Facebook puede contagiar emociones

fbemociones_portada

Una investigación de las universidades de Yale y de San Diego analizó el impacto de los días de lluvia en las publicaciones en el sitio y su efecto en otros contactos de la red.

SerDigital > @SerDigitalCL > 20.03.14

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Yale y de San Diego asegura que Facebook es una red social que no solo conecta personas, sino que también es una herramienta capaz de contagiar las emociones.

El artículo publicado en PLOS ONE, organización no lucrativa especializada en la divulgación de trabajos científicos, se hizo con la colaboración de empleados de Facebook y tomó como referencia mensajes de millones de usuarios de esta popular plataforma y los relacionó con datos meteorológicos por ciudades.

fbLos resultados mostraron que en los días de lluvia el número de publicaciones en Facebook que contienen expresiones positivas decae un 1,19% al tiempo que aumentan los mensajes negativos en un 1,16%.

«Aunque los efectos son pequeños, es su significancia estadística lo que importa», constataron los autores del estudio titulado «Detecting Emotional Contagion in Massive Social Networks».

El análisis fue un paso más allá y revisó el impacto que tenían esas publicaciones en Facebook en la red de contactos de los usuarios y halló que «por cada persona afectada directamente, la lluvia altera la expresión emocional de entre una y dos personas más», incluso aunque haga buen tiempo en su lugar de residencia.

El estudio determinó que se extienden más fácilmente las emociones positivas que las negativas a través de Facebook y que éstas son especialmente contagiosas en períodos vacacionales y fines de semana, especialmente en fechas señaladas como Navidad, Año Nuevo, San Valentín, 4 de julio (fiesta nacional de Estados Unidos) y Acción de Gracias

Fuente: Emol

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Facebook sin usuarios?

fbsinuser_portada

Un estudio señaló que Facebook se quedaría sin usuarios y desaparecería para el año 2017. La red social no esperó para responder sarcásticamente a esta investigación de Princeton.

SerDigital > @SerDigitalCL > 27.01.14

Polémica generó un estudio realizado por la Universidad de Princeton sobre redes sociales.  La investigación compara el crecimiento de estas plataformas con el de una epidemia que tendría un final. Más específicamente Facebook, cuyo desaparecimiento ocurriría en el año 2017 según el vaticinio de esta conocida universidad.

fbEl texto de Princeton establece una analogía entre la curva de adopción, auge y desaparición de las redes sociales con las enfermedades infecciosas (patrón epidemiológico conocido como ‘SIR’ (‘suceptible-infectado-recuperado’, en castellano) y basa sus predicciones en tendencias extraídas de «datos públicos de búsquedas realizadas en Google» según las cuales la red social perdería el 80% de sus usuarios activos para la fecha antes mencionada.

Este estudio que supone que la red social se quedaría sin usuarios se suma a una serie de acontecimientos que hablan sobre una supuesta decadencia de Facebook. Desde la huida de sus usuarios más jóvenes  hasta masivos cierres de cuentas de personas que optan por otras redes sociales.

Sin embargo, Facebook se toma con humor estas proyecciones y decidió hacer un rápido estudio para contestar a la Universidad de Princeton en el cual se burlan de la casa de estudios señalando que tiene menos «me gusta» en Facebook que Harvard y Yale, que ha bajado la cantidad de sus publicaciones desde el año 2000 y constató que el número de búsquedas en Google sobre Princeton había caído.

Con esta irónica investigación, Facebook sugirió que cada vez serán menos los jóvenes interesados en estudiar en Princeton y que la universidad se quedará sin alumnos para el año 2021.

Sus autores quisieron con este escrito «recordar de forma divertida» que «no todas las investigaciones son iguales y que algunos métodos de análisis llevan a conclusiones muy disparatadas».

 

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Y tú, desde dónde tuiteas?

Lo que parecía un mito urbano o sólo una broma pesada entre los usuarios de redes sociales fue corroborada por un estudio: los jóvenes se conectan (y mucho) desde el baño!.

