Hoy SerDigital Uruguay nos presenta FlipSnack, una herramienta online simple y gratuita que nos permite convertir documentos PDF en archivos Flash con apariencia de libro o revista virtual.
Cuando pensamos en el Aula 2.0 suponemos un ambiente donde la producción de los alumnos no sólo es construida colaborativamente, sino que posteriormente está disponible para su uso posterior. En este sentido nos detenemos hoy en una herramienta que permite compartir de forma prolija las producciones y «embeberlas» en nuestra red social favorita o en el blog donde los alumnos comparten sus trabajos por ejemplo.
Nos referimos aFlipSnack, una herramienta que básicamente toma un archivo en formato PDF y lo convierte en un libro digital el cual se nos ofrece a través de un código o bajándolo simplemente.
La plataforma funciona gratuitamente pero con alguna restricción, el trabajo no puede exceder las 500 páginas o el peso del archivo los 100 megas. Creemos que puede cubrir casi cualquier proyecto que podamos pedir a nuestros alumnos. Hay opciones pasando esos montos de pago, pero insistimos en que la medida parece razonable para los requerimientos pedagógicos.
Posteriormente al registro nos pedirá subir nuestro archivo en PDF, para después de realizada la operación nos de paso a la elección del tipo de presentación en la que queremos basar nuestro libro.
El resultado será una agradable presentación en base Flash, con la «vuelta de página» tan elegante como una profesional, zoom y demás prestaciones que harán del trabajo una presentación de calidad visual muy buena.
Este desarrollo lo propicia SnackTools, la cual también desarrolla otro tipos de presentaciones en base Flash que seguramente retomaremos más adelante.
Una vez terminado el proceso, nos permite llevar el nuevo libro a nuestro blog por ejemplo a través de widget que nos ofrece en variedad de versiones.
En síntesis, una forma práctica pero a la vez elegante de compartir los trabajos elaborados por nuestros alumnos en redes sociales o blogs. Un defecto, la versión paga permite retirar una «marca de agua» que conlleva los archivos si los bajamos, es natural que de alguna forma se quiera una pequeña retribución de una herramienta de calidad. De todas formas permite igualmente usarse sin llegar a este punto.
Cuéntanos ¿Conocías FlipSnack o quizás una herramienta similar a esta?
¡Llévate la nota al móvil!
¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Uruguay en Twitter!
Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.orgEn la era digital… siente, piensa y actúa digital
¿Qué pasa con las cuentas digitales cuando una persona fallece? ¿Cómo puede la familia obtener ingreso a esas cuentas? En fin, preguntas que podemos llegar a hacer cuando alguien muere. En Facebook la política es convertir la cuenta en un sitio de homenaje. En Twitter procuran guardar un respaldo para familiares y en YouTube puede requerir orden judicial. Hoy compartimos un excelente reportaje del diario El País Digital.
Eliminar el perfil de un ser querido en Facebook, Twitter, o incluso acceder a su cuenta de correo electrónico luego de su muerte puede resultar un trámite largo, burocrático y bastante tedioso para la familia.
Tres o cuatro cuentas de email; perfiles en Facebook, Twitter y Linkedin, cuenta de Flickr y YouTube; un acceso a «mi oficina bancaria» a través de la Red…, estas y muchas otras pueden ser las maneras en que las personas fallecidas sigan teniendo «vida digital».
Montañas de información, recuerdos y datos confidenciales se acumulan en servidores repartidos por todo el mundo. ¿Qué será de toda esa información cuando ya no estemos en este mundo? ¿Puede un internauta «deslogarse» en paz?
El primer antecedente que tomó estado público sucedió en 2005, cuando un juez de Estados Unidos le dio la razón a la familia de un militar fallecido en Irak que mantenía un conflicto con Yahoo.
Los padres del combatiente querían obtener un permiso para acceder a su cuenta de correo electrónico para recuperar sus últimos mensajes y fotografías almacenadas. Sin embargo, la empresa Yahoo se negó a facilitar las claves de acceso, bajo el argumento de que su política de privacidad no se lo permitía.
