¿Un Cerebro 2.0?

 

Las redes sociales no sólo han modificado el mundo digital sino que también el comportamiento de toda una generación. Según los más entendidos este cambio social es sólo la manifestación de uno más radical: hoy los seres digitales contarían con un cerebro reorganizado, más integrado y cooperativo: Un cerebro 2.0.

CSD > @SerDigitalCL > 01.02.12

¿Un cerebro 2.0?

Sí, que se caracteriza por cumplir con determinadas funciones de manera más destacada. Se estima que integra ambos hemisferios y reorganiza las conductas a partir de la experiencia: las emociones tienen más relevancia y el sujeto tiene más capacidad para ser empático.

Según indica la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario, este cerebro le permite ser humano producir, administrar y difundir sus propios contenidos, es decir, hace posible que se transforme en emisor y receptor al mismo tiempo. “Es por ello que este ser humano de la Generación 2.0 cree que todas sus acciones virtuales corresponden a una forma de participación social, desde opinar en los foros hasta apoyar causas en Facebook”.

También, necesita una inteligencia global y compartir contenidos para funcionar; es decir, valora la colaboración, por lo que se cree que sería una persona más solidaria.

Estas características conformarían un usuario más educado y sofisticado. Hace notar sus gustos y derechos, además de generar retroalimentación y comentar positivamente sobre los otros y sobre sí mismo.

Y es que internet ha provocado un cambio en la conectividad global que ha modificado, para siempre, las formas de relacionarnos y de significar estos vínculos.

Hoy, las personas manejan más información, comparten más contenidos y se comunican por diversos medios: emails, mensajería, chat, blogs, Twitter, Facebook, LinkedIn, Fotolog y muchos más que vendrán.

¿Cerebro es 1.0 o 2.0?

 El cerebro 2.0

Se da más en jóvenes que están siempre conectados a internet y usando su celular.

Integra ambos hemisferios.

Reorganiza su conducta a partir de la experiencia.

Las emociones adquieren relevancia y es más capaz de empatizar.

Produce, administra y difunde sus propios contenidos. Es emisor y receptor a la vez.

Considera que todas sus acciones virtuales también son una forma de participación. Por ejemplo, opina en foros y tiene causas en Facebook.

Para funcionar requiere de la inteligencia global y el compartir contenidos.

Valora la colaboración. Es más solidario.

Forma un consumidor más educado y sofisticado. Hace valer sus gustos y derechos.

Genera retroalimentación y comenta positivamente de los otros y de sí mismo.

 El cerebro 1.0

Más común en adultos que no usan fotolog o facebook, por ejemplo. Es decir, no generan contenidos en internet.

Trabaja más con el hemisferio izquierdo.

Cree que los seres humanos no cambian, son rígidos.

Valora lo lógico y lo racional.

Se siente más cómodo con un sistema de información vertical. Es pasivo, sólo receptor.

Entiende la participación sólo a través de la copresencia y la acción directa.

Valora la retención y memorización de información.

Es competitivo y más individualista.

Genera un consumidor desinformado y poco exigente.

Le cuesta recibir comentarios positivos ni valorar sus logros.

¡Cuéntanos! ¿Tu cerebro es 1.0 o 2.0?

¡Síguenos en Twitter o únete a nuestro Facebook!

¡Llévate la nota al móvil!
¡Llévate la nota al móvil!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – www.serdigital.org

En la era digital… siente, piensa y actúa digital

Consejos para potenciar Habilidades Sociales 2.0

Desde el Programa de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 (PADM 2.0) de SerDigital compartimos con ustedes 8 consejos dirigidos a todos los padres que desean acompañar de la mejor forma a sus hij@s.

CSD > @SerDigitalCL > 08.11.11  

La Familia es el sistema de socialización primario, lo que quiere decir que es la unidad social responsable inicial de socializar y formar habilidades para la vida básicas. Por esto, es de gran importancia que los padres desarrollen competencias ciudadanas, digitales y mediáticas 2.0 en niños y niñas.

Consejos 

1. Evitar la brecha digital. Generar cercanía con las nuevas tecnologías y compartir experiencias. A través de esto permites una experiencia que facilita los códigos compartidos. Así padres junto a sus hijos pueden disfrutar de Internet. Compartir el computador con los hijos permite conocer y aprender de las redes sociales y plataformas desde ellos.

