Habilidades sociales 2.0 en docentes

El desarrollo de habilidades sociales 2.0 es crucial para la construcción un mundo feliz y saludable. Así como los niños, niñas y adolescentes deben desarrollar habilidades para un mejor uso de la tecnología digital, también lo deben hacer los adultos desde el hogar y desde la educación. Hoy entregaremos algunos consejos para que los docentes puedan desarrollar habilidades sociales 2.0. 

CSD >@SerdigitalCL> Uberlinda Martínez > @ubemar > 10.09.11

Los docentes deben tener en cuenta que complementar la educación tradicional con la tecnología digital potencia la educación, mejorándola sustentablemente. Para esto, es importante que ellos busquen las competencias necesarias en el uso TICs para dar respuesta a las exigencias de sus alumnos nativos digitales.

 Consejos

1.- Entender y conocer la forma en el que la tecnología entra y convive en la vida de los alumnos.

2.- Desarrollar capacidad reflexiva para tener conciencia de cada uno de los pasos que deberás implementar con la tecnología.

3.- Capacidad y voluntad para adaptarse a los cambios.

4.- Buscar instancias para entender y comprender la importancia del apoyo que otorga la tecnología digital en el mejoramiento de la educación.

5. Desarrollar técnicas creativas para complementar la educación tradicional y la tecnología.

6.- El docente debe comprender los riesgos a los que están expuestos los alumnos frente al uso de la tecnología. Es necesario fomentar la convivencia y desarrollar habilidades sociales 2.0 en el contexto escolar complementándolo con la familia.

7.- Deberán ser capaces de limitar el consumo de medios.

8.- Evitar desigualdades sociales, es una buena oportunidad de que todos los alumnos tengan acceso al uso tecnológico, promocionando así el respeto por los conocimientos de cada uno alumno frente a sus uso.

9.- Lograr desarrollar un ambiente participativo y colaborador en el conocimiento del uso de TICs, convirtiéndolo en una educación interactiva y participativa entre docentes y alumnos.

10.- Aprender desde el alumno la utilización de las redes sociales, diálogo, escritura, reflexión, búsqueda, etc. Aprender desde ellos no te limitará como educador, al contrario, te enriquecerá de conocimiento y te ayudará a la hora de enseñar.

¿Y los alumnos?

Ahora hablaremos de algunos de los beneficios que tienen los alumnos cuando sus docentes desarrollan habilidades sociales 2.0 en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Permite que el alumno forme parte y se implique en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en una persona activa y no un mero observador.

Disminuye muchos problemas de disciplina en la sala. Cuando el alumno se implica en el trabajo queda menos tiempo para el conflicto.

Los alumnos se convierten en protagonistas de su educación. Se les otorga instancias para buscar respuestas a sus preguntas.

El profesor se convierte en guía, ayuda y acompañamiento. Lo que produce acercamiento con el alumnado.

Reduce trabajo al profesor en lo referente a papel, textos, enfocándose más en el aprendizaje de los alumnos.

Su uso permite a los alumnos que estén más preparados para el ámbito laboral, ya que desarrollarían más competencias personales.

El intercambio de información a través de la red, permite que éste sea más fácil y rápido que nunca, disminuyendo brecha al acceso de este entre los alumnos.

 ¡Recuerden! 

Los colegios que se sumen en esta nueva forma de enseñar, tendrán alumnos preparados y capacitados para enfrentar la vida cotidiana. Su enseñanza será de calidad permitiendo alumnos reflexivos y cooperativos para la sociedad.

Por último, permitirá la disminución o prevención de riesgos sociales en el uso de la tecnología, siendo el colegio un modelo efectivo para la familia, ya sea directamente compartiendo con ellos información de acompañamiento para sus hijos o indirectamente a través del modelo que replique los docentes en sus habilidades sociales 2.0

Están cordialmente invitados a unirse a nuestra Red SerDigital para ser parte del Proyecto de investigación y educación mediática 2.0 para Iberoamérica. 

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Internet y Familia ¿tan cerca y tan lejos?

Internet y en especial las plataformas 2.0 se han trasformado en verdaderos espacios de encuentro, pertenencia e identificación para los adolescentes. En ellos buscan desarrollar identidad, expresar emociones, generar nuevos códigos y lenguajes. Sin embargo en #SerDigital nos preguntamos ¿Qué está pasando con la familia?

