Desamor en tiempos de Facebook

Dicen que el desamor es parte del amor, y las redes sociales 2.0 por ningún motivo están excluidas de los procesos naturales entre las parejas. En SerDigital nos preguntamos ¿Los seres digitales sabemos como actuar frente a las rupturas amorosas en el mundo digital?

CSD > @SerDigitalCL >08.10.11

En un reciente reportaje hablamos del amor en tiempos de facebook, lamentablemente no todo es miel sobre hojuelas y hoy te contaremos como manejar de la mejor forma las rupturas amorosas en el plano digital. 

Las redes sociales 2.0 abren nuevos códigos de afectividad: coqueteo virtual, mensajes, posteos, me gusta, DM, toques, chat, mensajes privados etc. haciéndonos cuestionar : ¿Qué es lo amorosamente correcto? o ¿Qué hacer en las redes sociales cuando se termina una relación off?

Los Celos en Facebook

Facebook se ha trasformado en un lugar propicio para generar situaciones de inseguridades al interior de las parejas o exparejas, derivando en conflictos y celos.

Un ejemplo de esta realidad se hace tangible con el estudio realizado por la investigadora de la Universidad de Guelph en Canadá, Amy Muise, (@AmyMuise), quien señala que Facebook aumenta los celos y las inseguridades de las parejas. Indica, además, que durante una pelea o ruptura sentimental las personas monitorean sigilosamente los perfiles para estar al tanto de las actividades que está desarrollando su expareja, revisando su muro, comentarios o fotos, entre otros.

Podemos ver cómo la información publicada en Facebook ha provocado que los límites entre lo privado y lo público comiencen a ser muy difusos. Hoy, las redes sociales nos permiten acceder a una cantidad de información jamás antes vista, con acceso a gran parte de las actividades que cada persona realiza diariamente.

Es por ello que debemos se responsables en el uso de las plataformas 2.0, pues un uso cuidadoso será de gran ayuda para evitar los impactos negativos en el futuro.

 Consejos 2.0 : ¿Te elimino o no te elimino?

Nuevamente el psicólogo y conocido twittero Arturo Berger (@Alohran)  nos comentó que todo depende directamente de la forma en que se haya terminado la relación amorosa:

– Si el quiebre fue en tranquilidad, con un consenso y las cosas claras no debiese haber mayor inconveniente en que se mantenga el contacto, aunque claro está que el espacio de distanciamiento siempre es beneficioso para desarrollar el proceso de duelo.

Si el quiebre fue por término unilateral, por desilusión ( por ejemplo, un engaño o infidelidad) o un fuerte conflicto. En este caso (y si la relación ya no tiene vuelta) el mantener a la ex-pareja entre los contactos de redes sociales es una fuente constante de «masoquismo», de la cual nuestra cultura latina es muy asidua a beber.

Cuando la relación termina de alguna de las formas antes mencionadas implica que una de las partes sigue manteniendo lazos afectivos para con el otro como cuando se encontraban juntos, con una sensación de «propiedad» sobre el otro como cuando se encontraban juntos, pero que ya no corresponde.

Así, el observar como la contraparte continúa su vida, se sigue desenvolviendo, e inclusive, inicia una nueva relación crea un daño innecesario a quien observa a través de este canal, creyendo que en algún minuto su «ex» volverá o que señalará que le extraña o aún le ama. Además, el acceso a imágenes conjuntas que puedan existir en las redes sociales (que eventualmente pueden ser eliminadas) o el borrado de mensajes o publicaciones por parte de quien terminó la relación, o quien sigue adelante, puede tornarse algo que cause mucho impacto en quien aún permanece apegado, aún cuando racionalmente pueda llegar a entender el por qué de dicho accionar, pero no así afectivamente, en un periodo en que los afectos se anteponen a la razón a la hora de evaluar el estado actual de las cosas o la naturaleza de las acciones.

