¿Un Cerebro 2.0?

 

Las redes sociales no sólo han modificado el mundo digital sino que también el comportamiento de toda una generación. Según los más entendidos este cambio social es sólo la manifestación de uno más radical: hoy los seres digitales contarían con un cerebro reorganizado, más integrado y cooperativo: Un cerebro 2.0.

CSD > @SerDigitalCL > 01.02.12

¿Un cerebro 2.0?

Sí, que se caracteriza por cumplir con determinadas funciones de manera más destacada. Se estima que integra ambos hemisferios y reorganiza las conductas a partir de la experiencia: las emociones tienen más relevancia y el sujeto tiene más capacidad para ser empático.

Según indica la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, este cerebro le permite ser humano producir, administrar y difundir sus propios contenidos, es decir, hace posible que se transforme en emisor y receptor al mismo tiempo. “Es por ello que este ser humano de la Generación 2.0 cree que todas sus acciones virtuales corresponden a una forma de participación social, desde opinar en los foros hasta apoyar causas en Facebook”.

También, necesita una inteligencia global y compartir contenidos para funcionar; es decir, valora la colaboración, por lo que se cree que sería una persona más solidaria.

Estas características conformarían un usuario más educado y sofisticado. Hace notar sus gustos y derechos, además de generar retroalimentación y comentar positivamente sobre los otros y sobre sí mismo.

Y es que internet ha provocado un cambio en la conectividad global que ha modificado, para siempre, las formas de relacionarnos y de significar estos vínculos.

Hoy, las personas manejan más información, comparten más contenidos y se comunican por diversos medios: emails, mensajería, chat, blogs, Twitter, Facebook, LinkedIn, Fotolog y muchos más que vendrán.

¿Cerebro es 1.0 o 2.0?

 El cerebro 2.0

Se da más en jóvenes que están siempre conectados a internet y usando su celular.

Integra ambos hemisferios.

Reorganiza su conducta a partir de la experiencia.

Las emociones adquieren relevancia y es más capaz de empatizar.

Produce, administra y difunde sus propios contenidos. Es emisor y receptor a la vez.

Considera que todas sus acciones virtuales también son una forma de participación. Por ejemplo, opina en foros y tiene causas en Facebook.

Para funcionar requiere de la inteligencia global y el compartir contenidos.

Valora la colaboración. Es más solidario.

Forma un consumidor más educado y sofisticado. Hace valer sus gustos y derechos.

Genera retroalimentación y comenta positivamente de los otros y de sí mismo.

 El cerebro 1.0

Más común en adultos que no usan fotolog o facebook, por ejemplo. Es decir, no generan contenidos en internet.

Trabaja más con el hemisferio izquierdo.

Cree que los seres humanos no cambian, son rígidos.

Valora lo lógico y lo racional.

Se siente más cómodo con un sistema de información vertical. Es pasivo, sólo receptor.

Entiende la participación sólo a través de la copresencia y la acción directa.

Valora la retención y memorización de información.

Es competitivo y más individualista.

Genera un consumidor desinformado y poco exigente.

Le cuesta recibir comentarios positivos ni valorar sus logros.

¡Cuéntanos! ¿Tu cerebro es 1.0 o 2.0?

¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook!

¡Llévate la nota al móvil!
¡Llévate la nota al móvil!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

Herramientas digitales para la vuelta a clases

Atención padres, profesores y alumnos. Damos inicio a la primera semana “formal” del año. Comienza marzo y no sólo el transporte público se adapta a la nueva realidad, sino también las familias, escolares, universitarios y docentes.

CSD > SerDigital > @SerdigitalCL > 01.03.11

En esta etapa, los cambios son importantes, pues de éstos dependerá el inicio adecuado del año, como por ejemplo el acomodar nuestros horarios o alimentación al nuevo contexto. Acá una ayuda para la vuelta a clases. Algunas aplicaciones y herramientas digitales gratuitas, para alumnos, profesores y padres, a las que tenemos acceso en la web y nos facilitan esta época del año.

Educación y papás 2.0

La UNESCO es clara en este sentido, pues en el proyecto «estándares de comprensión de competencias en TIC para Docentes», señala que “hoy en día, los profesores en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes”.

En #SerDigital creemos en las herramientas que nos provee la Web 2.0 y, es por eso, que acá te damos algunos datos para hacer del inicio del año escolar una mejor experiencia.