La familia del soldado recurrió a la Justicia y un juez dictaminó que los padres tenían derecho a leer los mensajes electrónicos de su hijo.
A continuación se detalla una guía de requisitos y pasos a seguir para poder terminar la «vida digital» de los fallecidos.
Facebook
Uno de los casos más comunes de la actualidad se da en la red social Facebook, donde el sistema puede llegar a seguir recordando fechas de cumpleaños o sugiriendo etiquetar en fotos a una persona fallecida, lo que para muchos puede ser una aplicación de mal gusto.
Para dar de baja una cuenta de facebook de una persona fallecida es necesario acceder a un formulario específico que está disponible en el servicio de ayuda, y allí brindar los datos del solicitante, del difunto y una prueba de su deceso.
Además, existe la posibilidad de convertir la cuenta en conmemorativa (In Memoriam), alternativa preferida por Facebook, lo que permite a un familiar llevar un control del muro y de todo lo que se publique.
«Nuestra política es convertir en conmemorativas todas las cuentas del sitio de los usuarios fallecidos. Hacer conmemorativa una cuenta implica la modificación de la privacidad, de forma que sólo los amigos confirmados puedan ver el perfil o encontrarlo al hacer búsquedas», se explica en la red al iniciar el procedimiento.
Una vez que la cuenta sea conmemorativa, el perfil de la persona dejará de aparecer en la sección «Sugerencias» de la página de inicio y desaparecerá de las búsquedas. El muro seguirá activo con el objeto de que amigos y familiares puedan publicar sus mensajes en recuerdo del fallecido.
«Para proteger la intimidad del fallecido no podemos facilitar a nadie los datos de acceso a la cuenta. Sin embargo, cuando una cuenta se convirtió en conmemorativa, es completamente segura y nadie puede acceder a ella ni modificarla», agrega la explicación oficial.
Aunque este es el sistema al que Facebook le dedica más líneas y el que pretende instalar entre sus usuarios, los familiares directos verificados también pueden solicitar la cancelación de la cuenta de un ser querido y tienen algunas preferencias.
Las solicitudes especiales de familiares inmediatos verificados, incluidas las solicitudes de eliminación de la cuenta de un allegado, «serán procesadas más rápidamente por Facebook», para así lograr eliminar totalmente el perfil y todo el contenido asociado para que nadie pueda volver a verlo.
Sin embargo, el sitio debe comprobar que el solicitante es un familiar cercano, o el heredero. «Si no podemos comprobar tu relación con el difunto, no podremos procesar ninguna solicitud», se excusa.
Entre los ejemplos de la documentación que acepta Facebook como válida se incluye el acta de nacimiento del fallecido, el certificado de defunción del fallecido y una prueba, según la legislación local, de que el solicitante es el representante legal del fallecido, o su verdadero heredero.
Twitter
Para el caso de Twitter, al notificar la muerte de un usuario (por mail o fax a San Francisco) el sitio elimina la cuenta y envía un respaldo de los tweets públicos a la familia. Pero para lograrlo, primero se debe enviar la información del usuario y un link de la cuenta que debe ser cancelada.
«Si somos notificados de que un usuario de Twitter ha fallecido, podemos remover su cuenta y ayudar a los miembros de su familia a guardar un respaldo de sus tweets públicos», afirma la red social del canarito en su centro de ayuda al usuario.
Es necesario enviar nombre completo del solicitante, información de contacto (incluyendo correo electrónico) y los detalles de la relación o vínculo entre el solicitante y el fallecido.
Además, el nombre de usuario de la cuenta a eliminar y un enlace a la página de perfil de la cuenta, en Twitter.
El sitio también solicita que se envíe un enlace a un obituario público, o a un artículo en las noticias, que certifique el fallecimiento de la persona en cuestión.
«Por favor, nota que no podemos permitir el acceso a la cuenta o entregar información no pública sobre la cuenta», aclara al final.