SerDigital > @SerDigitalCL > 12.12.12

Según el estudio anual de Nielsen sobre el uso de las redes sociales un 32% de los encuestados en Estados Unidos confesó que uno de sus lugares habituales para conectarse a las redes sociales es el baño de su casa, mientras que el 51% de los mayores de 24 años se conecta en la oficina.

El estudio refleja que mientras más joven el usuario, más ocupa la comodidad de su baño para ingresar a la red, sin distinción de sexos. El 28% de las personas entre 25 y 34 años de edad, y el 15% a partir de los 34 lo hacen.

Otro dato revelador de la encuesta fue el predominio total de  Facebook sobre el resto de redes sociales se basa en las conexiones desde un pc. Actualmente el 61% del tráfico de las redes sociales es desde el ordenador, seguido del 34% de las aplicaciones y el 5% de los móviles.

A pesar del auge en la conexión a través de dispositivos móviles, los ingresos a las redes sociales son mucho más largos  cuando se hacen desde un pc que desde el móvil o con aplicaciones.

La encuesta, realizada en julo por NM Incite en colaboración con Nielsen entrevistando a 200.000 internautas, destaca que el tiempo dedicado a las redes sociales aumentó un 37% en un año.

 

Proyecto SerDigital – Iberoamérica – www.serdigital.org

¡Síguenos en Twitter y únete a nuestro Facebook!

En la era digital… siente, piensa y actúa digital.

¡Llévate la nota #SerDigital al móvil!

¿Cuánto te demoras en responder un e-mail?

Un estudio sobre el uso del correo electrónico sugiere que deberíamos pasar más tiempo respondiendo e-mails, donde no superemos más de 11 horas de recibido el mensaje.

CSD > @SerDigitalUy  > 26.12.11

Todos tratamos de responder a nuestros correos electrónicos en un plazo razonable de tiempo, pero a veces nuestras bandejas de entrada se desbordan y se vuelve imposible hacerlo. Un nuevo estudio realizado por Brian Uzzi y Stefan Wuchty de la Universidad de Northwestern muestra que el tiempo de respuesta de un correo electrónico, en promedio, está directamente relacionado con qué tan bien conoce y como realmente se preocupan por la persona a la que corresponde. Tal vez el tiempo de respuesta promedio con ciertas personas es la mejor manera para determinar qué mensajes de correo electrónico se merece la mayor parte de su tiempo.

Jonah Lehrer, que escribe para Wired Science, explica los resultados del estudio:

Los datos muestran, que la gente respondió a sus amigos más cercanos, en promedio, dentro de siete horas después de recibir el correo electrónico. Con los contactos profesionales un poco más: No pulsó enviar dentro de cerca de 11 horas. Pero la diferencia más grande se produjo cuando los científicos buscaron a aquellas personas que apenas conocemos. En promedio, nos tomó 50 horas para responder. En otras palabras, hay una manera sorprendentemente fácil de averiguar cómo se siente uno acerca de alguien, sólo cuenten las horas antes de tocar el botón «Responder».

Si notas un montón de correos electrónicos alojados en tu bandeja de entrada por más de un período de 24 horas, podría ser hora de considerar a esas personas las menos importantes en tu vida. Por otro lado, si te encuentras respondiendo a alguien dentro del día, es posible que desees intentar crear una bandeja de entrada que sólo muestra los mensajes de ellos (mediante la creación de un filtro de Gmail, por ejemplo). Mientras que la productividad de correo electrónico siempre va a ser un desafío para la mayoría de nosotros, estos datos sugieren una manera de por lo menos poner foco en dar más tiempo en los mensajes que nos interesan.

y tú ¿Cuando tiempo pasa antes de que respondas un e-mail? 

Fuente: LifeHacker

¡ Te invitamos a seguir a SerDigital Uruguay en Twitter!  

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org 

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

Panorama Digital en Costa Rica

Otro estudio en el tema. Ahora desde Costa Rica.

voxpopuli presenta los resultados del estudio “Panorama Digital en Costa Rica. Una mirada antes de la entrada de la tele-comunicación privada. Serie I”.