Las redes sociales, en este sentido, se convierten en una especie de «holograma» constante al cual se puede acceder cuando se quiera para «estar» con el otro o «enterarse» del otro, cosa que antes no ocurría pues una vez terminada una relación, salvo que una de las partes «acechara» a la otra o forzosamente compartieran un lugar físico, no se tenía más acceso a la vida, acciones o dichos del otro.

 Vídeo #SerDigital recomendado :

Cuéntanos : ¿Qué tipo de experiencias han vivido junto a tu ex-pareja relacionadas al uso de Facebook u otra red social?

¡Siguenos en Twitter!

“En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.org 

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Amor en tiempos de Facebook

Actualmente la comunicación en las parejas no sólo se limita al espacio presencial o al teléfono. Las redes sociales -y en especial Facebook – se han transformado en lugares favoritos para que los enamorad@s construyan su amor. En SerDigital te daremos algunos consejos para llevar de la mejor forma tu experiencia digital junto a tu pareja.

 CSD > @SerDigitalCL > 01.10.11 

Las redes sociales 2.0 al estar presentes en la cotidianidad de la mayoría de las personas, han dado origen a un mayor número de códigos, permitiendo el desarrollo de nuevas formas de interacción entre ellas, y por supuesto incluyendo a las relaciones amorosas.

Hay que tener en cuenta que el amor forma parte de nuestra vida digital, por consiguiente debemos procurar llevar una relación de pareja lo mejor posible. Tal como en el mundo análogo, en el mundo digital existen claves de convivencia.

 Consejos 2.0 para el amor

El psicólogo y conocido twittero Arturo Berger (@Alohran)  nos comenta que en primer lugar se debe tener en cuenta que las redes sociales son un territorio “abierto” y facilitan difusión de información. Y en relación a lo anterior nos entrega 4 consejos esenciales para evitar problemas con la pareja.

1) Si ambos tenían cuenta en redes sociales al conocerse (o si se conocieron por estas), de forma mutua dejar en claro qué se espera y que no del otro en cuanto al uso de sus perfiles.

Esto se relaciona directamente con los niveles de tolerancia, seguridad y confianza personales, pero -a mi parecer- es mejor conversar de ello para evitar malos entendidos. Por ejemplo, comentarios «afectuosos» respecto de artistas, actores/actrices, o inclusive para con otros integrantes de las redes sociales pueden ser muy normales individualmente, e inclusive en conjunto, pero a su vez hay que considerar que alguna de las partes puede llegar a sentirse incómoda o menospreciada a través de esos comentarios, por lo que un diálogo abierto y sincero es la clave para evitar malos entendidos innecesarios. Pero esto va en directa relación con la personalidad de cada uno y los niveles de seguridad personales.

2) Intentar, por todos los medios posibles, restringir al mínimo la intimidad expuesta a través de estas redes. Indirectas, asuntos personales o de las dos partes NO deben ser expuestos al público, o al menos debe evitarse lo más posible. Dichos mensajes o acciones terminan convirtiéndose en «conventilleo» inútil, donde empiezan a intervenir terceros que nada tienen que ver y que pueden llegar a crear grandes problemas al «aconsejar» u «opinar» de algo de lo que sólo están viendo la punta del iceberg.

3) Por ningún motivo intente acceder a la cuenta de su pareja, a menos que esta le solicite que lo haga. Tampoco le pida que se lo permita. Al igual que con las cartas, los perfiles de redes sociales son personales y «privados» (entre » » por lo antes señalado). Se debe considerar que, antes de que la relación se iniciara, cada persona tenía su propia vida, su círculo social y sus contactos con quienes tiene una dinámica de trato y con quienes tiene también niveles de intimidad por estos medios (como los inbox en Facebook o los DMs en Twitter). Los mensajes se prestan muy facilmente para malas interpretaciones cuando no se conoce el contexto, y si ud. vive pendiente de esos mensajes o preguntándose qué hará su pareja en sus perfiles, tenga por seguro que lo pasará pésimo, vivirá perseguid@, y dudará hasta de los puntos y comas que lea. Si tiene dudas o algo que quiera saber de su pareja, pregúntele. Pero evite caer en la tentación de ver lo que no le corresponde ver. Es un acto tanto de confianza, como de salud mental. Y si al final resulta que su pareja algo tenía que ocultar, será la vida misma (y su propia alerta) la que se lo demostrará.