Youtube
Para cancelar una cuenta en YouTube, es necesario enviar un fax a Dublín (Irlanda), o un email con el nombre de usuario de la persona fallecida, un mail verificable, y el acta de defunción.
En su servicio de ayuda, la biblioteca de videos online más grande del mundo detalla: «Si necesitas acceder al contenido de la cuenta de YouTube de una persona que ha fallecido, envíanos por fax o correo electrónico la siguiente información: tu nombre completo y tu información de contacto, incluida una dirección de correo electrónico verificable, el nombre de la cuenta de YouTube de la persona fallecida, una copia del certificado de defunción y una copia del documento por el que se te concede un poder notarial sobre la cuenta de YouTube».
Como en casi todos los casos, ser familiar del que ya no está brinda algunos beneficios a la hora de actuar ante las empresas y proveedores de servicios digitales. «Si eres padre o madre del propietario de la cuenta que ha fallecido y esa persona era menor de edad, envíanos una copia de su certificado de nacimiento. En este caso, no es necesario enviar un poder notarial», se explica.
Una vez que los administradores hayan recibido la información, el proceso llevará unos 30 días. Si la persona necesitara acceder antes de ese plazo a la cuenta «la política de YouTube establece que solo proporcionará información si así lo requiere una orden judicial».
Más allá de estas opciones, aún existen importantes vacíos legales sobre el tema.
Hoy SerDigital Uruguay nos presenta Cacoo, un servicio online para crear, compartir diagramas en tiempo real. Cacoo es una herramienta de dibujo gratuita y amigable que te permite crear una variedad de diagramas como mapas de sitios, wire frames, diagramas de UML y de red.
Por qué hablar de Cacoo cuando ya hemos dado cuenta de otras aplicaciones como LucidChart o Conneted Mind que nos proporcionan la posibilidad de elaborar diagramas? La respuesta es muy sencilla, Cacoo nos hace reforzar la parte «colaborativa» de losproyectos.
Como siempre subrayamos, se trata de una herramienta que creemos importante en la construcción de lo que llamamos Aula 2.0, es gratuita, de calidad y accesible.
Como venimos posteando, Cacoo es una herramienta que está disponible a través de Chrome Store pero que tiene en este caso su página oficial para disponer de ella directamente.
Es un servicio gratuito y simplemente nos debemos registrar. Vemos que el ambiente que propone Cacoo, está en planos azules y blanco de fondo y además nos habilita una muy pero muy variada cantidad de posibilidades de dibujos, formas y conectores posibles, además de agrupaciones posibles. Está a la altura del más exigente diagrama que necesitemos formular.
Pero el diferencial que vemos más que importante remarcar en Cacoo es su «simultaneidad» con otros actores (al estilo de los Google Docs) en donde se puede trabajar colaborativamente sobre un mismo proyecto, es decir en tiempo real.
Esto realmente va en la linea del aprendizaje diferenciador del Aula 2.0 a nuestro modo de ver, donde el conocimiento se construye y se comparte, y donde se comparte para re construirlo.
El siguiente vídeo muestra elocuentemente esta función que simplemente les dejara con ganas de probarlo en los proyectos que propongan a sus alumnos o a los compañeros de trabajo.
La herramienta es por demás completa, ideal para gestionar proyectos en conjunto y es gratuita!
¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Uruguay en Twitter!
Seguramente hemos hablado de nuestro querido elefante preferido ¡más que en National Geographic! Pero es que no podíamos dejar de integrar los anteriores post: Evernote y Evernote Web con este complemento que viene a cerrar un círculo de eficiencia casi perfecto.
La aplicación Evernote agregó a su herramienta principal algunos «aditivos» por demás interesantes. Pero en este caso nos referiremos a uno de ellos Clearly.
Hace algún tiempo nos referimos extensamente a las particularidades de la herramienta Evernote, afirmábamos y lo seguimos haciendo, porque es una herramienta indispensable para la organización de contenido tanto para el ambiente corporativo como para el académico, y sin distinción de alumno o docente en este último caso.