Herramientas digitales en la nube (gratis y abiertas)

Calendarios: Google Calendar permite organizar de manera óptima tu tiempo, además de ser visible en tu mail (gmail), también lo puedes sincronizar con tu teléfono. Otra alternativa que puede ser muy interesante es Soshiku, un sitio que nos permite ingresar el nombre de las clases y las tareas correspondientes a cada una de ellas. Ésta última, también permite armar comunidades con tus compañeros de curso.

Zotero: Ideal para tesistas o investigaciones. Se trata de una extensión de Firefox que cuando reconoce un sitio compatible como páginas académicas, libros, diarios, Flickr, entre otros, guarda datos como el autor, título del libro, año de edición, link, y más.

Wikipedia: Enciclopedia gratis, libre y accesible. Si bien no es totalmente confiable por tratarse de una herramienta colaborativa, te podrá servir como guía en tus investigaciones para conocer el tema o su contexto.

Google Docs: Todos tus trabajos guardados en la nube. Esta herramienta permite compartir textos y planillas con otras personas, lo que facilita la edición simultánea.

Traductores en línea: Existen varias alternativas. El FreeTraslation.com ofrece asertivas traducciones. Gracias a Google Translate puedes traducir sitios web. Pero si tu duda es sólo alguna palabra específica, tienes Wordreference.com.

RAE online: Diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua Española.

Lifehacker: Esta página ofrece una recopilación de distintos wallpapers que ayudan a la organización, distribuyendo de manera más óptima nuestros archivos.

Potenciar desde la familia y colegio la formación digital es clave. Según la UNESCO, la utilización de éstas y otras herramientas de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:

  • -Competentes para utilizar tecnologías de la información;
  • -Buscadores, analizadores y evaluadores de información;
  • -Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
  • -Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
  • -Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
  • -Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

Esperamos que esta guía sea de utilidad para iniciar de la mejor forma el año escolar y te sirva para llevar a cabo de una manera más óptima cada una de tus actividades.

¿Qué herramientas de Internet consideras útiles para tu desarrollo profesional y que te permiten realizar tus tareas de una manera más productiva?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”
#SerDigital ;D

Notas #SerDigital relacionadas

> Youtube como medio de aprendizaje
> Aprendizaje visual: un modelo educativo eficaz
> De lo analógico a lo digital: Un nuevo modelo en educación

Glosario #SerDigital

Cerebro 2.0: Es la nueva or­ganización funcional del cerebro frente a la nueva realidad compleja, integral (online y offline), conectada y digital que se vive. Las nuevas experiencias de uso de tecnología digital, conecti­vidad y web 2.0 potencian una orga­nización funcional del cerebro a nivel de sinapsis, estableciendo una nueva forma de ser, pertenecer y comunicarse en el mundo socialdigital (Reportaje «Cerebro 2.0» Revista Ya 11.03.08) .
Realidad Digital: Es la ex­periencia que surge a través de la inte­racción cotidiana entre las personas y la tecnología digital, englobando todo lo que las TICs brindan a sus usuarios como resultado de los usos que éstos hacen de ella. Algunos ejemplos sur­gen como resultado de la inclusión en comunidades virtuales, el uso de inter­net, el acceso a mecanismos de proyec­ción digital o la visualización de cine 3D.

Web 2.0: Representa un cam­bio radical en la web como tradicio­nalmente fue conocida. En un primer momento se caracterizó por limitar la publicación de información a un nú­mero restringido de expertos en usos de las tecnologías, lo que hizo que -en muchos casos- los contenidos no fuesen actualizados con la frecuen­cia requerida. Por otra parte, el usua­rio promedio no participaba activa­mente en la creación de contenidos. En cambio, la web 2.0 se plantea como un espacio de participación dinámica que promueve la interacción social, en donde los usuarios colaboran ac­tivamente como generadores o admi­nistradores de contenidos digitales. Algunos ejemplos de ellos son: Las wikis, los blogs y las redes sociales.
Glosario completo (Descarga > libro completo)

#SerDigital ;D

Búscanos en Facebook: www.facebook.com/generacionserdigital
@SerDigitalCL Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl

Cerebro 2.0 y nuevos usuarios en la era digital

“Los jóvenes no son como los de antes”, reclaman las generaciones más maduras y parecen estar en lo cierto. Hoy, vivimos una era digital, donde estamos constantemente conectados y usamos herramientas tecnológicas 2.0, altamente interactivas.

TOC > GSD 2.0 > Reportaje > 18.12.10

Esta realidad ha logrado que, desde la neurociencia, se distinga un cerebro renovado, que permite apreciar, actuar y participar de nuevas formas en el mundo.

¿Un cerebro 2.0? Sí, que se caracteriza por cumplir con determinadas funciones de manera más destacada. Se estima que integra ambos hemisferios y reorganiza las conductas a partir de la experiencia: las emociones tienen más relevancia y el sujeto tiene más capacidad para ser empático.