2. Aplicar premisas bases e históricas en la educación con los hijos. Quienes son responsables de normar, establecer límites, guiar y potenciar el desarrollo inicial de los niños(as) son los padres y familia. Dicha responsabilidad social implica comprender los nuevos códigos de conectividad social 2.0.

3. Si los padres saben poco de tecnología, de igual forma deben saber normar horas de uso y establecer lugar donde está el computador en el hogar.

4. Enseñarles a los niños y niñas las ventajas de Internet, así como algunos riesgos en la web y redes sociales 2.0 como; Grooming, Sexting y Ciberbullying.

5. Conocer la normativa de las redes sociales 2.0. Por ejemplo como señala la propia plataforma Facebook, para abrir una cuenta en ella se debe tener mínimo 13 años. Para canalizar el interés de los niños en estas nuevas plataforma. 

6. Fomentar el diálogo sobre hábitos de navegación, sus potencialidades y riesgos. Es importante que el niño(a) mantengauna buena comunicación con sus padres. Además, les ayudarán a mantener un espíritu crítico sobre la información que aparece en la red.s los padres pueden crear un perfil familiar o temático, supervisando y estableciendo límites de uso.

7. Tener un sistema de reglas claras y compartidas. Es necesario y recomendable que los niños tengan reglas claras sobre lo que pueden o no hacer en Internet y redes sociales 2.0 y conocer sus consecuencias, especialmente respecto al tiempo de uso y comportamiento online.

8. Enseñarles a tener un comportamiento responsable, ciudadano, asertivo y empático en Internet. En muchas ocasionestienen una falsa sensación de impunidad (recuerda que todo deja huella en Internet), que les hace atreverse con actitudes más agresivas, que en la vida presencial jamás adoptarían. 

Esperamos que estos consejos e información de datos de la Radiografía del Chile Digital 2.0 puedan guiar la prevención y promoción del uso saludables y seguro de Internet, redes sociales 2.0 y nuevas tecnologías digitales.

¡Únete! a la Red SerDigital y serás parte del Proyecto de investigación y educación mediática 2.0 para Iberoamérica.

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.org 

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Libro #SerDigital: 2da Edición Radiografía del Chile Digital 2.0

¡Ya es una realidad! Acabamos de estrenar la Segunda Edición del libro Radiografía de Chile Digital 2.0 en el Bicentenario. Contiene mejoras e incluye los datos actualizados de Facebook Iberoamérica 2011.

 CSD > @SerDigitalCL > 12.08.11 

Te presentamos la segunda edición del #libroserdigital: Uso de Redes Sociales, Móviles y videojuegos en la Era Digital.

Estás invitad@ a descargar gratis – ¡y compartir!– la investigación en Redes Sociales y Tecnología Digital con mayor representatividad a nivel nacional y mayor participación de los usuarios en Chile.

10 capítulos + infografías + datos.

Entrevistas.

Casos.

Glosario. 

Algunas de las variables consideradas en la investigación:

– Perfil de usuario, perfil psicológico, expectativas de autoeficacia, entre otras.

– Habilidades de Uso de Tecnología Digital, Redes Sociales y Web 2.0

– Habilidades de participación ciudadana y generación/consumo de contenido digital

– Habilidades de Seguridad frente a riesgos en Internet

– Habilidades Mediáticas y de Interacción online

– Plus Bicentenario: Expectativas y futuro del Chile en el Bicentenario.

Puedes descargarlo en 3 formatos (full, por capítulos y versión smartphone).

 ¡Aún hay más!

Muchos Seres Digitales desean obtener la versión impresa del #libroserdigital, por lo tanto también puedes encargar el tuyo.

Además cada libro impreso incluye un cd con información útil para ti.

Puedes solicitar tu libro impreso AQUI

Y tú ¿Ya descargaste el #libroserdigital?, recuerda que informarse hace bien y es gratis! ¡No olvides compartirlo con tus amig@s!

¡Únete a nuestra comunidad Facebook SerDigital!

Proyecto I+D SerDigital Iberoamérica – Chile

En la era digital… siente, piensa y actúa digital


Peligros en la Red I: El Sexting

En SerDigital expondremos sobre los tres principales peligros existentes en la red : Sexting, Grooming y Ciberbullying. Esta semana hablaremos sobre sexting.

CSD >@SerdigitalCL> 05.07.11

Con Internet y principalmente las trasformaciones provocadas por la Web 2.0 se dio origen a un nuevo escenario social : nuevos espacios, nuevos códigos y nuevas reglas que al no saber manejar adecuadamente es posible generar situaciones de riesgo.