Con esta investigación realizada 100% on-line, inédita en nuestra industria y realizada directamente a través de los medios sociales, aportamos la información necesaria para entender la realidad digital con la que viven los costarricenses con uso intensivo de Internet y sus herramientas.

Fuente: http://voxpopulicr.wordpress.com

Estudio Redes Sociales en España (2009)

Seis de cada diez usuarios de redes sociales en España se conectan a ellas a diario, y el 84% lo hace, al menos, una vez a la semana, de acuerdo con el Estudio sobre Redes Sociales en Internet elaborado por Elogia Ipsofacto para el Interactive Advertising Bureau, Asociación que representa al sector de la publicidad interactiva en España.

El informe analiza el entorno de las redes sociales en España abordando aspectos como los hábitos de los usuarios en Internet, la publicidad y su relación con los medios de comunicación, entre otros aspectos.

De este modo, destaca que los servicios más utilizados en Internet por los usuarios de medios sociales son los buscadores, los periódicos digitales y los foros, aunque siempre dedica más tiempo a las redes sociales que a otros servicios de Internet o incluso que a los medios convencionales.

Entre los aspectos de las redes sociales más valorados por los usuarios destaca la posibilidad de compartir contenidos de forma inmediata con una gran cantidad de contactos, y las principales motivaciones para usarlas son la búsqueda de ideas para llevar a cabo en el tiempo libre y el uso de juegos y aplicaciones.

Informe Redes Sociales en España (2009) en SlideShare

Informe Redes Sociales en España (2009) en PDF

Fuente: www.iabspain.net

Estudio revela alto riesgo de grooming entre menores chilenos por exposición en redes sociales. MSN noticias 10/05/2010

Un alto riesgo de ser objeto de grooming o acoso por Internetpara los escolares chilenos reveló el informe Exposición Electrónica de adolescentes en redes sociales Chile 2010 que realizó la Subsecretaria de Investigaciones junto a la Universidad Bernardo OHiggins, y luego del análisis de más de 500 páginas de fotolog, facebook y otros sitios sociales de menores de edad.

SANTIAGO, Chile, may 10 (UPI) — Un alto riesgo de ser objeto de grooming o acoso por Internetpara los escolares chilenos reveló el informe Exposición Electrónica de adolescentes en redes sociales Chile 2010 que realizó la Subsecretaria de Investigaciones junto a la Universidad Bernardo OHiggins, y luego del análisis de más de 500 páginas de fotolog, facebook y otros sitios sociales de menores de edad.

Según explicó el subsecretario de Investigaciones, Mario Desbordes, mas del 90% de quienes están en las redes sociales de la red, son ubicables y desde esa perspectiva pueden ser objeto de grooming. Datos tan básicos como el colegio donde estudia, o los círculos que frecuenta son más que suficientes para que alguien llegue directo a un colegio a preguntar con una persona y con suficientes datos para hacerse pasar por un amigo.

La investigación deja en evidencia que si bien los usuarios restringen el acceso a sus perfiles, no están excluidos del riesgo a ser contactados por desconocidos que, entre otros, puedan suplantar su identidad y generar un contacto que finalmente puede convertirse en Grooming.

Ante esto las autoridades recomiendan a los menores no entregar datos personales o de la familia, como nombres, dirección o teléfonos, por Internet y no establecer contacto con personas conocidas por intermedio del chat sin el conocimiento o autorización de los padres, además de no contestar mensajes que los hagan sentir incómodos o avergonzados y contarles siempre a un adulto de confianza si es que esta situación ocurre.

Chile es uno de los primeros países del mundo con usuarios de fotolog. Cifras de la consultora Divergente, dan cuenta que los usuarios son principalmente adolescentes y jóvenes (un 60% tiene entre 12 y 17 años, el 3% tiene menos de 12 años, y 10 de cada 7 usuarios son mujeres.

Un 42 % de los alumnos chatea con desconocidos que se encuentren en línea. Aunque el grooming existe desde hace varios años, en Chile las primeras denuncias formales de padres se han producido recién en el último tiempo. La brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones detectó 28 casos en 2007

Vía UPI – Chile, actualizado: 10-05-2010