CSD >@SerdigitalCL> 09.07.11

Amistad 2.0 : Off + On

Si bien, los adolescentes y jóvenes fortalecen sus vínculos sociales entre sus pares a través de las redes sociales y el uso internet en general, debemos tener en cuenta que los vínculos sociales de carácter familiar se están viendo profundamente debilitados. Esto porque, si bien usan el Internet para generar instancias de comunicación, dichos espacios están orientados hacia su red de amig@s y no hacia integrantes del núcleo familiar.

Por ejemplo, un adolescente participante de la RED Educativa 2.0 SerDigital comenta que: “Mis amigos me conocen a través de las redes sociales, saben cuando estoy triste o feliz por el estilo de música que subo, mis avatar o mis comentarios y ellos de inmediato me preguntan o responden, son fieles, en cuanto mis padres ni siquiera se dan cuenta”

Además, otra adolescente menciona que el mundo virtual forma parte de ell@s porque “se sienten escuchados, apoyados y comprendidos y que a la hora que están en las redes sociales siempre, pero siempre hay alguien con quien poder conversar en las buenas o en las malas”

Internet ha logrado enriquecer la vida social de muchos jóvenes haciendo de sus interacciones sociales online un refuerzo o complemento de sus relaciones presenciales u offline. Es a partir de ello, que las redes sociales deben ser reconocidas como un contexto que permitió el origen de profundos cambios en las formas de establecer las relaciones sociales, ya que a través de el los usuarios han sido capaces de crear nuevas formas de interacción online fortaleciendo así las relaciones de carácter offline.

Padres ¡estemos cerca!

Uberlinda Martínez (@ubemar) educadora social del Programa de Alfabetización Mediática y Digital 2.0 (PADM 2.0) de SerDigital nos entrega seis consejos para los padres:

Compartir tiempo con ell@s: Comparta tiempo con sus hijos, conversen sobre sus gustos y evite la crítica negativa. vea lo positivo de sus nuevos intereses. Puede comentar los aspectos que cree que no son buenos para ellos, pero siempre de forma asertiva.

Lograr la armonía: La relación de los amigos y padres no deberían ser tan marcadas, al contrario, debe ser un complemento para la vida de sus hijos, un equilibrio para ser felices en la juventud y desde ahí tomar experiencias positivas para su vida futura.

Conocer a los amigos: Es importante brindarle espacios, sin embargo, debe existir un equilibrio. Al no conocer a los amigos de nuestros hijos, es recomendable siempre estar al tanto sobre quienes son ellos, cuales son sus intereses y de que forma se relacionan (forma virtual o presencial)

Poner límites: Es necesario poner límites. Explique que lo mejor para ellos implica cumplir ciertas reglas cómo por ejemplo definir horarios para comunicarse con su grupo de amig@s.

Olvidar el prejuicio: Si dentro de su grupo de amig@s, el adolescente comparte con jóvenes cuya influencia consideramos negativa, debemos actuar y hablar con prudencia. Como padres no seamos prejuiciosos, conozcamos más del contexto antes de reaccionar.

Aprendamos desde nuestros hij@s: Compartamos más tiempo con nuestros hijos cuando utilicen las redes sociales. Ellos tienen el poder, son los especialistas, aprenda de ell@s. Verán que ese espacio será rico en aprendizaje y en experiencia emotiva.

No se trata de que nuestros hij@s dejen de usar Internet para desarrollar solo una vida familiar, pues eso a de más de lo difícil que sería, puede llegar incluso a sonar absurdo en estos tiempos. La importancia radica en promover la comunicación y el equilibrio entre las diferentes actividades que realizan día a día.

Nota Relacionada:

El poder de los niños: el mundo al revés

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Prenda el celular en clases ¡por favor!


Los dispositivos móviles, como los celulares, han ido creciendo junto con las nuevas generaciones. Cada vez hay más ofertas de equipos y con mejor tecnología. Basados en esa premisa, ¿por qué no utilizarlos como recursos educativos?

Perfil nacional uso tecnología digital. Radiografía del Chile Digital 2.0

Carolina Cepeda > @karobell > @SerdigitalCL > 02.03.11

Por estos días, el celular corresponde a la categoría de tecnología masificada. Atrás quedaron los años 90’s en que su uso era exclusivo. Según datos de Radiografía del Chile Digital 2.0*, un 77% de los chilenos con acceso a internet tienen un celular personal. Lamentablemente en los colegios la tendencia es no permitirlos en el contexto educativo por no tener estrategias educativas coherentes con la nueva era digital.