4) Cualquier tipo de problema, comunicación importante u otros, NO la realice por las redes sociales, por ninguna de las vías (DM, mention, inbox, publicación en el muro, etc.). Deje las redes sociales para cosas más superficiales, o como usaría un mensaje de texto. En otras palabras: úselas para iniciar una comunicación o para estar «en contacto» y «acompañarse» desde donde estén, pero NO como la vía principal de comunicación. 140 caracteres de Twitter, o los que sean permitidos en Facebook no son suficientes. El lenguaje digital (verbal) requiere también de lenguaje análogo (no verbal) para realmente transmitirse lo que se quiere transmitir. Las palabras necesitan complementarse con actos, gestos, miradas, tonos de voz, posturas, etc., para que realmente se produzca una comunicación satisfactoria. El texto plano es multi-interpretable. Como bien dice una frase: «el papel lo aguanta todo». Las redes sociales, también. Dudas, preguntas, incertidumbres, emergencias, etc., siempre trátelas o en vivo, o en algo que integre más que sólo texto. Es impresionante el nivel de malinterpretación que puede llegar a tener algo por esas vías.

Las redes sociales pueden afectar las relaciones amorosas, sin embargo no olvidar que somos nosotros quienes le otorgamos este poder, el cual puede siempre ser controlado si existe comunicación y confianza entre la pareja.

Cuéntanos ¿Tu crees que Facebook está afectando las relaciones amorosas?

 Nota relacionada:

Facebook: Celos e infidelidad 

¡Únete! a la Red SerDigital y serás parte del Proyecto de investigación y educación mediática 2.0 para Iberoamérica.

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

¿Tu empresa tiene un Community Manager?

En la mayoría de los casos promover una marca a través de internet no bastará solamente con un sitio web corporativo. Actualmente las redes sociales 2.0 se han trasformado en herramientas muy poderosas para llegar de forma efectiva a clientes. En SerDigital te contamos como la figura de Community Manager (CM) es clave en esta tarea.

CSD > @SerDigitalCL >@ettas> 24.09.11

Antes de…

En todos los casos las preguntas primordiales antes de emprender esta aventura será ¿Mis clientes y posibles clientes están en las redes sociales? ¿Mi producto puede ser social?. Por tanto, debes conocer muy bien a tu cliente objetivo.

Además, en el mundo del social media estar en las redes sociales puede ser un arma de doble filo: Si vas a estarlo debes hacerlo bien, de lo contrario es mejor que no lo estés. Y en este punto es donde entra en rol del Community Manager. 

¿Quién es el Community Manager?

Un CM es un “responsable de comunidades online” quien debe gestionar, construir y administrar comunidades online en relacióncon los objetivos estratégicos de una organización. Un CM tiene que establecer formas de comunicación eficaces entre la organización y los usuarios/clientesescuchándolos activamente y logrando un feedback constante, lo cual dará origen a una relación perdurable basada en la confianza y credibilidad.

A través de esta definición nos queda claro que un Community Manager no es una persona que comenta en facebook y envía tweets, sino un profesional ligado al campo de las comunicaciones, publicidad y análisis, creador de una suerte de humanización de marca en las redes sociales.

 ¿Por qué tu empresa debe tener un CM?

– Porque en la actualidad la presencia de empresas/marcas en redes sociales tiene un potencial indiscutible.

– Porque la principal actividad de las personas cuando están en internet es visitar perfiles en redes sociales.

– Porque las personas ESTAN en las redes sociales.