Ahora, el equipo de Evernote nos sorprende con una muy sencilla pero útil herramienta complementaria. Se trata de «aclarar” la pantalla de lo que queremos leer.
Es simple, ¡pero absolutamente efectivo!. Cuando nos decidimos a leer un articulo, solemos hacerlo dentro de un complejo entramado de anuncios, gadgets, otros links que nos aconsejan, en fin una «maraña» de datos que en principio no nos interesa. Entonces acude a nosotros: ¡Clearly!
De forma «limpia» resuelve toda la pantalla dejando puramente lo que nos interesa leer. De aspecto «minimalista»solo ofrece un menú imprescindible, en donde se puede acceder a Evernote y guardar la nota en ese formato, cambiar el aspecto de la fuente por defecto e imprimir.
A su vez, permite cambiar el fondo que por defecto aparece en blanco a un gris neutro. Dentro de la Configuración ofrece algunas combinaciones extras para ofrecernos una simple pero cuidada experiencia de usuario.
El siguiente vídeo es claramente explicativo de lo que hemos mencionado anteriormente, vale la pena chequearlo:
¿Qué incidencia en el ámbito educativo?
Nombremos algunas al pasar que vinculan por supuesto este complemento a Evernote:
– Repositorio de artículos en una investigación (con la cita guardada).
– Etiquetado para su posterior recuperación en cualquier investigación.
– Guardado de ideas para su futura utilización.
– Guardado de imágenes ordenadamente.
– No sólo se puede guardar etiquetando sino además incluyendo en los llamados «cuadernos», algo así como agrupamientos por algún tema en particular de ciertos artículos.
Si nos detenemos el tiempo suficiente seguro encontramos más adaptadas a nuestras tareas habituales, en la página oficial también aportan algunas más.
Una pequeña gran herramienta para acoplar a Evernote que simplifica en este caso la lectura, limpiándola de lo superfluo.
¡Llévate la nota al móvil!
¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Uruguay en Twitter!
Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica -www.serdigital.orgEn la era digital… siente, piensa y actúa digital
Hemos dedicado una gran cantidad de post a herramientas orientadas hacia lo que insistimos en llamar Aula 2.0 que, como también hemos insistido hasta el cansancio, sean de calidad, mayoritariamente gratuitas y accesibles. Nadie, aunque sea docente en el 3er o 4to mundo, puede decir que está imposibilitado de usarlas si tiene conexión, un equipo y un navegador.
Para hacer un corte en la variedad hemos elegido la base del navegador Chrome y en su Chrome Store el depositario de dichas aplicaciones.
Como decíamos, hemos dedicado una cantidad de post, pero nos damos cuenta que la mayoría están orientadas a los docentes o a sus disciplinas, no es que los estudiantes no las usen, son justamente para que puedan acceder al conocimiento a través de ellas!.
Hoy nos dedicaremos a una exclusivamente orientada, a los estudiantes. Su nombre StudentBook.
En ella vamos a encontrar un aliado a la organización de la vida del estudiante muy sencilla. Se trata de un servicio gratuito, que tiene una interfaz cambiable al idioma español, en donde encontraremos lo básico e indispensable para el estudiante de ciclo básico o bachillerato (hasta un pre universitario depende del país que lea este post).
Encontraremos un organizador calendario donde anotar las materias y sus horarios.
Un lugar para anexar las notas de calificaciones de dichas materias que curso, en donde el programa irá sacando los promedio que generare en el tiempo y así poder hacer un seguimiento del desarrollo de desempeño.
Y hasta una lista de «Tareas Pendientes», algo por demás útil para saber que debo hacer, en que tiempo debo hacerlo y cuan lejos del plazo final me encuentro. Además, y no es menor, se puede vincular una «tarea» a una materia, siendo esto de mayor utilidad para tener un plan de acción adecuado a los horarios reales que el estudiante tiene en su vida académica.