Como señala Dra. Joanne Urrutia, en artículo publicado por la OEI, «las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC han ejercido una influencia muy significativa sobre el mundo de la educación, cuyos efectos pueden apreciarse en los ámbitos de la comunicación, la gestión y el análisis de datos de estudiantes, la enseñanza y el aprendizaje, así como la evaluación, entre otros».

Menos pizarra por más conectividad y celulares

Foto: Taller de Fotocelulares en la escuela - ENFOCATE

Un 93,4% de los niños, jóvenes y adolescentes chilenos con acceso a internet se conecta*, pero sólo un 28,8%* lo hace desde el colegio. Esto se debe principalmente a que en muchos establecimientos educacionales cuentan con computadores conectados a la red (93%*), sin embargo, no dejan que sus alumnos los utilicen conectados, pues ven en ellos sólo una herramienta recreativa, alejada del marco educacional… ¡Gran error! Un ejemplo positivo, real y aplicado es el «taller de fotocelulares en la escuela« del programa ENFOCATE en Córdoba – Argentina.

La utilización de youtube como un canal educativo puede ser un gran aporte. El 33,1% de los jóvenes lo utiliza, pero más bien de una forma recreativa.  Grabar videos, la fotografía desde el celular, diseñar guiones, analizar personajes, dirigir equipos de producción y desarrollar contenidos audiovisuales educativos es una forma de aprender que no está tan alejada de la realidad si tenemos en cuenta que más del 80% de los celulares de los jóvenes cuenta con cámara*.

Geolocalización
Geolocalización

Asimismo se pueden generar experiencias educativas utilizando otras aplicaciones, como por ejemplo la «Geolocalización» o “Guía de ruta” conocida popularmente como “GPS”. Un 14% de los jóvenes la utiliza lo que da pie para poder diseñar experiencias educativas y enseñar geografía, los puntos cardinales, georeferencia, entre otras cosas, de una manera mucho más didáctica en relación a los aprendizaje esperados por nivel.

Como podemos ver, las herramientas están. Ahora es nuestra misión otorgarles cada día un mejor sentido para apoyar la promoción del proceso educativo y aprendizaje.

Y tú, ¿Qué herramientas de tu celular utilizarías para generar una experiencia digital de aprendizaje?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital”

.

Notas SerDigital relacionadas

> El poder de los niños: el mundo al revés

> Herramientas digitales para la vuelta a clases

> Youtube como medio de aprendizaje

.

Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 para la ciudadanía PADM 2.0

.

Por la fuerza de la tecla y el click! Primera Encuesta Nacional de Conectividad Social 2.0 – Online

Invitación Abierta a la Radiografía del Chile Digital en el Bicentenario

Ad portas de celebrar el Día de Internet el próximo lunes 17 de mayo, Consultora Divergente desarrolla la 1a Encuesta Nacional de Conectividad Social 2.0 y Tecnología Digital, durante todo el mes de mayo en www.serdigital.cl, para poder identificar cómo  los chilen@s nos relacionamos con el mundo digital e Internet.

Santiago, Mayo 2010. Con el patrocinio de Unicef, Comisión Bicentenario y Enlaces, el Auspicio de Radio Cooperativa. y la colaboración de la ciudadanía, diversas organizaciones educativas,  DiariosCiudadanos y agentes sociales regionales;  Consultora Divergente podrá comprender cómo los chilenos “nos movemos” en el mundo de la tecnología e Internet, pudiendo entender nuestros hábitos, costumbres, identidad digital, construcción de los espacios sociales en la web 2.0, los riesgos y las oportunidades de un mundo que para muchos es extremadamente ajeno.

¿Cómo participar? Respondiendo la encuesta en el portal www.serdigital.cl que estará online durante el mes de mayo. Mientras más personas participan,  podremos lograr una mejor mirada y conocimiento de este fenómeno en la infancia, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para luego en este año del Bicentenario, hacerle llegar a cada uno de los participantes y chilen@s un libro digital educativo, con recomendaciones para ser un mejor ciudadano digital,  desarrollar programas abiertos en la prevención del riesgo en Internet y promoción de competencias mediáticas y digitales 2.0 en la ciudadanía.

Chilen@s, estudiantes, profesores, universidades, chilenos en el extranjeros, etnias, jardines infantiles, empresas, gente en situación en calle, son sólo algunos de los participarán en este gran desafío, convirtiéndose cada uno de ellos en un caso importantísimo a analizar. Pudiendo lograr, de este modo, realizar la encuesta a más de 20.000 personas. Siendo así, la encuesta con mayor representatividad que se ha realizado en temas de tecnología en nuestro país.