– Porque los usuarios necesitan que la información llegue hasta ellos y no al contrario, las redes sociales ayudarán mucho. 

– Porque ya no es suficiente contar con un sitio web para lograr visibilidad de empresa/marca.

– Porque las redes sociales son el mejor espacio para saber que están diciendo las personas sobre tu producto.

– Porque podrás conocer las fortalezas y debilidades de tu marca.

– Porque conocerás a tus clientes

– Porque podrás fidelizar fuertemente a tus clientes.

– Porque genera un contacto directo entre el usuario y la empresa/marca, lo que permite evaluar los niveles de satisfacción que estos tienen y las posibles falencias que estos presenten, mejorando la calidad del producto o servicio.

– Porque la opinión que los usuarios/clientes emiten respecto a de los servicios o productos que las empresas/marcas ofrecen es fundamental al momento de elegir, pues sirven como un referente para otros posibles consumidores.

¡Cuidado! hay que olvidar los resultados a corto plazo , los verdaderos triunfos tienen que ver con la construcción de una estrategia digital en redes sociales acorde al comportamiento off/online del cliente objetivo, lo llevará una gran planificación y trabajo en equipo.

¡Sigámonos en Twitter
Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile
En la era digital… siente, piensa y actúa digital 

Padres 2.0 presentes en la Era Digital

El conocimiento de los padres sobre el mundo de Internet es esencial para el desarrollo personal y social de sus hijos. Es por eso que en SerDigital preparamos algunos consejos que debes sumar en tu rol parental.

 CSD >@SerdigitalCL> Uberlinda Martínez > @ubemar > 16.09.11

La realidad digital forma parte de la cotidianidad de los niños, por consiguiente como padres debemos estar presentes durante ese proceso, ya no basta con contar cuentos o ayudarles en sus tareas, se trata de conocer su hábitat del nativo digital.

Hay una nueva generación digital que vive la realidad de otro modo. Miguel Arias Cerón (@miguelarias) Director de SerDigital experto en redes sociales y tecnología menciona que existen ventajas y desventajas en el uso de la web 2.0, pero sobre todo recomienda a los padres y educadores que deben prevenir las situaciones de riesgos.

Los padres de hoy deben cumplir una función muy importante en el acompañamiento de sus hijos en el uso del internet. Quienes deben ver la realidad cotidiana de la era digital como un complemento y no como un obstaculizador. Por esto Serdigital recomienda algunos tips a tener presente:

1.- Mantener la calma, ya que la utilización de la web es un potencial en cuanto a herramienta de aprendizaje y crecimiento personal, donde prepara a los niños para su vida laboral. Si bien existen riesgos en el uso de este, los padres deben hacer efectivas sus habilidades para que sus hijos sean ciudadanos responsables y puedan valerse por sí mismos evitando riesgos innecesarios.

2.- Perder el miedo. Aprender sobre la utilización de la tecnología, a veces lo que no sabemos es motivo de rechazo o nos cuesta acercarnos a lo desconocido (en este caso hacia la era digital). Es importante dejar que los propios niños sean quienes nos enseñen sobre el uso de la utilización de la tecnología digital y en especial sobre el uso de las redes sociales. Todas estas acciones son cotidianas en la vida digital de nuestros hijos, al dejar que sean ellos nuestros educadores en este contexto sentirán que acogemos su mundo de manera natural.

3.- Debemos encontrar un equilibrio. Hay que establecer límites. sobretodo en el mundo de la conectividad, es recomendable enseñar a nuestros hijos que no todos los estímulos del mundo digital son buenos aceptarlos y que su uso tiene su tiempo, su momento y lugar.

4.- Proporcionar alternativas de relaciones humanas, no sólo la utilización de la conectividad si no que también el compartir, desarrollar habilidades de sociabilidad con amigos, compañeros, familia, entre otros.

5.- Ser padres implica preparar a los hijos para ser felices en su mundo, enseñarles a ser responsables, a protegerse y valorar.

