos dispositivos tecnológicos.

SerDigital > @SerDigitalCL > 08.03.12

Smartphone, tablets y notebooks son algunos de los aparatos cada vez más frecuentes tanto  en las aulas como en las mochilas de los menores. Algunos padres y profesores sienten preocupación. De hecho, los reglamentos de varios establecimientos son claros en ese sentido. No permiten que los niños ingresen con estos elementos.

Desconcentración en las clases o el peligro de sufrir un robo, entre otras razones, hacen que los adultos vean con recelo que los niños lleven tecnología a la escuela. Sin embargo, a pesar de los inconvenientes que esta práctica pueda tener, también representa una serie de beneficios que padres y educadores no han sabido explotar del todo.

Como señala Dra. Joanne Urrutia, en artículo publicado por la OEIlas Tecnologías de la Información y Comunicación TIC han ejercido una influencia muy significativa sobre el mundo de la educación, cuyos efectos pueden apreciarse en los ámbitos de la comunicación, la gestión y el análisis de datos de estudiantes, la enseñanza y el aprendizaje, así como la evaluación, entre otros”.

Involucrar la tecnología en el proceso educativo y generar en las salas de clase experiencias digitales de aprendizaje son las claves para transformar estas herramientas en aliados de la enseñanza.  En notas anteriores hemos visto cuales son las herramientas digitales más indicadas para ser usadas en clases.

Es hora de cambiar el paradigma e incentivar a educadores y padres para que utilicen con las debidas competencias digitales estas herramientas tecnológicas para beneficio de la enseñanza de los niños.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

Ser Digital + Revista Paula. Sexting: Guía para padres y colegios

 

Hemos hablado ampliamente acerca de los beneficios y ventajas de la Generación Digital. Niños y jóvenes interconectados, con mayor acceso al conocimiento e información. Sin embargo, también hay mayor exposición a peligros como el sexting. En Reportaje para Revista Paula, Ser Digital y Consultora Divergente participaron en la confección de una completa guía para que padres y colegios sepan qué hacer ante una situación de sexting y acoso.

SerDigital > @SerDigitalCL > 01.03.12

Sexting (contracción de sex y texting) es un anglicismo de nuevo cuño para referirse al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles. Comenzó haciendo referencia al envío de SMS de naturaleza sexual. No sostiene ninguna relación y no se debe confundir el envío de vídeos de índole pornográfico con el término «Sexting». Es una práctica común entre jóvenes, y cada vez más entre adolescentes.

Revista Paula publicó un extenso reportaje sobre este tema. Con opiniones de diversos expertos, entre ellos Miguel Arias, Psicólogo y Director del Proyecto Ser Digital, se confeccionó una guía para que tanto padres como colegios puedan afrontar esta situación.

Adultos responsables: una chica de 12 años difícilmente tendrá por sí sola las competencias digitales necesarias para manejar una situación tan compleja como lo es el  sexting. Es por ello que son los padres quienes, al momento de autorizar el uso de celulares y cámaras, deben orientar y establecer pautas para su uso. A los 10 años 64% de los niños tiene celular, según datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0

– Padres involucrados en las actividades de sus hijos en la red. No es una “intromisión” saber quienes son los amigos de su hijo en Facebook y otras redes sociales. Es parte del cuidado mínimo que deben tener los padres. “La gran recomendación para lograr un control parental efectivo es evitar la brecha digital”, comenta Miguel Arias.

– Los establecimientos educacionales deben denunciar estos casos y avisar a los padres en conjunto con denunciar a la policía. El silencio nunca es parte de la solución a un problema. En ese sentido, las escuelas deben trabajar desde la prevención, con charlas y orientación a los menores y sus padres.

Para conocer más detalles de esta completa guía, revisa la nota de Revista Paula en el siguiente enlace >>>>>>>> Sexting, una guía para padres y colegios.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

SerDigital.org en MegaNoticias, Sexting: jóvenes publican fotografías eróticas en las redes sociales

Miércoles, 19 de Diciembre 2012. MEGAnoticias

Sexting: jóvenes publican fotografías eróticas en las redes sociales

Los adolescentes no tienen problemas en sacarse fotos desnudos o incluso teniendo sexo y subirlas a las redes sociales.

Fuente: MegaNoticias (VER VIDEO)

Matanzas en Estados Unidos: Nuevamente los videojuegos en la mira

Nuevamente se relacionan hechos sangrientos y lamentables con el uso de videojuegos. ¿Qué tan cierta es esta asociación?

SerDigital > @SerDigitalCL >24.12.12

Bastó que se divulgara que el autor de la matanza de Newtown, Adam Lanza, se pasaba cuatro horas diarias jugando a Call of Duty y leyendo temas de armamento, para que, una vez más, se encendieran las alarmas entre quienes proponen establecer mayor regulación a los videojuegos.

A raíz de los lamentables sucesos donde murieron asesinados 20 niños y 8 adultos, un senador demócrata pidió a la Academia Nacional de las Ciencias un informe sobre videojuegos violentos y programas que podrían estimular la agresividad de los menores. También pidió a la Comisión Federal de Comercio (FTC) y a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) estudios similares, iniciativa que ha sido bienvenida por la organización Common Sense Media (CSM), dedicada a mejorar la educación infantil.

Sin embargo, las iniciativas tendientes a limitar este tipo de videojuegos han sido desechadas por la Corte Suprema de Estados Unidos en atención a la primera enmienda de la Constitución sobre protección a la libertad de expresión.

Por su parte la Asociación del Videojuego, la Entertainment Software Association, tras dar el pésame a las víctimas de Newtown, reiteró que los estudios realizados sobre juegos electrónicos han demostrado que no tienen relación con la violencia real.

En notas anteriores te hemos contado acerca de la complicada relación videojuegos-niños-padres. Muchos expertos señalan que la idea para contrarrestar o disminuir posibles riesgos asociados a la violencia de estos juegos es que tanto padres como educadores se involucren y conozcan mejor esas herramientas, que bien usadas pueden ser muy positivas.

Esta es la clave, que toda actividad del niño debe ser supervisada por un adulto y valorada en el contexto del crecimiento del mismo. Pero esto es válido para cualquier “medio” y no sólo para los juegos. La lectura de un libro, la televisión, pueden ser igual de dañinas – quizás más en algún caso, la TV que está puesta en “automático” en los hogares y sin revisión- sino están acompañadas del “contraste” con un adulto que busque sacar de cada encuentro con un medio una nueva experiencia enriquecedora.

Es hora de cambiar el paradigma y analizar el fenómeno de los videojuegos en la vida de los niños de otra forma. No todo es negativo y, muy por el contrario, es posible encontrar muchas ventajas para el desarrollo de los chicos en esta actividad.

Los padres deben involucrarse en las actividades que realizan sus hijos en la red. Supervisar que los juegos que usan sean acordes a su edad y el carácter del niño, y aprendan a sacar ventaja y volver a su favor las herramientas del mundo digital en la formación de los más pequeños.

NOTA RECOMENDADA: PADRES Y COMPETENCIAS DIGITALES

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!