Según explica psicóloga y gerente de Cuentas y Operaciones de Divergente, Macarena Pérez  @macarenaperez, se habla de un cerebro 2.0 porque se entiende que las personas al momento de usar e interactuar con este tipo de herramientas tienen una experiencia particular, posible de diferenciar y agrupar, de acuerdo con ciertas características, formas de funcionamiento, códigos de uso, lógicas de expresión, estímulos sensoriales y pautas de comportamiento, entre otros. “En este sentido, al hablar de cerebro 2.0 se hace referencia a una forma de organización del sistema nervioso que se da en función de la experiencia de uso de las tecnologías 2.0, es decir, el conjunto de redes neuronales que se activan en esta experiencia es lo que se denomina cerebro 2.0 y determina el funcionamiento de éste”.

Según indica la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario (@miguelarias, 2010), este cerebro le permite ser humano producir, administrar y difundir sus propios contenidos, es decir, hace posible que se transforme en emisor y receptor al mismo tiempo. “Es por ello que este ser humano de la Generación 2.0 cree que todas sus acciones virtuales corresponden a una forma de participación social, desde opinar en los foros hasta apoyar causas en Facebook”.

También, necesita una inteligencia global y compartir contenidos para funcionar; es decir, valora la colaboración, por lo que se cree que sería una persona más solidaria.

Estas características conformarían un usuario más educado y sofisticado. Hace notar sus gustos y derechos,  además de generar retroalimentación y comentar positivamente sobre los otros y sobre sí mismo.

Y es que internet ha provocado un cambio en la conectividad global que ha modificado, para siempre, las formas de relacionarnos y de significar estos vínculos.

Hoy, las personas manejan más información, comparten más contenidos y se comunican por diversos medios: emails,  mensajería, chat, blogs, Twitter, Facebook, LinkedIn, Fotolog y muchos más que vendrán.

“La web 2.0 es como una inteligencia global distribuida, donde una estructura de significado emerge de los procesos colaborativos desarrollados por todos sus usuarios”, comenta la psicóloga.

Herramientas particulares

Una de las hipótesis es que la conectividad y el uso de herramientas tecnológicas 2.0 han permitido  el desarrollo de herramientas psicológicas particulares y han desencadenado habilidades

de acción también particulares -resolutivas y creativas- exclusivas del mundo globalizado que está en constante movimiento.

“Las personas complementan su vida social desde la plataforma 2.0, ya que ésta es la manera que tienen de recordar, de pertenecer e integrar a otros seres humanos que quizás no tienen cerca, sin que por ello dejen de funcionar en la vida cotidiana. Precisamente, esta nueva organización se ha denominado Inteligencia Digital, según precisa Divergente”, sostiene la Radiografía del Chile Digital (@miguelarias, 2010).

Las funciones psicológicas se estructuran y desarrollan desde la experiencia social, mientras que las herramientas psicológicas son herramientas sociales y culturales. La experiencia (interacción) con nuevas herramientas produce nuevas dinámicas, códigos y forma de organizar el sistema nervioso.

Es el desarrollo de estas nuevas tecnologías lo que condicionaría la forma de actuar del cerebro, donde el uso de las plataformas multimedia, con información emotiva, facilitaría la generación de determinadas conexiones neuronales.

Se estarían activando nuevas conexiones neuronales en el sistema límbico, el cual es responsable de las respuestas emocionales del ser humano. La Generación 2.0 es altamente activa en la experimentación de vivencias emotivas, ya sean propias o de sus pares.

En tanto, investigaciones señalan que el Striatum humano (cuerpo estriado, masa de sustancia gris que se ubica en la base del cerebro y en la parte externa de cada uno de sus ventrículos  laterales)es una zona implicada en la toma de decisiones sociales.

Este Striatum rastrea la correspondencia y cooperación social, apareciendo como un área activa frente a las recompensas abstractas, como las sociales de intercambio, y el sentimiento positivo de la cooperación mutua.

Según indica Macarena Pérez, el uso de las nuevas plataformas web 2.0 engloba una multiplicidad de nuevas experiencias y estimulación.