¿En qué consiste este concepto?

Sexting es una palabra que nació de la contracción entre “sex” y “texting”. Esta conducta predomina entre adolescentes que se fotografían desnudos o semidesnudos con su teléfono móvil para difundir las imágenes entre sus contactos. Rápidamente, estas fotos pasan a la red, donde son colgadas y, por ende, pueden ser vistas por todo el mundo.

¿Qué sucede con los límites?

En la actualidad los límites entre lo privado y lo público se hacen cada vez más difusos. Miguel Arias (@miguelarias), sicólogo y director del proyecto Serdigital , menciona que “Está ocurriendo este fenómeno y tiene que ver con el uso de la tecnología y el límite confuso entre la vida privada y el mundo público de la tecnología”.

Además, separar la realidad digital de la realidad cotidiana es un error, debemos tener claro que las acciones que se llevan a cabo en el espacio virtual tiene impacto en la vida real y viceversa.

¿Cómo podemos abordarlo?

La familia como primer soporte: Debemos recordar que la familia es el sistema de socialización primario y con el apoyo de la sociedad en general puede potenciar/desarrollar las competencias y habilidades digitales y mediáticas 2.0 en los niños y niñas de nuestro país. Es importante hablar con la familia y presentar el tema. Es posible que en grupo tengan una mejor información y más confiable. Pueden navegar juntos por Google y buscar información de “Sexting”

Visibilizar el tema: Niños y apoderados deben preguntar a sus profesores o presentar el tema “sexting” en una reunión de apoderados. Es crucial el trabajo en coordinación con los profesores.

Consultar a especialistas: Preguntar a algún profesional de la salud, desde enfermeras en consultorios a médicos especialistas, psicólogos o psiquiatras sobre su preocupación.

Apoyo profesional y legal: En caso de estar viviendo una situación estresante o de acoso solicite inmediatamente apoyo profesional tanto legal como psicológico. Es su derecho.

No caer en “la trampa del secreto”: En caso de enfrentar riesgos en internet (o vida presencial, cotidiana) , no caer en la “trampa del secreto”. Buscar apoyo, abrir las redes sociales y evitar la situación de riesgo.

Reflexión

Debemos tener cuidado, es posible ver como este peligroso juego del sexting puede llevar a crear conflictos en la vida personal, como por ejemplo fue el caso del congresista estadounidense Anthony Wiener o el polémico caso de Jorge “Mago” Valdivia y Angie Alvarado.

Finalmente queremos invitarl@s a reflexionar sobre la importancia que tiene el aprendizaje y el manejo adecuado en las actividades que hacemos cuando estamos online, ya que estas pueden tener consecuencias en lo off o realidad análoga/presencial. Debemos hacernos responsables de nuestros actos y pensar en las consecuencias: una vez que se libera una fotografía a través de internet esta nunca vuelve a ser privada.

Recomendamos:

Sexting

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM

Los hombres son de Twitter y las mujeres de Facebook

Hombres y mujeres somos diferentes ¿Cómo viven la realidad digital las mujeres en comparación de los hombres? ¿Somos muy distintos cuando estamos online?

CSD >@SerdigitalCL> 15.06.11

Hombres y mujeres somos diferentes y no se trata sólo de distinciones físicas, sicológicas, genéticas, neurológicas o culturales, también existen diferencias en el plano de la conectividad social 2.0.

Desde el estudio Radiografía de Chile Digital 2.0 desarrollado por Consultora Divergente podemos observar un fenómeno curioso sobre el uso que las mujeres dan a las redes sociales. Ellas, sin duda, marcan una mayor presencia en la web 2.0, dejando claro que se comportan de manera distinta a los hombres, pues: Tienen más contactos, generan más contenidos y son más persistentes en cuanto a la mantención de los vínculos que establecen al interior de estas plataformas.

Es sabido por todos nosotros(as) que las mujeres pueden realizar distintas tareas simultáneamente. Pero ¿A que se debe esta cualidad? La neurociencia señala que el hemisferio derecho del cerebro es el más utilizado por las mujeres y este es reconocido por: ser más global, emocional y gráfico, siendo una herramienta fundamental para desenvolverse fácilmente en las redes sociales. Por lo tanto, no es de extrañar que el 51,2% de las mujeres mencione a Facebook como su red social preferida, a diferencia de lo que ocurre con los hombres quienes en un 38,5% señalan preferir dicha red.