No tiene costo, sólo necesita de la inscripción con un mail asociado, y es de una sencillez que facilita su uso. Por supuesto alguien podrá decir, son herramientas que se pueden adquirir o que están más pulidas en otros servicios. Es muy cierto, sin ir más allá toda la suite de Google, con Docs, Calendars, y sus Tareas asociadas es mucho más completa, pero también es cierto que no están pensadas para el usuario objetivo de la herramienta que proponemos hoy, que nuestro entender es un adolescente. Toda su sencillez hace que no tenga más que lo que necesita, para que no se «abrume» o distraiga con otras cosas.
En síntesis, si es docente de educación media aquíencontrará una herramienta para recomendar a sus estudiantes que lograra introducirlos al «orden» de sus horarios y a la conciencia del tiempo de que disponen o no.
¡Llévate la nota al móvil!Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org
Serdigital Uruguay hoy nos presenta Evernote Web, la mejor manera de recordar todas las cosas interesantes que veas en Internet. Olvídate de los marcadores y las fichas abiertas, guarda páginas web: texto, enlaces, imágenes etc. a través de tu navegador Chrome y tu cuenta personal.
Ya disponíamos de la suite de escritorio, ya teníamos un icono para guardar las páginas web de nuestro interés en nuestro navegador (por ejemplo Chorme), nos dieron la oportunidad de mejorar nuestra experiencia de lectura sacando la «hojarasca» a la hora de leer un post, logrando así mayor concentración y productividad ¿qué mejor?
Pues bien, la evolución lógica : ¿Qué pasa si no estoy trabajando en mi maquina?, por ejemplo estoy en la Universidad en un laboratorio, en la casa de un compañero de estudio, en una terminal en el trabajo que no es la mía, sin embargo encuentro una información interesante que no puedo dejar pasar.
Evernote sigue la tendencia de ofrecer servicios en la nube, Google lo visualizo hace mucho tiempo con sus Docs, hasta Microsoft comprendió a su pesar que debía redirigir esfuerzos hacia ese lugar.
Entonces, y aprovechando por ejemplo la sincronización que puedo hacer de mi navegador favorito (Chrome, Firefox, etc) la cual guarda mi clave y mis aplicaciones preferidas también.
Evernote se suma y ofrece la posibilidad de cargar, el mismo contenido que tengo en la versión «escritorio» también en la web.
En la Chrome Store por ejemplo es aplicar un click y nuestro usuario, la sincronización hace el resto. Entonces logramos solucionar de manera sencilla, todos nuestros problemas de «recordar» una información trascendente.
Cuando se nos abre la pestaña ya tenemos frene nuestro desde la «nube» la replica de nuestro escritorio de Evernote, sincronizado en forma automática y disponible indistintamente de cualquier maquina que dispongamos, todo al estilo Evernote: simple, sencillo, efectivo.
No volveremos a mencionar la utilidad en el mundo académico que es la que más nos interesa, simplemente remarcaremos que esta es una de las más efectivas herramientas si queremos enseñar a nuestros estudiantes a ordenar sus ideas, investigaciones (que después podrán citar en forma correcta) y sentar las bases de futuros proyectos.
A modo de cierre, compartimos el vídeo oficial que aparece en la Chrome Store, es elocuente por si mismo:
¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Uruguay en Twitter!
En un post anterior quisimos proponer nuevamente en el centro del debate dos «ejércitos» aparentemente en lucha incansable: los Vídeo Juegos y la Educación. Por suerte para la discusión, se enfrentaron sólo ¡en el plano dialéctico!- aunque en los hogares sigue siendo una lucha cara a cara. Hoy te presentamos la segunda parte de nuestro análisis.
Gracias al post anterior algunos comentarios nos nutrieron de nuevas perspectivas el cual no abordó, por ello hoy vamos «socializar» con ustedes.
Los «Juegos Sustitutos»
Mercedes desde Uruguay nos señalaba sobre la facilidad de «descansarse» por parte de algunos papás en la inmovilidad que aparentemente suele acompañar al juego como forma de tenerlos quietos y callados. Muchos ciber café suelen estar ocupados muchísimas horas con niños – sin vigilancia de ningún adulto, es más, con toda la anuencia de sus tutores! – jugando todo tipo de juegos. Esto es común a distintas zonas geográficas del mundo, y no es ajeno a distintas clases sociales.