6.- Buscar apoyo en las distintas entidades en la comprensión de los riesgos y potencialidades del uso digital y hacerse cargo en lo que les compete como padres.

Cuéntanos ¿Te consideras un padre 2.0? 🙂

Y recuerda que SerDigital ya está desarrollando, talleres y seminarios destinados a padres y educadores como una forma de apoyar el buen uso de la tecnología digital en los niños.

¡Únete! a la Red SerDigital y serás parte del Proyecto de investigación y educación mediática 2.0 para Iberoamérica. 

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Seres Digitales ¿Cómo se transportan en Chile?

Como principal medio de transporte personas usan el metro, otros aman caminar, algunos ni en sueños se bajarían de su auto. También existe un grupo que hace de la bicicleta su compañera de viaje. Y tú ¿a que grupo perteneces?

CSD >@SerdigitalCL> 15.09.11

Datos #SerDigital

A través de datos inéditos de Radiografía del Chile Digital 2.0 desarrollado por Consultora Divergente sabemos que la mayoría de las personas usan automóvil para desplazarse, representado en un 47,6%. Por otro lado existe un bajo porcentaje en el uso de bicicleta como medio de transporte (6,6%)

Respecto a las diferencias de género se destaca que el 42,6% de los hombres menciona el caminar como su medio de desplazamiento y  las mujeres el 32,3%. Es decir, los hombres caminan más.

Además, son los hombres quienes mencionan usar más bicicleta, reflejado en el 11,5% en cambio las mujeres sólo el 3,8%

Entonces  ¿Qué les sucede a las mujeres chilenas? ¡¡Ya!! a ¡cambiar de actitud!

En #SerDigital te aconsejamos…

Ya no hay excusas para cuidar nuestro medio ambiente y a nosotros mismos, en SerDigital te entregaremos algunos tips para que cambies algunos hábitos cotidianos.

Cuida el planeta, promueve el respeto.

¡Muévete!  ¡oxigena tus pulmones! La actividad física hace bien para el cuerpo y la mente.

Cuida tu corazón. Realiza caminatas diarias de 30 minutos por lo menos cinco veces a la semana.

Elige la bicicleta como medio de transporte.

– ¿Qué tal si tomas clases de baile?

Realiza ejercicios de respiración. En youtube puedes ver ejemplos.

– Prioriza realizar ejercicios durante la mañana. Verás como después de una rutina te sentirás muy ágil y activo puesto que liberas endorfinas.

Evitar usar el auto para todo.

Comparte tu auto.

Usa el transporte público.

App «Riégate»  recomendada por #SerDigital

¿Cuántos vasos de Agua has tomado hoy?

Riégate es un Widget de tomaaguadelallave.cl que te ayudará a mantener un nivel de hidratación saludable durante el día y te avisará cuando esto no se cumple. Puedes descargarlo desde aquí.

 

Vídeo #SerDigital recomendado

Y recuerda que mejorar nuestra calidad de vida nos brinda una mayor felicidad 😀

¡Síguenos en Twitter!

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

 

¿Cómo crear una contraseña segura?

¿Tienes una contraseña realmente segura? Si tu contraseña contiene tu nombre, el de tu mascota o el día de tu nacimiento te interesarán los siguientes consejos de SerDigital. 

CSD >@SerdigitalCL> 14.09.11

 Tal como cuidamos nuestra llave de la casa o del auto, también en nuestro mundo digital necesitamos cuidar nuestras “llaves digitales” denominadas contraseñas o passwords.

Lamentablemente ninguna contraseña es 100% segura, sin embargo debemos procurar crear una combinación muy difícil de descubrir.

Consejos para crear una contraseña segura:

Contraseña larga. Esta debe contener por lo menos 8 caracteres.