En la misma línea, nos gustaría señalar que el nivel “strong” (conexión de 6 a 7 días por semana) de uso en Facebook es de 49,6% para las mujeres y de 43,1% en hombres.

Paloma Baytelman (@paloma) consultora de Redes Sociales y Comunicación Digital cree que estas diferencias pueden darse porque “Facebook ofrece un espacio que es el correlato digital de espacios sociales reales, es un espacio para los amigos y familia, para compartir fotos y saludos. Facebook es un espacio que se percibe como más íntimo y protegido, donde muchas mujeres/madres sienten un espacio propicio para la socialización”.

Por el contrario, en Twitter la realidad es otra, pues el 28,7 % del total de usuarios está dentro del nivel strong, a diferencia de lo que ocurre con las mujeres donde tan sólo el 17,6% de ellas pertenece a dicha categoría.

Por último nos gustaría señalar que las mujeres poseen un mayor porcentaje de abandono de cuentas Twitter representado por el 15,2% , por el contrario son los hombres quienes abandonan en mayor porcentaje cuentas Facebook reflejado en un 3,1%.

@Paloma agrega que Twitter “es un espacio público, es una plataforma con una curva de aprendizaje y adopción mucho más lenta y compleja, que atrae con más facilidad a hombres, porque a primera vista se percibe como algo muy técnico”

Así mismo Miguel Arias (@miguelarias), Psicólogo y Director General de SerDigital cree que “la interacción en Facebook está más focalizada en el vínculo, la estética, el mensaje comunicacional en distintos niveles, permitiendo la interacción sobre un evento por más tiempo. Twitter se centra en la información en tiempo real, rápida, útil, donde se interactúa principalmente desde la información”

Miguel Arias comenta que es fundamental evitar una imagen machista o feminista reduccionista en relación al uso de redes sociales desde la visión género, sin embargo es importante valorar las diferencias y aportes desde las características particulares de cada género.

Si bien existen tendencias o preferencia en las redes sociales, tanto hombres como mujeres pueden potenciar sus habilidades y competencias 2.0 desde los códigos a nivel de contenido y relación en la era digital mediática.

@miguelarias: “Cerebros y cerebras: Los cerebros podemos aprender desde nuestra experiencia a ser un poco más cerebras y las cerebras un poco más cerebros. Esto nos hace más libres como hombres y mujeres”

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” –www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

MSN ¿Sigues vivo?

En SerDigital nos preguntamos si Messenger, la plataforma virtual de mensajería instantánea creada el año 1999 por el Gigante Microsoft, continua en vigencia o fue desplazada por las redes sociales 2.0.

CSD >@SerdigitalCL > 03.05.11

Nuestro comportamiento digital ha ido cambiando simultáneamente con los avances tecnológicos.

En ocasiones hemos abandonado plataformas web para migrar a otras, quienes nos han ofrecido una experiencia más completa, en Chile destacamos el caso de la migración Fotolog a Facebook a fines del año 2008 y comienzo del 2009.

Messenger fue pionero en revolucionar el sentido de la interacción social online, permitiendo generar un ambiente virtual en donde el usuario fue capaz de crear y acceder a una lista de contactos a través de una cuenta de correo electrónico.

Por otro lado, hoy hablamos bastante de redes sociales 2.0 tales como Facebook, Twitter o Youtube , sin embargo nos preguntamos ¿Qué será de Messenger, plataforma creada hace 12 años atrás ¿Hay usuarios fieles a ella? O ¿Estará en el olvido?

La respuesta es negativa, durante el año 2008 según el primer estudio de SerDigital Messenger era más popular que Facebook, no obstante para el año 2010 Facebook obtuvo el poder, aunque este seguía dentro de los preferidos por los cibernautas.

El estudio Consultora Divergente nos revela que el 68,7% de los chilenos/as usa Messenger.. Además el Ps. Miguel Arias (2010) menciona que el el 84,5% de jóvenes entre 15 a 29 años son usuarios de Messenger.

Uso de Redes Sociales en Chile


Debemos tener en cuenta que uno de los factores de éxito ha sido su capacidad para adaptarse a los cambios en el consumo digital de los usuarios, es por eso que la última versión de Messenger Windows Live Essentials 2011 cuenta con integración en redes sociales. Ya es posible sincronizar los contactos de Facebook en Messenger  es decir, permite el chat y actualizaciones de estado desde la plataforma Messenger.