“Por ejemplo, al usar una tecnología 2.0 como Facebook, el ser humano tiene mayor exposición a estímulos sensoriales, tales como fotos de personas, y la actividad de mirar con mayor frecuencia fotografías de otras personas nos puede hacer más hábiles en el reconocimiento de expresiones emocionales, lo que a nivel neurológico favorece la activación y fortalece las redes neuronales, por ejemplo, del sistema límbico. Así como también es posible observar que el uso de las tecnologías 2.0 estimula un funcionamiento neuronal que debe ser capaz de permitirnos estar más conectados, atender diversos canales de comunicación simultáneamente,  manejar una mayor cantidad de información y comprender nuevos códigos de interacción social. El cerebro 2.0 se estimula más. Es sensible a experiencias que el cerebro 1.0 ni siquiera sabe que existen. Sin embargo, también se ven reducidas o poco estimuladas otras capacidades, por ejemplo, la capacidad de espera y la paciencia”.

Claves del Aprendizaje 2.0 y Aprendizaje Digital.

  • La experiencia de aprendizaje es distinta para estas nuevas generaciones, pues a través de ella se generan nuevas conexiones. Las plataformas digitales permiten saber al instante saber cómo están nuestros contactos y aunque no tenemos la retroalimentación cara a cara, sí se tiene la posibilidad de una  instantánea y con más de una persona a la vez.

Este contacto favorece el desarrollo de la capacidad de empatizar en los adolescentes, la que se relaciona con el sistema límbico y, por otra parte, también facilita que los hemisferios cerebrales y las experiencias holísticas funcionen de una manera más integrada.

  • La experiencia 2.0 potencia redes sinápticas en el hemisferio derecho, asociado a la resolución de problemas y la creatividad, según indican avances en neuroimagen.
  • Quienes cuentan con este cerebro 2.0 aprecian más la colaboración y la participación temática por intereses. Esto explicaría el boom de las redes sociales donde bajo la lógica de la conectividad, predominan parámetros afectivos y de participación.
  • La web 2.0 ofrece un espacio y experiencia de interacción, que se caracteriza por ofrecer rapidez en la consecución de un resultado, por tanto, la inmediatez y rapidez es algo que se valora.
  • Para muchos niños y jóvenes muchos deseos están al alcance de un click, lo que en muchas ocasiones genera un quiebre a quienes tienen un pensamiento más 1.0, como padres y educadores. “A ellos no les cuadra que estos niños crean que la vida es tan fácil y en cierta medida tienen razón. Sin embargo, las dificultades de la vida ya no están, por ejemplo, en tener que ir a la biblioteca tres días seguidos para hacer un trabajo y redactarlo en una máquina de escribir por horas: hoy los usuarios 2.0 tienen muchas más herramientas al alcance y si quieren información basta con googlear  y los datos están ahí, en línea, al alcance de un click”, comenta Macarena Pérez.
  • La web 2.0 también es un espacio abierto a la expresión, donde los usuarios pueden participar, en muchas ocasiones, sin un sentido de responsabilidad frente a lo que dicen. “El tema es participar, opinar, decir lo que pienso y lo que creo, en ocasiones sin mucho filtro. Haciendo una analogía con el funcionamiento del ser humano, estos usuarios tienen un frontal más libre, con menos vergüenza al que dirán”, explica la especialista.

Y añade que esto no es extraño pues la mayoría de los usuarios de la red que opina y participa son adolescentes, quienes a nivel de desarrollo ontogenético tienen aún un cerebro con el sistema frontal menos desarrollado o técnicamente hablando, menos mielinizado, “es decir, hay ciertas conexiones neuronales que aún no se han desarrollado y recordemos que el sistema frontal se relaciona con nuestro comportamiento social, es aquel que lo regula por ejemplo, frente al que dirán. Por tanto, no es raro que estos usuarios, cuando pasen a la adultez, evalúen con otros ojos su existencia y huella en el ciberespacio”, sostiene.

  • Esta generación 2.0 ha cambiado en sus formas de aprender y aprovecha las potencialidades de la web 2.0. “Hoy la web ofrece una experiencia de uso que facilita el acceso al conocimiento. Además, son capaces de estar conectados a diversas experiencias al mismo tiempo: son usuarios multiskills o con múltiples habilidades, pueden hacer varias cosas en el mismo momento, por similares o distintos canales sensoriales”, comenta Pérez.

A ellos les hablan cinco personas en el chat, hablan por teléfono y tienen encendido el televisor. Se sobreestimulan y al parecer, lo disfrutan. “Esto, sin duda, marca una tendencia y a su vez una nueva generación, que pronto y si es que no ahora se esta notando en el mundo del trabajo y la educación”, agrega.

  • Las tecnologías 2.0 posibilitan un espacio libre y abierto a la expresión, es decir, lo que algunos han denominado “La revolución de la democracia”.

Piensa, actúa y siente digital: SerDigital.cl

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 PADM 2.0 – www.serdigital.cl