Contraseña impredecible. Utiliza letras, signos y números al azar. Un buen consejo es que elijas una frase preferida o letra de una canción que le guste y crearla escogiendo las primeras letras de cada palabra y agregarle números o símbolos. Por ejemplo : En la era digital… siente, piensa y actúa digital, saco las primeras letras y agrego comas:  E,l,e,d,s,p,a,d

Separación de carácteres por guión bajo. Por ejemplo E,l,e,d_s,p,a,d

-No te confíes sólo de la sustitución de letras por números como 1 para “i”

– Olvídate de las fechas y números importantes. Son las primeras claves que prueban los delincuentes.

Ejercita tu memoria, no utilices los sistemas de almacenamiento que poseen los exploradores (sobre todo sin el computador que usas no es personal)

 ¡Usted no lo haga!

 – Usar la misma contraseña para todo, por ejemplo usar la misma clave para el banco y para las redes sociales.

Compartir la contraseña. 

Combinaciones muy fáciles y obvias ej, minombre+fechadenacimiento

Contraseñas cortas

Usar como clave tu nombre, nombre de polola/pololo , la mascota, fecha de cumpleaños, o la numeración de la casa o el teléfono. Todas esas son fácilmente adivinables.

Cuéntanos ¿Tienes una contraseña segura?

¡Síguenos en Twitter!

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

Programa de Alfabetización Digital Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

 

Cortesía 2.0: El #buenserdigital en Facebook

La semana pasada propusimos algunos consejos para ser un #buenserdigital en Twitter, esta vez nos enfocamos a Facebook . Y tú ¿te consideras un buen ser digital?

CSD >@SerDigitalCL> 31.08.11

Para algunos, las buenas costumbres 2.0 son sólo un atentado a la libre expresión en Internet, situación totalmente respetable, sin embargo en SerDigital creemos que las normas sociales 2.0 o netiquette ayudan a la convivencia armónica y respetuosa entre los usuarios y por ende facilitan la comunicación.

 En SerDigital te contamos como aplicar la netiquette en Facebook.

 Un #buenserdigital en Facebook

– Comparte contenido reconociendo el contexto que lo une a su red de contactos, siendo muy cuidadoso con la información que hace pública. 

– Cuida su ortografía.

Evita escribir todo en mayúsculas. Recordemos que en el mundo digital es equivalente a GRITAR.

No agrega personas que no conoce, si lo hace siempre se presenta antes.

Posee “filtro” comunicativo. Jamás comenta aspectos o situaciones demasiado íntimas de su vida y la de otros.

Evita enviar spam a sus contactos. No se excede en las invitaciones a juegos, grupos, páginas, aplicaciones.

Jamás etiqueta a sus contactos en fotos “comprometedoras” o en contextos muy personales.

Respeta la privacidad digital de tus amigos(as). Por ejemplo si asiste a una fiesta, le preguntará si efectivamente ellos desean ser etiquetados. 

No publica conversaciones privadas “tipo chat” en los muros de sus amigos. Toma en cuenta que estos son públicos y pueden ser vistos por todos sus contactos o los de el. Para eso existen los mensajes privados.

Cuida su imagen digital.

Te invitamos a publicar en nuestro muro el consejo #buenserdigital que nos faltó mencionar según tu opinión 😉

Nota relacionada:

Cortesía 2.0: El #buenserdigital en Facebook 

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

Cortesía 2.0: El #buenserdigital en Twitter

Tal como en la vida cotidiana, en el mundo digital también existen “normas sociales” que se han generado junto al impacto de las plataformas 2.0. Hoy te entregamos algunos consejos para ser un #buenserdigital en Twitter.

CSD >@SerDigitalCL> 23.08.11

Con la explosión de las plataformas 2.0 se generaron ciertos códigos de cortesía aplicables a las relaciones sociales mediadas por internet.

¿Conoces el término “Netiquette” o etiqueta social en Internet? Este concepto abarca ciertas reglas de educación implícitas que los usuarios deben incluir en sus interacciones sociales en internet.

La importancia del netiquette radica en la convivencia armónica entre los usuarios, lo que conduce  a facilitar la comunicación entre ellos.