Cuéntanos ¿Eres un usuario activo de Messenger o para ti ya está obsoleto?

En la era digital… “siente, piensa y actúa digital” – www.serdigital.cl

Programa de Alfabetización Digital Mediática para la ciudadanía PADM 2.0

>

Programa de Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0 – PADM2.0

Radiografia Del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario y Programa de Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0- PADM2.0

“Generación Ser Digital 2.0” (GSD2.0) es un espacio abierto y colaborativo que cuenta con el patrocinio de Unicef, Comisión Bicentenario y Enlaces. Nos reúne el objetivo el investigar, difundir y compartir con los ciudadanos, organizaciones y autoridades sobre las oportunidades y riesgos que presentan las nuevas TECNOLOGÍAS DIGITALES y REDES SOCIALES 2.0 a los Nativos Digital, en relación a los Generación Análoga. Pretendemos ser un aporte real en el desarrollo de investigación, promoción de políticas públicas y fomento privado en el uso saludable y responsable de las nuevas tecnologías sociales y digitales 2.0.

Recursos Online y Abiertos:

Muy pronto podrás descargar gratis el libro con cifras, fotografías e infografías de la Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario.  Además compartiremos miles de mensajes en 200 caracteres  “el Chile que yo quiero en el Bicentenario”. La Radiografía del Chile Digital 2.0 surge desde el aporte de más de 18.000 chilen@s. Este mapa permite la pertinencia y entrega el contexto al Programa de Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0 (PADM2.0), el que está basado en el “Modelo Relacional de las Competencias” desarrollado por Divergente®.

El libro Radiografía del Chile Digital 2.0 es parte de los recursos abiertos del PADM2.0. Estará disponible gratuito en formato digital en el portal GSD2.0 https://www.serdigital.cl desde el 30 de septiembre 2010.

Súmate al grupo  GSD2.0 en Facebook “Generación Ser Digital” y síguenos en twitter en @serdigitalcl

5 areas temáticas I+D de “Generación Ser Digital 2.0”

  • Redes Sociales y Web 2.0: Una nueva generación (GSD2.0).
  • Internet y conectividad global: Un nuevo cerebro y una nueva inteligencia (ID).
  • Tecnología Digital y Competencias Mediáticas 2.0: El cerebro dormido.
  • Videojuegos y Telefonía Móvil: Potencialidades y riesgos.
  • TV, Cine Digital y Publicidad 2.0 en dispositivos móviles: Recursos y Widgets2.0.

Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0 – PADM2.0

 

Programa “Redes Sociales 2.0 e Internet como recurso”.

  • Programas de Prevención en Grooming, Ciberbullying y Sexting.
  • Programa de Alfabetización en Redes Sociales 2.0 y Tecnología Digital.
  • Derecho en Internet y el mundo digital.

 

Programa “Videojuego saludable”

  • Alfabetización en videojuegos y prevención.
  • El videojuego como recurso.

 

Programa “Teléfono e Internet móvil en la era móvil”.

  • Radiografía de la totalización móvil en Chile.
  • El teléfono móvil como recurso.

 

Programa “Música, Radio, TV, diario y Cine digital desde lo 2.0”

  • Promoción de Competencias mediáticas 2.0.
  • La música, radio, TV, diario y Cine digital como recursos.
  • Para la generación de la imagen, aprendizaje basado en el Cine.

 

 

Programa “Participación y seguridad ciudadana”

  • Percepción de riesgo, comportamiento digital 2.0 y seguridad ciudadana.
  • Participación ciudadana, voto voluntario, voto digital y causas.

 

Programa “Empleabilidad y emprendimiento 2.0”

  • Competencias de Empleabilidad y Emprendimiento 1.0 y 2.0.
  • Promoción de la participación desde la tecnología y Web 2.0

 

Programa “Gestión, Estilos de Aprendizaje y Tecnología Digital 2.0”.

  • Convivencia Escolar 2.0, Habilidades Sociales Online y Web 2.0.
  • Estilos de aprendizaje, perfiles de conectividad 2.0 y educación.
  • Liderazgo y gestión escolar 2.0 desde recursos digitales y perfiles de usuarios.

 

Programa “Habilidades Parentales frente a las nuevas tecnologías y Web 2.0”

  • Prevención de situaciones difíciles, riesgos en Internet y Web 2.0.
  • Habilidades Sociales online 2.0. Un nuevo recurso humano.

Recursos de Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0

 

 

  • Libro Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario (septiembre 2010).