Hoy la gran tarea no sólo es conocer cuáles son las herramientas o plataformas más utilizadas, sino entender cómo los chilen@s somos chilen@s en la era digital. Todo esto, sin duda alguna, no sólo pretende obtener datos, sino que ser capaz de apropiarnos y responsabilizarnos de un proceso que ha sido transversal en nuestras vidas, desde el nacimiento, la educación hasta el término de una relación de pareja por Facebook. Por lo tanto, es pertinente y urgente preguntarnos ¿Cómo somos los chilen@s? ¿Qué desafíos debemos cumplir? ¿En qué tema debemos poner atención en relación a la tecnología? ¿Cómo aumentamos la productividad de una empresa utilizando sólo nuevas redes sociales?

En el marco del Día de Internet e Internet Amiga., Miguel Arias, Director General de Consultora Divergente, presentará en el 1er Congreso Internacional de Ciudadanía Digital a desarrollarse en San Sebastián-España del 20 al 22 de mayo. Dentro del proyecto de una Internet segura y saludable liderado por InternetAmiga, Consultora Divergente es el nodo en Chile que colabora con la celebración del Día de Internet DDI y la promoción de Internet Segura y Saludable ISS.

¿En qué parte del mundo digital estás tú? ¿Está tu nombre o nick en la encuesta? Porque hasta el minuto, sólo faltas Tú. Participa, colabora y ayúdanos a entender el nuevo Chile digital del Bicentenario. Responde nuestra encuesta en www.serdigital.cl, participa del concurso que próximamente estará disponible en el portal, agréganos a tu facebook “Generación Ser Digital” y a twitter “@serdigitalcl” para que estés atent@ a cada uno de nuestros indicadores y avances. Se parte de esta Radiografía al Chile Digital en el Bicentenario.

¿Cómo te gustaría el Chile Digital 2.0 del Bicentenario?  😀

Un día especial: Feliz día mamás con @ y sin @

Los hitos y las celebraciones colectivas permiten tematizar y compartir espacios sociales. Darle el tiempo y el espacio que merece o requieren desde las dinámicas humanas. Por ejemplo, el día del amor, el día de la madre, Internet, libro, trabajo, mujer, etc.

“El día de”, además de ser un excelente invento comercial (aumenta las ventas y movimiento en el mercado sólo superado en navidad), es un escenario que permite o facilita atender o celebrar elementos que consideramos importantes en nuestras vidas. Hoy celebramos a nuestras madres,  futuras madres, madres de la historia y la maternidad, que sólo existe desde la relación y vínculo con el hijo/a. Ese espacio intimo y especial de relación se necesita atender de diversas formas y momentos. Este día nos permite ese espacio y tiempo.

Feliz día de las madres. Nada podría existir sin Uds. 😀

Regalos, regaloneos, llamadas, Skype, almuerzos, MSN, saludos en muro Facebook, correos electrónicos, besos, abrazos, laaarga sobremesa, entre otros,  serán distintos momentos que nos acompañarán este día que nos permiten re/cordar parte importante de la existencia de nuestras vidas; nuestras madres. Como dice Galeano en el Libro de los Abrazos, re/cordar viene del  latín re-cordis, que significa volver a pasar por el corazón.

Felicidades a todas las madres en su día y mil gracias.

Nota: Ya nos preparamos para el 17 de mayo Día de Internet y la Sociedad de la Información. Otro espacio para recordar y atender.

Comenta. ¿Cómo saludaste y celebraste a tu madre el día de hoy? ¿La tecnología te ayudó o te acercó?

Informe Intel sobre los Estilos de Vida Digital

Este informe generado por Consumer Analysis Group Ltd , INTEL y FutureBrand en el 2005, tiene como foco principal conocer la actitud frente a la tecnología y cómo vemos ahora el papel de ésta en nuestras vidas. Realiza una comparación con la situación de hace cinco años y algunas de las variables que aborda son:

  • – Los niveles de penetración de la tecnología y el uso de Internet en Europa
  • – El impacto de la tecnología en:
  • – Los patrones en el consumo de entretenimiento
  • – La vida social
  • – La búsqueda de pareja
  • – El aprendizaje y el desarrollo

Si quieres acceder a éste informe, pincha aquí.