Lo cual nos hace reflexionar sobre : ¿Dónde está el problema!? y de aquí algún punto que queremos resaltar:
El problema de la Relación
Los seres humanos somos fundamentalmente gregarios, nuestra formación desde el nacimiento (y ya probadamente desde la gestación en el embarazo) está marcada por la calidad de esa relación, madre-bebé, padres-bebé, entorno-bebé, etc… Nada sustituye el contacto Humano ¡NADA!, las relaciones que se construyen son fundamentales para la supervivencia, no sólo física, sino que psicológica, social, espiritual del ser Humano.
Ahora bien, lo que sosteníamos es la «complementariedad» con algunas habilidades que promueven los juegos; nunca la sustitución de un orden por otro.
Los aportes en la formación de algunas habilidades por parte de los juegos son notorias: resolución de problemas, multitareas, interpretación rápida de diferentes mensajes en diferentes canales, etc… (Pueden ver aquí el vídeo de Richard Gerver al respecto de estos puntos, siendo grandes complementos a una estructura de pensamiento que suele ser «lineal».
Es cierto también que se da un tipo de «sociabilidad» diferente a través de dichos encuentros virtuales, los juegos multijugador, proponen la relación con otros gamers; pero en este caso no la ponemos nunca al nivel del relacionamiento particular, cercano o «en vivo», ya que ni siquiera muchas veces se trata del encuentro de personalidades «reales» sino de «avatares».
Lo que si es cierto es que dentro de un sistema de reglas que es válido para todos y no es anárquico, el individuo tiene que aprender en este caso a «jugar con otros».
El problema de la Violencia
Aquí vemos uno de los «palos» más comunes que se achaca a los juegos. Primero admitamos que no es un problema exclusivo: la televisión, el cine, la radio, las revistas, los diarios, los libros contienen un alto grado de contenido violento, prácticamente sin trabas, si el usuario accede no hay control, a menos que en el caso de los niños exista la palabra mágica: SUPERVISIÓN!
Esta es la clave, que toda actividad del niño debe ser supervisada por un adulto y valorada en el contexto del crecimiento del mismo. Pero esto es válido para cualquier «medio» y no sólo para los juegos. La lectura de un libro, la televisión, pueden ser igual de dañinas – quizás más en algún caso, la TV que está puesta en «automático» en los hogares y sin revisión- sino están acompañadas del «contraste» con un adulto que busque sacar de cada encuentro con un medio una nueva experiencia enriquecedora.
El problema… ¡está en nosotros mismos!
El problema vuelve a ser recurrente, el relacionamiento directo entre seres humanos, eso es lo que está en juego y en crisis, si esto existe, y existe de «calidad», se puede valer de las virtudes que aportan cualquiera de estos medios mencionados anteriormente (¡los juegos también!), sin ello no existe, nada es seguro, ningún niño por si sólo puede interpretar correctamente todos los mensajes explícitos e implícitos que lo bombardean diariamente desde todos los medios.
Esta vez nos referimos, a una muy sencilla aplicación que encontramos en la Chrome Store, se trata de Doremi Beta.
Seguimos intentando compartir herramientas que sirvan para conformar el Aula 2.0 «posible», es decir, herramientas accesibles, gratuitas, de calidad y disponibles (en este caso bajo la plataforma de Chrome, más adelante nos adentraremos en la de Firefox).
En este caso nos encontramos con una aplicación por demás sencilla que nos provee una interfase casi minimalista, despojada de todo lo superfluo, directamente nos envía al pentagrama que es donde se desarrolla toda la «acción».
Si bien esta en idioma Inglés de forma «nativa», su uso es por demás sencillo e intuitivo, se carga a partir del botón «load» la lección y simplemente con «play» se escucha el resultado. Los signos acompañan visualmente los «tiempos» musicales con indicadores sobreimpresos en el pentagrama.