 

  • Bus de Alfabetización Digital y Mediática 2.0 (octubre 2010).

 

  • Largometraje Documental. La Revolución de la Conectividad, Redes Sociales y Web 2.0 en @Chile (marzo 2011).

Modalidades de trabajo Programa de Alfabetización en Competencias Digitales y Mediáticas 2.0

Modalidad Training & Coaching PADM2.0

 

Modalidad Aprendizaje 2.0 / Learning 2.0

 

Modalidad Aprendizaje Digital /  Digital Learning  (D-Learning).

 

Modalidad Streaming y Web 2.0 – PADM2.0 (charlas, seminarios y cursos talleres).

 

Modalidad Publicidad Responsable 2.0.

PROYECTO I+D Generación SER digital:

Patrocinan: UNICEF, Comisión Bicentenario y Enlaces.

Medio colaborador: Radio Cooperativa.

Organizaciones Colaboradoras: LG y ACHS.

Organiza y produce: Divergente® S.A.

Colegios: Red de más de 50 establecimientos a nivel nacional.

Educación Superior: Red de más de 7 organizaciones de educación superior a nivel nacional.

Director Investigación: Miguel Arias Cerón.

 

Generación ser digital 2.0

En twitter @serdigitalcl –  En FB: Generación Ser Digital – www.serdigital.cl

Equipo Generación Ser Digital 2.0

Radiografía del Chile Digital en el Bicentenario

GSD2.0 es un Proyecto I+D desarrollado por Divergente®

Chile se apropió del Fotolog, luego del Facebook y ahora de Twitter

El creador de Twitter en Chile

Entel Empresas se la jugó esta semana y trajo al creador de Twitter Jack Dorsey (@jack) a la tercera versión de Entel Summit (@EntelSummit). Esto causó todo un revuelo en el mundo twittero, La Moneda, algunos políticos con @,  los medios de comunicación, etc. Y no es para menos si es la primera vez que @jack está offline en Sudamérica (Aquí ver nota de TVN).

Chile se apropió del Fotolog, luego del Facebook y ahora de Twitter.

Después de esta visita el creador y co-fundador de twitter está mucho más conectado con Chile, los twitteros criollos y los casos exitosos de uso de twitter en el país, como lo fue su aporte y utilidad a la ciudadanía, autoridades y medios de comunicación posterior al terremoto de febrero-2010. Las cuentas desde Chile en esta plataforma crecieron de manera significativa post el terremoto.

¿Quiénes son los principales usuarios de Twitter?

Es curioso como esta plataforma de microblogging, que permite mensajes de texto con un máximo de 140 caracteres, se abre espacio en el mundo de las Redes Sociales desde una herramienta tradicional como las letras, texto o palabras escritas (uso principal del hemisferio izquierdo).  El texto muchas veces se considera como poco atractivo para la actual generación ser digital, que es la generación de la imagen (uso principal del hemisferio derecho del cerebro). Es posible que esto explique la diferencia cuantitativa y cualitativa del uso entre los perfiles segmentados de usuarios según edad.

Facebook

Las Redes Sociales se actualizan y personalizan según el país, segmento etáreo y social que la utiliza. Por ejemplo, en Chile Facebook es utilizado principalmente por adolescentes y jóvenes. Presenta su pick de uso en los perfiles de 19 años con 427.420 cuentas registradas al 18 julio 2010 y se inclina a un mayor uso en las mujeres. Según el Observatorio del usuario (OdU) de Consultora Divergente, en Chile el total de cuentas registradas en Facebook al día de hoy es de 6.944.540.

Twitter

En la otra esquina está Twitter, que en Chile es utilizado principalmente por jóvenes y jóvenes adultos, con una mayor tendencia de uso en los hombres. En el segmento adolescentes Twitter en Chile tiene un bajo porcentaje de penetración, por debajo de los dos dígitos y en el segmento niños y preadolescentes es casi inexistente. Las cuentas totales georeferenciadas en Chile se estima que superan las 500.000.

Redes sociales para tod@s

La personalización es una características clave de los nuevos usuarios.  Seleccionan, actualizan, arreglan, se proyectan y dedican tiempo-espacio a sus perfiles particulares de Redes Sociales según distintos temas o áreas de la vida.

En tu caso. ¿Cuál es tu Red Social preferida, Para qué es útil o recomiendas?

@miguelarias

Radiografía del Chile Digital en nota de TVN «Creador de Twitter en Chile»