En SerDigital te contamos como aplicar la netiquette específicamente dentro de la plataforma Twitter.

Un #buenserdigital en Twitter:

No sigue a todo el mundo sólo para inflar sus números, sino a quienes le aportan valor de acuerdo a sus intereses.

 – Intenta tener un equilibrio entre su número de seguidores y a quienes sigue (mínimo 10% de following en proporción de sus followers)

– En la mayoría de las ocasiones saluda a quienes lo comienzan a seguir.

Siempre contesta una mención o un DM en un plazo prudente de tiempo.

Evita la autoreferencia en sus tweets.

Jamás solicita a sus seguidores que hagan RT de sus propios tweets, a menos que sea una causa meritoria.

– En la mayoría de las veces posee avatar y ha incluido una biografía real en su perfil.

Jamás envía spam vía menciones o DM

Jamás divulga información confidencial de él y de otros.

Evita utilizar palabras groseras en sus tweets.

Evita abusar de los #hashtags. Los utiliza siempre y cuando sea pertinente.

No chatea vía time line con otros usuarios.

-No escribe con mayúsculas. Recordemos que en el mundo digital es equivalente a GRITAR.

Siempre evita el flaming, es decir, encender debates públicos en temas como religión, política, o deportes sin propósitos constructivos.

Evita tuitear todo lo que le ocurre principalmente aspectos íntimos de su día a día.

Si crees que faltó alguno te invitamos a sumarlo a través de @SerDigitalCL  o en nuestro muro

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

 

Violencia Escolar en Youtube

La violencia escolar no es un tema nuevo, es un fenómeno social de antaño inserto en la realidad actual. Para el año 2008 existían 867 vídeos publicados en Youtube bajo la búsqueda, “pelea en el colegio”, para el año 2010 eran 3950, y para hoy los resultados ya arrojan 5540 resultados.

CSD >@SerdigitalCL> Uberlinda Martinez > @Ubemar >  21.07.11

En la actualidad, es posible revisar miles de vídeos de violencia entre escolares. En el simple ejercicio de realizar una búsqueda en esta plataforma bajo los conceptos “pelea en el colegio” o “pelea en el liceo”aparecen como resultado miles de vídeos publicados por los usuarios.

La irrupción de la Web 2.0 no sólo trae beneficios a la hora de acceder a contenidos o participar en las redes sociales, sino que también ocurren situaciones enmarcadas en el «Poder del Usuario Negativo». La peleas escolares y su publicación en youtube nos da cuenta de usuarios que bajo el anonimato están dejando de lado las dinámicas sociales y sus posibles consecuencias.

Según Miguel Arias (@miguelarias) Director de #SerDigital esto permite que un viejo fenómeno (peleas escolares) se publique por los nuevos medios de conectividad social 2.0 ,lo que lo hace un evento público y global a través del mundo virtual en Internet. El riesgo está en que muchos adolescentes y jóvenes enfrentan lo publicado o experimentado en el mundo virtual como elementos que no tienen consecuencias. Lo viven como situaciones que no se deben tomar muy en serio o que no tienen importancia, sin observar las implicancias y consecuencias de su comportamiento a través de plataformas 2.0.

Consejos claves:

Uberlinda Martínez (@ubemar), educadora social del Proyecto Generación Ser Digital 2.0 nos explica que pasos tomar cuando nuestros hij@s sean afectados por violencia y sobreexposición en Youtube.

1. Observa si tus hij@s han tenido algún cambio en su conducta o estado anímico, sobre todo cuando esta frente al computador.

2. Debes otorgar confianza, para que tu hij@ sea capaz de dialogar contigo.

3. No lo fuerces a contarte, otorga espacio y ten paciencia para escuchar lo que quiera decirte. Debes tratar de guiar el diálogo para que te cuente de qué forma se dio la situación.

4. Entre los dos tomen decisiones para enfrentar la situación y buscar soluciones.

5. Solicita ayuda en el colegio o en el contexto donde ocurrieron los hechos para que no continúe la situación de violencia.