Al finalizar se puede repetir la lección o pasar a la siguiente. Como dijimos, por demás sencillo, pero útil en las salas de música, tiene acceso totalmente gratuito y cada niño/a con un computador puede practicar e identificar el sonido con la nota en la escala correcta.
Esperamos que este post desarrollado por SerDigital Uruguay de Click Consultores ayude a desarrollar aptitudes musicales en los integrantes del Aula 2.0 😉
¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Uruguay en Twitter!
Un estudio sobre el uso del correo electrónico sugiere que deberíamos pasar más tiempo respondiendo e-mails, donde no superemos más de 11 horas de recibido el mensaje.
Todos tratamos de responder a nuestros correos electrónicos en un plazo razonable de tiempo, pero a veces nuestras bandejas de entrada se desbordan y se vuelve imposible hacerlo. Un nuevo estudio realizado por Brian Uzzi y Stefan Wuchty de la Universidad de Northwestern muestra que el tiempo de respuesta de un correo electrónico, en promedio, está directamente relacionado con qué tan bien conoce y como realmente se preocupan por la persona a la que corresponde. Tal vez el tiempo de respuesta promedio con ciertas personas es la mejor manera para determinar qué mensajes de correo electrónico se merece la mayor parte de su tiempo.
Jonah Lehrer, que escribe para Wired Science, explica los resultados del estudio:
Los datos muestran, que la gente respondió a sus amigos más cercanos, en promedio, dentro de siete horas después de recibir el correo electrónico. Con los contactos profesionales un poco más: No pulsó enviar dentro de cerca de 11 horas. Pero la diferencia más grande se produjo cuando los científicos buscaron a aquellas personas que apenas conocemos. En promedio, nos tomó 50 horas para responder. En otras palabras, hay una manera sorprendentemente fácil de averiguar cómo se siente uno acerca de alguien, sólo cuenten las horas antes de tocar el botón «Responder».
Si notas un montón de correos electrónicos alojados en tu bandeja de entrada por más de un período de 24 horas, podría ser hora de considerar a esas personas las menos importantes en tu vida. Por otro lado, si te encuentras respondiendo a alguien dentro del día, es posible que desees intentar crear una bandeja de entrada que sólo muestra los mensajes de ellos (mediante la creación de un filtro de Gmail, por ejemplo). Mientras que la productividad de correo electrónico siempre va a ser un desafío para la mayoría de nosotros, estos datos sugieren una manera de por lo menos poner foco en dar más tiempo en los mensajes que nos interesan.
y tú ¿Cuando tiempo pasa antes de que respondas un e-mail?
Que los «diagramas mentales» se transforman en un gran catalizador de ideas que previamente pueden estar inconexas, ya no se discute. La accesibilidad, facilidad y socialización de estos a través de una herramienta online ¡es la novedad!
Que dichas herramientas configuran un paso en el Aula 2.0 tampoco es noticia -hace poco tiempo comentábamos las bondades de LucidChart – Diagramas Colaborativos– pero que estas estén disponibles fácilmente a través de la Chrome Store (y de forma gratuita) eso ya es mucho para afrontar el reto de ofrecer buenos insumos con «bajos recursos».
En Connected Mind un atractivo visual acompaña a todos los posibles «conectores» que se pueden crear para unir distintos ítem que queramos «entramar» en un mapa conceptual tan complejo como pretendamos.
Imágenes, gráficos, etc. todo puede estar a disposición, uniendo, conectando, vinculando inteligentemente. Pero una de sus características más prometedoras es la evolución de una versión «beta» pero disponible, compartible a todos nuestros dispositivos, de tal manera el mismo «mapa» puede ser compartido, visto, «socializado» en un celular o una tablet Android.
Esto realmente es una buena noticia para lograr transportabilidad, no sólo en el uso en aula sino en grupos de estudio que el docente proponga y recomiende en sus grupos, para que el esfuerzo de síntesis no quede en un sólo individuo sino se comparta o se construya socialmente.