Candidatos 2.0: Radiografía de los presidenciales en las redes sociales

Las elecciones presidenciales de nuestro país están a la vuelta de la esquina. Pasando las municipales de octubre, no queda más que un año para definir quien será el nuevo presidente de Chile.  Y como es obvio, ya existen varios pre-candidato haciendo campaña.

SerDigital > @SerDigitalCL >06.08.12

En la era de lo digital, quien tenga intenciones de ser electo por la ciudadanía lo menos que puede hacer es conectarse con ellos a través de las nuevas formas de comunicación y expresión que se dan en internet, específicamente con las redes sociales.

El posicionamiento de temas y problemáticas en estos canales ha resultado gravitante en muchos países para generar debate y definiciones políticas. En Chile ya hubo un atisbo de esta tendencia para las anteriores elecciones presidenciales entre Eduardo Frei y Sebastián Piñera. Ambos utilizaron cuentas en twitter al igual que sus respectivos comandos y adherentes.

Hoy te mostramos en qué pie están los actuales candidatos a la presidencia respecto al uso de redes sociales e interacción con la ciudadanía (en twitter). Para esta radiografía sólo tomamos a quienes se han presentado formalmente como aspirantes a la presidencia, dejando de lado a figuras como M. Bachelet o Laurence Golborne quienes a pesar de encabezar encuestas, aún no oficializan sus postulaciones.

José Antonio Gómez: El senador del Partido Radical y ex Ministro de Justicia está presente en twitter con su cuenta @jagomez. Es quien ostenta la mayor interacción o reciprocidad con la ciudadanía a través de este medio, pues  tiene 43.752 seguidores y a su vez sigue a 37.141 personas  (o sea, no es divo).  Su cantidad de tweets emitidos son 4.018. Pocas veces entra en la dinámica de los trolls o se ha visto envuelto en polémicas twitteras.

 

Franco Parisi: Luego de su participación en el programa Mentiras Verdaderas, el economista fue electo como ganador en el debate contra los otros candidatos en votación realizada vía twitter. El contacto con los usuarios no es muy recíproco, es seguido por 62.093 personas pero él sólo sigue a 2.274. Es quizás el candidato más polémico en la red, sobre todo luego del episodio que protagonizó cuando el actor Pablo Díaz del Río @pablodiazdelrio hizo graves acusaciones en su contra. De hecho el candidato independiente llegó a ser TT el día en que explotó la controversia. Desde su cuenta @fr_ parisi ha realizado 1.690 tweets.

Ximena Rincón: Es la única mujer del grupo y tiene dos cuentas diferentes. La primera es su cuenta personal, @ximerincon, y la otra que es exclusiva de su candidatura @ximena2014. Es en su twitter personal donde hay mayor actividad, pero también está al debe en cuanto a correspondencia entre seguidores (51.739) y a quienes sigue (1.208 personas).  En @ximena2014 existe un equilibrio, ya que cuenta con 1.523 followers y sigue a 1.527 (casi como el antiguo y vilipendiado “Sígueme y te sigo”). La pre-candidata y senadora DC también ha estado lejos de las polémicas que cada cierto tiempo amenizan twitter. Desde su cuenta personal tiene 7.818 twitteos y desde la cuenta de campaña solamente 795.

Tomas Jocelyn Holt: Es el candidato twittero más prolífico, con 53.408 tweets emitidos desde su cuenta @tjholt. También tiene una brecha relativamente baja entre seguidores y quienes él sigue (19.804 y 13.659 personas correspondientemente) Jocelyn Holt  twittea desde opiniones sobre política o economía hasta cosas que hace habitualmente en su vida privada, como ir al cine o check ins de Foursquare. Es quizás el aspirante a la presidencia que mejor entiende el mecanismo de esta red social.

 

Andrés Velasco: Es el “novato” en twitter entre los candidatos al sillón presidencial. Su cuenta personal @AndresVelasco registra solo 351 tuiteos. Sigue a 4.597 personas y es seguido por 29.344 personas.  También posee una cuenta para fines electorales @sumateavelasco coordinado por su comando, donde el número de tweets aumenta a 1.637 y se difunden principalmente las actividades y apariciones del candidato. Tiene 1.864 seguidores y siguen de vuelta a 1.254 twitteros.