6. Por último observe como esta tú hij@ anímica y psicológicamente para visualizar si necesita ayuda profesional.

Consejos para prevenir: 

– Explicar a sus hij@s sobre las consecuencias al violentar a otr@ y subir el vídeo en youtube. (ver nota sobre ciberbulliyg)

Desarrollar en el niño la tolerancia en el otro por su forma de ser, pensar y actuar.

– Enseñar a los niñ@s y adolescentes a resolver los conflictos de una forma asertiva, respetando la identidad del otro.

– Reforzar las relaciones positivas entre pares y adultos.

– Abrir el dialogo con una apertura positiva frente a las distintas cultura de niños y sus familias.

– Crear un ambiente en que los adultos sean modelos a seguir en la tolerancia a las diferencias que existan en el contexto cotidiano.

– Contribuir a la disminución de los niveles de agresión verbal, físico y descalificaciones en el contexto familiar.

Ampliar los canales de comunicación y diálogo, con los niñ@ y adolescentes, aprendiendo una forma positiva de solución de los problemas

Tratar de que en el colegio dónde van sus hij@s se converse sobre la violencia y de los efectos que estos tienen, sobre todo cuando lo suben a la internet.

La Violencia Escolar, y la violencia en general, es un tema que nos afecta e involucra a todos/as. Es importante tomar en cuenta el valor real que conllevan este tipo de acciones y hacernos cargo de este fenómeno social como padres y como docentes. 

Nota Relacionada:

Ejercitemos las Habilidades Parentales 2.0

“En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

¡Cuida tu imagen digital!

En la vida cotidiana cuidas de tu imagen proyectando lo mejor de ti. En nuestra experiencia digital sucede igual. Día a día construyes un yo digital ¿Cómo quieres que los demás te vean? SerDigital te entrega algunos consejos.

CSD >@SerdigitalCL> 15.07.11

En muy importante entender a Internet como un espacio abierto, público y mundial. Toda información que alojas en la red suma y formará parte de tu huella digital.

Si bien en Internet existe libertad para los usuarios, es importante ser cautelosos con los datos que alojamos en la red.

Los seres digitales debemos ser responsables con la información que compartimos con el mundo y  la imagen que proyectamos en base a ella.

Consejos

– La mayoría de las redes sociales 2.0 poseen indexación con Google, lo que significa que si alguien busca un perfil específico conociendo nombre y apellido y lo ingresa en este buscador, aparecerán tus perfiles. Por esto te decimos ¡googleate! así sabrás donde está apuntando tu yo digital. (ver egosurfing)

– En la realidad digital el mundo privado y público se cruzan. Por lo tanto piensa bien sobre la información estás publicando en la red.

– Al igual que en la realidad análoga/presencial,  la realidad digital responde a un contexto en especifico. Asume tu accionar digital de acuerdo a quienes forman parte de tu red de contactos.

– Cuida el equilibrio de tu vida digital y tu vida presencial. Se consecuente, recuerda que las acciones en el mundo digital es parte de la vida cotidiana.

Respeta la privacidad digital de tus amigos(as). Por ejemplo si fuiste a una fiesta, es importante preguntar a ellos si efectivamente desean ser etiquetados o mencionados en alguna red social. Se respetuoso.

+

– Cuida tu ortografía.

– Crea un perfil profesional, la red Linkedin es una buena opción.

Finalmente sólo nos queda mencionar que la reflexión es clave, antes de alojar vídeos, imágenes e información en general en las redes sociales es necesario preguntarnos ¿Realmente quiero que las otras personas conozcan esta parte de mi? Claro, si para ti no hay problemas ¡adelante! tienes todo el derecho a hacerlo, sin embargo, es muy importante actuar con prudencia, recordemos que un clic puede transformar nuestra imagen digital.

Nota Recomendada:

Las huellas que dejamos en internet

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0