 

Claudio Orrego: El Alcalde de Peñalolen también es un twittero frecuente. Desde su cuenta @orrego se han enviado 7.104 tweets, la mayoría centrados en su labor edilicia. Es el candidato que cuenta con más seguidores (105.535 personas) versus las 1.719 que él sigue.  Hasta ahora no se ha visto envuelto en polémicas con otros usuarios de esta red social. La ciudadanía lo contacta (e interpela también) con frecuencia a través de twitter por temas relacionados con Peñalolen.

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

 

¡Llévate la nota al móvil!

Voto electrónico: buscando el mejor sistema

Hace un par de días se dio a conocer la noticia que el Estado de Washington aceptará inscripciones de electores mediante una aplicación de Facebook, convirtiéndose en el primero en implementar esta iniciativa de cara a las próximas elecciones presidenciales de noviembre en EE.UU.

SerDigital > @SerDigitalCL > 28.07.12

Recordemos que el país del norte ya cuenta con sistemas de votación electrónica, lo que sumado a estas últimas noticias sobre los métodos de inscripción, plantea un interesante escenario para analizar la inclusión de la tecnología en procesos electorales y ciudadanía.

En EE.UU. se estima que 1 de cada 4 votantes utilizará en las presidenciales de este año las máquinas para votar, las que se encuentran instaladas en 11 estados.

Luego del bochornoso conteo de votos durante las elecciones que enfrentaron a George W. Bush y Al Gore, muchos han puesto en tela de juicio el sistema electrónico. Incluso Microsoft señaló que las máquinas eran muy vulnerables y que cualquier hacker podía modificar grandes cantidades de votos emitidos en ellas.

En ese sentido, el sistema chileno parece ser más eficaz. Si bien nuestro país no ha incluido ninguna herramienta tecnológica tanto en el acto de sufragar como contabilizar votos, este método ha sido descrito por expertos como el más eficaz y transparente. Sin ir más lejos, países como Irlanda y Holanda suprimieron el voto electrónico en busca de otros sistemas más confiables.

En el Congreso de Chile existe un proyecto de ley que data de la década de los 90s para implementar el voto electrónico. Sin embargo, la discusión sigue siendo muy incipiente y en términos políticos se ha privilegiado modificar otros aspectos del sistema de votación como es el registro de electores mediante la aprobada ley de inscripción automática y voto voluntario.

A través de diversos informes, los expertos recomiendan que la mejor manera de introducir la tecnología en los procesos electorales es con medidas graduales. Primero en el sistema de inscripción, luego en la votación misma y finalmente automatizar el proceso de conteo de votos.

Si bien no existen hasta el momento pruebas o experiencias de voto electrónico en elecciones nacionales o municipales en nuestro país, si las hay para otros ámbitos. Se destacan un par de experiencias, una en el 2003 para la elección de autoridades de la Universidad de Chile, y otra en el 2008 para la elección de consejeros indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), las que resultaron ser muy buenos ejemplos sobre cómo unir la experiencia digital y tecnológica con los procesos democráticos y de votación.

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital. 

¡Llévate la nota al móvil!

Participación Ciudadana: abrir el debate

En Chile existe un estado de desafección tal con el sistema político que el padrón electoral ha ido envejeciendo a medida que pasa el tiempo. Es decir, los jóvenes que al momento de cumplir 18 años tienen la posibilidad de inscribirse en los registros electorales terminan por no inscribirse. Si en 1989 los jóvenes entre 18 y 25 años representaban alrededor del 16% del padrón electoral, hoy representan cerca del 3% (Arriagada -Schuster, 2009) ¿Qué ha ocurrido que los jóvenes no están participando en elecciones?

Hoy Internet ha suplido las falencias que el sistema político no es capaz de sostener. Las redes sociales han reemplazado las tradicionales formas de participación. ¿Es posible sostener un sistema que no cumple con la legitimidad de los más jóvenes? Al parecer no, ya que la calidad democrática del país necesita de esa legitimidad ciudadana para consolidarse. Los intentos por incluir a los jóvenes al sistema parecen precarios o al menos poco llamativos. El gobierno y sus instituciones han intentado inmiscuirse en las redes sociales en Internet para atraer a más jóvenes a  participar. Claramente, esto no ha funcionado. ¿Qué hay que hacer para lograr reencantar a los jóvenes con la política? Sin duda, como sociedad tenemos una responsabilidad ante esto, pero, ¿desde dónde podemos aportar para mejorar la calidad de nuestro sistema? ¿Qué rol deberían cumplir los partidos políticos, el gobierno de turno y la sociedad civil?

Martín Schuster – @mchuster